Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

LA VIA ROMANA "ITEM CASTULO-MALACA", A SU PASO POR NERJA

El continuo deterioro arqueológico de la zona de la Costa del Sol, ha sido una constante desde que el fenómeno turístico apareció en las costas malagueñas.

LA VIA ROMANA "ITEM CASTULO-MALACA", A SU PASO POR NERJA El continuo deterioro arqueológico de la zona de la Costa del Sol, ha sido una constante desde que el fenómeno turístico apareció en las costas malagueñas. Ante el turismo, la especulación del suelo, los elevados precios que éste alcanza, la falta de cultura y un afán exclusivo y desmedido de lucro por parte de los propietarios de los terrenos (ya sean particulares o entidades oficiales), han hecho que muchos yacimientos hayan desaparecido sin dejar ningún rastro. Para salvar lo poco que queda, creemos que la zona costera, debería ser considerada de interés preferente por los Servicios de Arqueología de la Diputación, Universidad y Delegación de Cultura malagueños, detectando cuanto antes los posibles yacimientos, evitando, a ser posible, su posterior destrucción o al menos realizar un estudio previo a su desaparición. Dentro de este contexto, el principal motivo de este trabajo, es intentar valorizar un fragmento de calzada romana existente en Nerja, para evitar su posible desaparición ante la continua expansión de las cercanas urbanizaciones. En el estudio de conjunto sobre la historia de las vías de comunicación en la provincia de Málaga (1), que estamos realizando en la actualidad, solemos conectar con los eruditos locales, que conocen bien la geografía de su término y que nos indican la situación de los caminos empedrados, por si fuera posible que su factura fuera romana o medieval. Puestos en contacto en Nerja con don José Adolfo Pascual Nacas y don Francisco Ramírez López, nos condujeron a un fragmento de empedrado de indudables características romanas y cuyo estudio preliminar exponemos a continuación (2). Estas dos vías, al parecer de varios autores, eran parte de las que supervivieron a la vía prerromana denominada Vía Heráklea (4). El nombre era debido a que fue por ella por donde Hércules transportó los toros de Gerión. Otros autores identifican esta Vía Heráklea con la Vía Augusta (5), pero esta última, desde Cartagena se alejaba de la costa, dirigiéndose a Cástulo, Córduba e Hispalis, alcanzando la costa de Gades, mientras que la Vía Heráklea, al parecer, bordeaba toda la costa desde los Pirineos hasta Gades (6). Para Enrique Gozalbes (7), no es segura la denominación de Vía Heráklea, pues según indica este autor, ese nombre no está documentado en Hispania y tan sólo lo está en el paso por los Alpes en Mont Genevre (8). La vía de Cástulo a Malaca, describía un gran arco flexionado hacia el este, para llegar a la costa en Urci (9). Tanto Thouvenot (10) como Roldán (11), señalan que la creación de esta vía, debió ser anterior a la reforma de fronteras realizada por Octavio Augusto, por la cual, Cástulo pasó a pertenecer a la provincia Tarraconense, ya que son muy escasas las vías que atraviesan dos provincias. Entre la primera mitad del siglo I a. C, hasta casi principios de nuestra Era, las monedas de la ceca de Malaka, con su simbología respecto a la forja de metales (12), nos muestran que el mineral de Cástulo, era exportado por Malaca. Por tanto, esta vía costera, no sería utilizada o carecería de importancia, pues en caso contrario, otros puertos más cercanos (entre Urci y Malaca), hubiesen sido los focos exportadores del mineral, como lo fueron en época imperial romana, las mansiones de Urci y Sexi. La vía principal que unía Cástulo con Malaca, en época prerromana y republicana, era a través de Antequera, siendo Malaca el primer puerto de acceso (13). Teniendo en cuenta esto, creemos que se puede fechar la revalorización de esta vía, entre la desaparición de la simbología respecto a la fundición de metales en la ceca monetaria malagueña y la reforma provincial augústea. LA VIA COSTERA CASTULO-MALACA El "Itinerario de Antonino", es un cuadro de las principales rutas del Imperio Romano, con indicación de las ciudades o núcleos urbanos, denominados mansiones y de las distancias entre ellas. Se fecha la redacción definitiva en los primeros años del emperador Diocleciano, con interpolación de datos anteriores y posteriores (3). Existe un hecho fundamental en este período de tiempo que oscila en la última mitad del siglo I a. C. y que justifica su creación o su mejora. Las guerras civiles romanas entre los partidarios de Pompeyo y los de César. Estas guerras tuvieron una enorme repercusión en la Bética, donde se decidió la definitiva derrota de Pompeyo en la batalla de Munda (14). En este Itinerario, se reflejan las dos vías que atravesaban la costa malagueña: la vía "Item Castulo-Malaca" y la vía "Item Malaca-Gades". Al ser bastante abrupta la costa malagueña oriental y granadina, la vía necesariamente fue serpenteando las dificultades geográficas, introduciéndose en el interior, 3 Extracto de la Revista Jábega nº 48, año 1984. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es) Reconstrucción de las vías romanas de la Bética basada en el "Itinerarium Antoninianum" (según Roldán) buscando los pasos naturales para evitar los acantilados numerosos, acercándose a la costa en las pequeñas llanuras fluviales. Dejando para el futuro la publicación del estudio del trazado de la vía a través de otros términos costeros malagueños, vamos a centrarnos a continuación en el estudio del paso de la vía por el término municipal de Nerja y la descripción de los restos que de ella aún se conservan. LA VIA ROMANA A SU PASO POR EL TERMINO DE NERJA Siguiendo al "Itinerario de Antonino", el fragmento de camino que recorría Nerja, corresponde al que unía las mansiones de Sexi (Almuñécar) y Caviclum (TorroxCosta) (15). El Itinerario da a este recorrido una distancia de 16 millas, que corresponden a unos 23,5 kilómetros, dando el valor de 1.481 metros a la milla romana (16). Por la carretera actual, desde la desembocadura del río de Torrox hasta Almuñécar, hay unos 40 kilómetros, por lo que las distancias del Itinerario no pueden coincidir con la realidad. Tampoco puede ser cierta la distancia dada entre Claviclum y Maenoba. El Itinerario nos da XXXIIII millas, es decir unos 50 kilómetros. Como indica Rodríguez Oliva (17), en otros códices la distancia que se señala es XXIII o XXIIII, lo que supone unos 34 ó 35,5 kilómetros, que siguen siendo excesivos entre Torrox y la desembocadura del río Vélez. Apuntamos como posible hipótesis, el que quizás algún copista, en la columna que indicaba las millas, copió XX millas de menos entre Sexi y Caviclum y se las añadió a la siguiente distancia, posiblemente debido a que las numeraciones de millas no estaban bien alineadas. Aceptando esta posible hipótesis, entre Maenoba (desembocadura del Vélez) y Caviclum (desembocadura del río Torrox) habrían Xllll millas, es decir, unos 20,7 kilómetros. Por la actual carretera apenas si hay 14 kilómetros, pero hay una zona de acantilados costeros que harían que la vía se adentrara para bordearlos, siendo aceptable la distancia de 20,7 kilómetros. Entre Caviclum y Sexi habrían por tanto XVI XX=36 millas, o sea unos 53,3 kilómetros. La carretera actual une Torrox-Costa y Almuñécar en unos 40 kilómetros, pero siguiendo el trazado que proponemos más adelante, el kilometraje, es casi exacto (18). Entrando en el término de Torrox, viniendo de Málaga, la vía romana era totalmente costera, pues hay una zona extensa de playa baja, en la que no existe ninguna dificultad para el trazado de una vía. Pero, a partir de 1,5 kilómetros al este de la desembocadura del río de Torrox, hasta la desembocadura del río 4 Extracto de la Revista Jábega nº 48, año 1984. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es) A: Restos de vía romana. B: Ruinas del posible puente romano. C: Cueva de Nerja. D: Maro Seco II, al oeste de Nerja, se eleva una zona de 4 kilómetros de acatilados, en los que la carretera actual ha necesitado unos cortes enormes en la roca, para poder ir junto al mar. No creemos probable que la vía romana fuera por allí, a pesar de que sí fue el trayecto del camino Málaga-Vélez en el siglo XVIII (19). Creemos más probable que la vía ascendiera el valle del río de Torrox y a la altura del convento de las Nieves girase a la derecha, para alcanzar un camino actual, que bordea el Cerro Gordo y enlazando con el cauce del arroyo del Puerto, pasando por "La Cola" (20) y continuando ya en la vega de Nerja por el norte de la ermita de San Isidro y del cerro de los Cancharrales, donde se encontró una inscripción romana a principios de siglo (21). El camino, atraviesa un puente rústico medieval, con añadidos modernos (22) y hoy en día es irreconocible como vía romana. Es muy estrecho debido a que está en una zona de profunda erosión, dadas las características geográficas y geológicas del terreno que atraviesa (23). Muy cerca del cerro de los Cancharrales, hacia la playa y parcialmente destruido por la carretera actual MálagaNerja (a 1 kilómetro de esta última), existe otro yacimiento arqueológico romano de pequeña extensión, pero que aporta abundantes restos cerámicos (24). La vía romana debió continuar por la zona del denominado "Castillo Alto" (lugar donde se ubicó la Nerja medieval) (25), continuando por detrás del campo de fútbol y enlazando con un camino abandonado que une dicha zona con la actual urbanización "El Capistrano". Atravesando la citada urbanización, al oeste, continúa el camino, bajando una curva de nivel para atravesar una pequeña hondonada y al volver a subir esa misma curva de nivel de unos 100 metros de altitud, en los 35 metros últimos de subida, antes de llegar a una meseta, es apreciable un empedrado típicamente romano. El acceso más fácil en la actualidad, se hace a través de un camino que parte a unos 2,5 kilómetros de Nerja por la carretera hacia Almuñécar. Este camino sube una pequeña cuesta en dirección norte, hasta llegar a una 5 Extracto de la Revista Jábega nº 48, año 1984. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es) 1. Cerro Cancharrales. 4. Urbanización El Capistrano. 2. Ruinas romanas del kilómetro 1. 5. Restos del empedrado romano en unos 3. Antiguo camino sin restos de empedrado que coincide con el trazado de la vía 35 metros. 7. Restos de empedrado romano (tan solo en muy pocos metros). 8. Restos de los machos de un puente po- 6. Ruinas de la fábrica de azúcar. siblemente romano. 9. Acueducto de agua. romana. meseta, donde está ubicado un moderno molino de piedra y las ruinas de una antigua fábrica o ingenio azucarero. Justo por detrás de dichas ruinas, en su zona noreste, están los restos de esta vía romana. Este fragmento de camino coincide con el "Camino Real" del siglo XVII-XVIIIº, e incluso con una actual cañada ganadera (26). Tiene una caja oblicua abierta en la roca, con bastante margen entre dicha caja hasta la hilera pétrea que marca el comienzo de la calzada en su zona este, por lo que creemos que existió un pequeño foso. En la zona oeste, no tiene delimitada su extensión, debido a continuos derrumbamientos, uno de ellos se aprecia bastante reciente. A pesar de estos derrumbamientos, conserva un ancho máximo de 5,4 metros, sin que haya sido éste el ancho total de la calzada (27). El límite de la calzada en la zona este queda perfectamente marcado por una hilera de piedras de tamaño ligeramente superior al del resto de la calzada. Las piedras que forman la calzada son de tamaño grande, de una media de unos 25 centímetros cúbicos, aproximadamente, siendo piedra escasamente caliza de sedimentación marina, con abundantes restos de fosilizaciones, idéntica a la que abunda por los alrededores. No tienen ninguna señal evidente de haber sido trabajadas, pero presentan al exterior la cara más plana, buscando el enrase superficial, rehudiendo unas más que otras, según su tamaño. Se nota que se han buscado piedras que encajasen unas con otras, para hacer más resistente la calzada. Los huecos entre las piedras grandes, en algunos sitios, se aprecia que han sido rellenados con otras piedras más pequeñas, pero esto debe corresponder a una reparación posterior a su primitiva factura. En la zona este, en la que no se conserva el límite de la vía, por haberse hundido parte de ella, hemos podido apreciar en un corte una seriación estratigráfica por debajo del empedrado. A unos 50 centímetros existe una segunda capa de piedras pequeñas de apenas 4-12 centímetros, perfectamente alineadas. En otro lugar, cercano del límite superior, parece apreciarse la existencia de otra capa de piedras informes de gran tamaño. Podría tratarse en ambos casos de las capas denominadas Statumen, Rudus, Nucleus y Summa crusta, siendo el Rudus la capa de 50 centímetros de tierra en vez de cantos rodados (28). La vía, al llegar a la zona superior de la meseta, continuaba en línea recta a través de ella (aunque no existen restos de empedrado en la meseta). Una vez atravesado el actual molino de piedra, en el límite este de la meseta, parte un camino que desciende bastante bruscamente para atravesar el llamado barranco de los Cazadores. Al principio del camino hay una caja abierta en la roca, de apenas unos 3 metros de anchura, por lo que pensamos que éste fue su ancho máximo en este sitio concreto. De aquí el camino hasta la zona baja, conserva restos de un empedrado, que corresponde más propiamente al siglo XIX, pero aproximadamente en la mitad de la cuesta de bajada, a unos 2 metros por encima del actual camino, existen en apenas 3 metros, por unos 40 centímetros de ancho, los restos del empedrado claramente romano. Su seguimiento, por encima del nivel del camino actual, es claramente observable, aunque no existan más restos de empedrado. El motivo de la diferente altura de las dos vías, es que la romana atravesaba el río por un puente cuyos restos de machos son todavía apreciables y por tanto atravesaba el arroyo a una cierta altura (de 1 a 3 metros sobre el cauce, según se aprecian las alineaciones de la vía). El camino actual atraviesa el arroyo por un badén. El arco del puente, que pensamos fue romano, tenía una luz aproximada de 4,6 metros. 6 Extracto de la Revista Jábega nº 48, año 1984. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es) La calzada romana de Nerja Restos de los machos del antiguo puente sobre el barranco de los Cazadores La calzada alcanza en algunos lugares los 5,5 metros Derrumbamiento que permite apreciar los restos del "Statumen" en la parte interior volvía a subir hacia la meseta de Maro, atravepor su zona sur la urbanización de la Cueva de uniéndose aproximadamente en Maro con la carretera. cauce del Río de la Miel, en una vaguada que existe hacia el este, aparecieron unas monedas romanas a principios de siglo, en un lugar denominado La Frontana (34). En Maro, al parecer han habido hallazgos romanos (29). A pesar de ello, no creemos que allí estuviera el municipio latino de Detunda, como indican algunos autores (30), pues no hay ninguna base histórica para darle ese nombre. Del Peñón de Castillejos (ya en la provincia granadina), la vía continuaba por el actual camino del cortijo de "La Bóveda" y después el camino de Los Cortijos, aprovechando el cauce de un arroyo y enlazando con el trayecto de la actual carretera a la altura del kilómetro 319,5, es decir, 2 kilómetros antes de llegar a La Herradura. La vía sando Nerja, actual Entre Maro y la Torre de Maro se abre una zona muy propia para asentamientos romanos. A pesar de haber rastreado la zona, no hemos encontrado ningún yacimiento, aunque sí tenemos noticias fidedignas del hallazgo de dos recipientes de terra sigillata clara en una cueva existente sobre el cauce del río de Maro (31). Pasada la Torre de Maro, la vía debió seguir por una cota más alta que la carretera actual, hasta llegar al Río de la Miel, donde se encontró a principios de siglo un horno de fundición de época romana (32). Entre el Río de la Miel y AImuñécar, la costa es extremadamente abrupta y llena de acantilados. Pensamos que la vía costera romana, lo mismo que la medieval, ascendía el cauce del Río de la Miel (33), en cuyo trayecto no hay grandes obstáculos, llegando al Peñón de Castillejos. A unos 4 kilómetros, internados en el Toda la costa, desde Almería (Urci), hasta Cádiz (Gades), estaba atravesada por dos vías romanas, cuyos únicos restos empedrados conocidos corresponden a los que hemos descrito anteriormente y que aún se conservan en apenas unos 35 metros. La salvación de este fragmento de vía romana, ha sido hasta el momento bastante milagrosa, pues dos urbanizaciones marcan sus límites hacia el oeste y hacia el este. Esperamos y confiamos en que los organismos competentes sepan salvaguardar en el futuro este vestigio de nuestro pasado. Carlos GOZALBES CRAVIOTO 7 Extracto de la Revista Jábega nº 48, año 1984. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es) NOTAS (1) Estamos realizando un estudio histórico sobre las vías de comunicación de la provincia de Málaga, bajo el patrocinio del Centro de Estudios y Apoyo Técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. El estudio correspondiente a las vías romanas, lo estamos ultimando en la actualidad. (2) Agradecemos encarecidamente la ayuda prestada por estos dos entusiastas de la cultura nerjeña. (3) ROLDAN HERVAS, J. M., Itineraria Hispana, Salamanca, 1975, págs. 20-22. (4) THOUVENOT, R., Essai sur la province romaine de la Bétique, París, 1940, pág. 483. (5) MOROTE BARBERA, José, El trazado de la Vía Augusta desde Tarracone a Carthagine Spartaria. Una aproximación a su estudio, "Saguntum", núm. 14, Sagunto, 1979, pág. 150. (6) COELLO, F., Antiguas vías de la Península, discurso en la Real Acad. de la Historia, 1874. MELIDA, J., El arte en España durante la época romana, en "Historia de España", dirigida por Ramón Menéndez Pidal, t. II, Madrid, 1935, pág. 569. (7) GOZALBES CRAVIOTO, Enrique, Item a Malaca Gades. De Málaga a Algeciras, "Jábega", 30, Málaga, 1980, pág. 10. (8) (9) Pseudo Aristóteles. De mirab. ausc. 85. La localización de Urci, suele hacerse en las inmediaciones de Pechina. TORRES BALBAS, Leopoldo, Almería islámica, "Al Andalus", 1957, página 423, la localiza en el cerro del Paredón de Chuche. SCHULTEN, A., parece inclinarse por localizarla en el cerro de la Cruz o en el de Jarica. Cf. TAPIA GARRIDO, J. A., Almería, piedra a piedra, Almería, 1980, pág. 4 1 . (10) THOUVENOT, R. O. c. pág. 489. (11) ROLDAN HERVAS, J. M. O. c. pág. 55. (12) Véase al respecto MORA SERRANO, Bartolomé, Sobre el templo de las acuñaciones malacitanas, "Jábega", 35, Málaga, 1981, páginas 37-43, con abundante bibliografía sobre el tema de las acuñaciones malacitanas. (13) Véase al respecto CORZO SÁNCHEZ, Ramón, La segunda guerra púnica en la Bética, "Habis", 6, Sevilla, 1975, pág. 218. (14) Sobre la localización de Munda, existen muy dispares hipótesis. Sin embargo, recientemente CORZO SÁNCHEZ, Ramón, Munda y las vías de comunicación en el Bellum Hispaniense, "Habis", núm. 4, Sevilla, 1973, págs. 241-252, parece haber dado con su definitiva localización en el cerro de las Balas. (15) Recientemente, el hallazgo de un fragmento cerámico con parte de inscripción referente a Caviclum, en las inmediaciones del faro de Torrox, ha localizado definitivamente dicha mansión del "Itinerario de Antonino". (16) ROLDAN HERVAS, J. M., Sobre el valor métrico de la milla romana, XI Congreso Nac. de Arqueología, Mérida, 1969, Zaragoza, 1971, páginas 533-539; Itineraria... O. c. págs. 32-33. (17) RODRÍGUEZ OLIVA, Pedro, La villa romana del faro de Torrox, "Studia Archaeologica", núm. 48, Valladolid, 1978, pág. 4 1 . (18) La trascolocación de los números que indican las millas, lo exponemos como una hipótesis, sin que tengamos certeza de ello. (19) Véase el camino reflejado en el plano del siglo XVIII, denominado: "Mapa de la costa del Reyno de Granada dividido en sus nuebe partidos. Partido de Vélez, que da principio en la Torre de Moya y finaliza en la del Cañuelo", Servicio Geográfico del Ejército, Málaga, núm. 285. (20) Agradezco a don Francisco Ramírez los datos geográficos y topográficos que nos proporcionó. (21) AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo, Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Málaga, 1907. Manuscrito existente en el Instituto de Arqueología Rodrigo Caro de Madrid. Hemos consultado una copia mecanografiada existente en la Biblioteca de la Alcazaba de Málaga, pág. 270. También en BUENO GARCÍA, Alejandro, Reseña histórica de la villa de Nerja, Vélez-Málaga, 1907, pág. 8, n. 1. (22) En el "Suplemento al Diccionario Geográfico de Málaga" de MEDINA CONDE (Manuscrito de la Biblioteca del Ayto. de Málaga, est. XVII, t. 5), se nos dice al respecto: "Un puente sobre el río de Las Cañas o de Torrox, llamado el "marllarín", su fábrica "al parecer, es de Moros aunque algunos quieren sea más antigua" "... Tiene otro Puente a la salida del río para la Vega, en lo último de la angostura pero ni el de arriva sirbe para passar, ni el de avajo lo passan sino con mucho cuidado por no ser su fábrica de competente anchura". También creemos que es citado este puente rústico medieval, en el siglo XIX, por MADOZ, Pascual, "Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar", tomo XV, Madrid, 1849. Voz Torrox. (23) Sin embargo, es el único sitio lógico para el paso de la vía romana, ya que la otra única posibilidad, junto a los acantilados, nos parece muy difícil, a pesar de que ya en el siglo XVIII el camino iba a través de los acantilados (véase el mapa del siglo XVIII antes citado). (24) El primero que dio a conocer este yacimiento es BUENO GARCÍA, Alejandro, Apuntes históricos de Nerja, Vélez, 1899, que nos dice en la página 6: "Abriéndose la caja del primer kilómetro de la carretera de Nerja a Málaga, hallóse porción de monedas que aún se conservan, de tiempo de Ludovico Pio". (25) Según BUENO GARCÍA, A., Reseña..., O. c, pág. 8, n. 1.: "En las roturaciones de su vega (la de Nerja), se han descubierto en muchos de sus parages, sepulcros, ánforas y otros curiosos e interesantes objetos que aquellos labriegos no supieron conservar". Respecto a la población medieval, nos dice (O. c, pág. 17): "La población árabe al abrigo del castillo cuyos vestigios se observan aún en el ángulo que forma el camino de Frigiliana en su cruce con el vecinal de la Cantera". También RODRÍGUEZ DE GALVEZ (Panegírico de San Miguel Arcángel. Patrono de Nerja. Málaga. Jaén, 1905, pág. 40 del apéndice), nos dice: "Estuvo primitivamente asentada en la prominencia de una loma que desciende de Frigiliana entre los ríos Seco y Chillar y va a perderse en la vega... Todavía se descubren en la citada altura restos de construcciones y cimientos, que por cierto van desapareciendo bajo los plantíos de viñas y olivares, para acreditar que allí estuvo el poblado con la fortaleza que lo protegía". (26) El lugar se le denomina "La Coladilla" y sus coordenadas son: 0º 09' 6 0 " - 36º 45' 35". (27) Debió ser aproximadamente de unos seis metros. Pasada la meseta en donde está el molino de piedra, al principio de la cuesta de bajada hacia el arroyo de los Cazadores, hay una caja abierta en la roca, que da a la vía un ancho máximo de tres metros. (28) Son muy raras las vías totalmente ideales, que siguen la teoría sobre la construcción. En Francia, entre Besancon y Langres, se hicieron más de 300 catas estratigráficas en una vía romana y casi en ninguna parte se observó la sucesión regular de las capas, que variaban constantemente, según los materiales que se tuvieran a mano. Cf. GREENIER, Albert, Manuel d'Archéologie, t. VI, Archéologie Gallo-romaine. Les Routes, París, 1934, págs. 321-324. (29) AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo, manuscrito citado, pág. 271 de la copia consultada. (30) LAFUENTE ALCÁNTARA, Miguel, Historia de Granada comprendiendo además cuatro provincias de Almería, Jaén, Granada, Málaga, Granada, 1846. También GUILLEN ROBLES, F., Historia de Málaga y su provincia. Málaga, 1874, pág. 65. (31) Agradecemos las noticias aportadas por Luis Sanchibrián. (32) AMADOR DE LOS RÍOS, R., Manuscrito c, pág. 270 de la copia consultada. (33) Actualmente la Diputación malagueña ha asfaltado en gran parte este antiguo camino hasta el nacimiento del Arroyo de la Miel. (34) AMADOR DE LOS RÍOS, R., M. c., pág. 270 de la copia consultada. Nuestro rastreo del lugar denominado La Frontana (hoy día un cortijo abandonado) no nos aportó ningún hallazgo de cerámica romana. 8 Extracto de la Revista Jábega nº 48, año 1984. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)