Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: el caso de Complutum

2017, Revista Zona Arqueológica

Este trabajo pretende estudiar la circulación monetaria durante la Antigüedad Tardía romana en el territorio ocupado por la actual Comunidad de Madrid. Para ello, no sólo revisaremos las monedas de esta época publicadas en los distintos trabajos clásicos existentes, sino que aportaremos un importante número de monedas inéditas hasta la fecha, procedentes, en gran medida, de las últimas campañas de excavación realizadas en los restos de la ciudad romana de Complutum en Alcalá de Henares, –yacimiento que ocupará un papel importante en este estudio–, y de los fondos conservados en el Museo Arqueológico Regional (MAR) de la Comunidad de Madrid. De Miguel López, J., Vicent Ramírez, N., "Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: el caso de Complutum", Vides monumenta veterum: Madrid y su entorno en época romana, Zona Arqueológica 20, 2, 2017, pp. 103-116.

Zona Arqueológica VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA Volumen II MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL PRESIDENTE: CONSEJERO DE PRESIDENCIA, JUSTICIA Y PORTAVOCÍA DEL GOBIERNO Ángel Garrido García VOCALES: DIRECTOR DE LA OFICINA DE CULTURA Y TURISMO Jaime Miguel de los Santos González DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Paloma Sobrini Sagaseta de Ilúrdoz DIRECTORA GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL María Pardo Álvarez DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN José Manuel Torralba Castelló ZONA ARQUEOLÓGICA, Nº 20-II VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA EDITOR Enrique Baquedano COMITÉ CIENTÍFICO Antonio Alvar (Universidad de Alcalá) Manuel Bendala (Emérito Universidad Autónoma de Madrid) Pilar Fernández Uriel (Universidad Nacional de Eduación a Distancia) Julio Mangas (Emérito Universidad Complutense de Madrid) ALCALDE DE ALCALÁ DE HENARES Javier Rodríguez Palacios María del Carmen Fernández Ochoa ((Universidad Autónoma) CATEDRÁTICA DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Mª del Carmen Fernández Ochoa COORDINADORA Isabel Baquedano Beltrán (MAR) CATEDRÁTICO DE PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Gonzalo Ruiz Zapatero SECRETARIO DEL CONSEJO: SECRETARIO GENERAL TÉCNICO Pedro Guitart González-Valerio SECRETARIA Sandra Azcárraga Cámara DISEÑO, MAQUETACIÓN Y PREIMPRESIÓN Vicente Alberto Serrano / Esperanza Santos IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN B.O.C.M. MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ISSN 1579-7384 DIRECTOR Enrique Baquedano ISBN 978-84-451-3595-2 978-84-451-3583-9 (obra completa) 51-3497-9 DEPÓSITO LEGAL M-5074-2017 JEFE DEL SERVICIO DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN Luis Palop Fernández JEFE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN José María Pérez Mármol JEFA DEL SERVICIO DE EXPOSICIONES María Carrillo Tundidor © De la presente edición: Museo Arqueológico Regional Plaza de las Bernardas s/n 28801 Alcalá de Henares © De los textos: sus autores © De las ilustraciones y gráficos: sus autores La revista ZONA ARQUEOLÓGICA ha sido evaluada por el Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC), asociado al Consejo Superior de Invesigaciones Científicas (CSIC), y está incluida, entre otras, en las siguientes bases de datos: Arts & Humanities Citation Index ® , DICE y LATINDEX Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: El caso de Complutum Resumen Este trabajo pretende estudiar la circulación monetaria durante la Antigüedad Tardía romana en el territorio ocupado por la actual Comunidad de Madrid. Para ello, no sólo revisaremos las monedas de esta época publicadas en los distintos trabajos clásicos existentes, sino que aportaremos un importante número de monedas inéditas hasta la fecha, provenientes, en gran medida, de las últimas campañas de excavación realizadas en los restos de la ciudad romana de Complutum en Alcalá de Henares, –yacimiento que ocupará un papel importante en este estudio–, y de los fondos conservados en el Museo Arqueológico Regional (MAR) de la Comunidad de Madrid. Palabras clave Circulación monetaria, Roma, Complutum, Antigüedad Tardía, Ceca, yacimiento. Abstract This paper aims to study the monetary circulation during the Roman Late Antiquity inside the territory occupied by the present Comunidad de Madrid. To do that, we will revise the coins from this period published in different classical Works. Also we will provide an important number of unpublished coins which comes from the latest excavations done in Complutum in Alcalá de Henares,-archaeological site which takes an important place inside this paper-, and from the deposits of the Regional Archaeology Museum (MAR) of the Comunidad de Madrid. Keywords Monetary Circulation, Rome, Complutum, Late Antiquity, Mint, Archaeological Site. Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: El caso de Complutum Jaime de Miguel López * Noelia Vicent Ramírez ** I. Introducción En este artículo pretendemos acercarnos a como debió ser la circulación monetaria en época tardoantigua en lo que sería el actual territorio ocupado por la Comunidad de Madrid en el interior peninsular. Para ello, tomaremos como inicio de este periodo denominado de forma peyorativa por la historiografía tradicional como Bajo Imperio (Bravo, 2013), el momento coincidente con el final del último emperador de la dinastía Severa, Alejandro Severo, en torno al año 235 d. C., llegando hasta finales del siglo IV-inicios del siglo V, momentos en los que encontramos las últimas entradas de material numismático de nueva acuñación a la zona del centro de la Meseta (Ripollès, 2002). Así mismo, debemos señalar que en este artículo, revisaremos trabajos clásicos sobre el mundo romano en la zona del centro de la Península Ibérica, como son la Carpetania Romana del padre Fidel Fuidio Rodríguez (Fuidio, 1934) y los realizados por el Departamento de Numismática y Medallística del Museo Arqueológico Nacional (Alfaro Asin et alii, 2000); o las Excavaciones del recientemente fallecido arqueólogo Dimas Fernández-Galiano (FernándezGaliano, 1984), para el caso de la ciudad romana de Complutum. Así mismo, esta investigación se ha propuesto recopilar un número significativo de piezas sin pretensión de exhaustividad, para poder hacer un estudio que nos aporte una visión general de la circulación monetaria en la Comunidad de Madrid y una compara* Universidad de Alcalá (Doctorando/Personal Investigador en Formación, FPI) ** Universidad de Alcalá (Doctoranda) tiva con los hallazgos de la ciudad romana de Complutum. Para ello, aportamos un gran número de monedas de época bajoimperial inéditas hasta la fecha, resultantes de nuestro trabajo en las instalaciones del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares (TEAR, sito en la calle Camino del Juncal s/n), gracias al permiso y la ayuda del Dr. Sebastián Rascón Marqués y su equipo, junto con el estudio de algunos de los fondos conservados en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR), contando con la ayuda y colaboración de Miguel Contreras. II. Colección numismática complutense La ciudad romana de Complutum fue fundada en la vega formada por la confluencia de los ríos Henares y Camarmilla en torno al siglo I d. C., –en un periodo constructivo coincidente aproximadamente con el tiempo que transcurriría desde el reinado del emperador Augusto al de Claudio–, tras haberse producido un intento de constitución de un centro urbano de época republicana en el Cerro de San Juan del Viso, del que se conservan estructuras urbanas visibles, como son algunas cisternas y los restos de unas termas públicas (Rascón Marqués y Sánchez Montes, 2014) y del que se puede reconstruir un cierto trazado urbano hipodámico gracias al estudio de la fotografía aérea y a prospecciones arqueológicas realizadas en el mismo (Azcárraga Cámara, et alii, 2014). Esta ciudad romana constituye el principal núcleo urbano del territorio ocupado actualmente por la Comunidad de Madrid. Dentro de sus restos arqueológicos se han localizado y conservado la 104 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA colección numismática de época romana más numerosa de esta zona del centro peninsular, por ello, en este artículo hemos decidido estudiar en primer lugar los materiales monetarios de época bajoimperial localizados en Complutum, para después estudiar lo que ocurre en el resto del interior peninsular, teniendo en cuenta los datos aportados por la urbe romana complutense, de la que muchos de los yacimientos que estudiamos, dependerían directa o indirectamente (vid. fig. 2). En la ciudad de Complutum y en su entorno más cercano, como el Cerro de San Juan del Viso, hemos documentado un total de 706 monedas de época romana, de las cuales 608 son de época bajoimperial, cifra que supone un 85% de la colección numismática conservada. Queremos remarcar ese apunte de “conservada”, porque la ciudad de Complutum, como ya fue señalado en un estudio de la Dra. Margarita Vallejo sobre el lugar que ocupó los restos romanos complutenses en la historiografía (Vallejo Girvés, 2005), ha sido interés de anticuaristas, humanistas, historiadores, viajeros, arqueólogos, eruditos locales, etc., desde hace más de 500 años y ese interés lo podemos constatar en numerosas obras escritas que conservamos. Dentro de esas obras, por el valor especial como antigüedad que tiene la moneda romana, encontramos muchas veces referencias a los hallazgos de estos elementos numismáticos en zonas como el Paredón del Milagro, la fuente del Juncal o el Cerro de San Juan del Viso. Por ejemplo, Ambrosio de Morales afirma ya en el siglo XVI haber contemplado el hallazgo de una moneda de oro del emperador Domiciano y numerosas monedas de plata y bronce en estos restos antiguos (Morales, 1568: 36); Miguel de la Portilla y Esquivel en el siglo XVIII relata que los padres Trinitarios Descalzos habrían encontrado también varias monedas en una de sus propiedades del Cerro de San Juan del Viso, entre las que destacarían una acuñada en tiempos de Augusto y otra en época de Claudio (De la Portilla y Esquivel, 1725: 9) y cómo este encontraríamos un gran número de testimonios antiguos que llegan hasta mediados del siglo XX que nos hablan de hallazgos monetarios en los restos romanos alcalaínos1. Aunque son numerosas las referencias a hallazgos monetarios en Complutum dentro de este tipo de documentación, es relativamente raro que se incluyan descripciones de monedas de época bajoimperial, que curiosamente son las que más apareEn el estudio sobre la colección numismática romana complutense elaborado por J. de Miguel López y que verá la luz en 2016, se dedica un capítulo a la revisión exhaustiva de estos testimonios. cen en el yacimiento. Esto probablemente sea debido a que este tipo de monedas, -que en general son bronces de módulo pequeño y de baja calidad-, les llamaría menos la atención que los áureos, denarios y sestercios de época altoimperial. Por ello, nos gustaría traer a escena un texto extraído de los Anales Complutenses, obra de mediados del siglo XVII atribuida a uno o varios canónicos de la Iglesia Magistral que pretende reconstruir la historia de la ciudad alcalaína (Vallejo Girvés, 2005). El fragmento al que nos referimos es el siguiente: «Varias monedas de oro, plata y cobre se han descubierto en este sitio, que todas publican venerable ancianidad, con que se asegura más aver sido aquí la antigua Cómpluto. […] Otra hallé en la ribera del río y por un reservo (sic) tenía esta inscripción “Constantinus imperator”; y por el otro “Soli Invic.” Que juntando las dos dicciones en nuestro idioma diría “Constantino emperador. Solo invicto”». (Anales Complutenses, s. XVII, ed. 1990) Como puede verse en esta crónica, la parte que habla de los restos conservados de Complutum describe a la perfección –aunque malinterpretando su significado–, una moneda que hoy podemos identificar perfectamente, como un follis de Constantino y de la que conservamos varios ejemplares en la colección monetaria complutense, como puede verse en las monedas que aparecen en la lám. 1. 1 Lám. 1. Dos Follis acuñados por el emperador Constantino: 1.Moneda Nº 773, RIC VII, Lug. 16 (pág. 123); Cayón III, 417 (pág. 2210). 2.- Moneda Nº 778, RIC VII, Lon. 5 (pág. 97) JAIME DE MIGUEL LÓPEZ, NOELIA VICENT RAMÍREZ / Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: El caso de Complutum Época Bajoimperial o Tardoantigua 105 De Claudio II hasta la batalla del Puente Milvio (270-312 d.C) 21 2,95 % Antonianos indeterminados (s. III) 17 2,39 % Constantino I y sus hijos 126 17,70 % 307-363: Distintos tipos monetarios de época constantiniana 198 27,81 % Valente-Honorio / Arcadio 40 5,62 % Frustas bajoimperiales 157 22,05 % Cuadro 1. Gráfico con las monedas de época Bajoimperial halladas en Complutum Volviendo a la colección numismática conservada, en el cuadro 1 puede observarse cómo se distribuyen por periodos esas 608 monedas halladas en Complutum. En la citada gráfica puede verse que estas piezas monetarias no aparecen de forma uniforme, sino que pueden documentarse perfectamente tres momentos en los que la circulación monetaria en el yacimiento objeto de estudio fue mayor. Esos momentos coincidirían en primer lugar con los reinados de Galieno y Claudio II, entre los años 260-270; en segundo lugar encontramos una inmensa concentración monetaria en época constantiniana, especialmente durante el reinado de los hijos de Constantino el Grande. Por último, observamos un repunte a finales del siglo IV, para después no poder documentar ninguna moneda romana del siglo V, periodos, que como puede examinarse en la segunda parte de este artículo, coinciden con los momentos de mayor circulación monetaria en el resto del Interior Peninsular. II.1. Primer momento: Final del siglo III hasta la llegada de Constantino I En este periodo, es decir desde el final del reinado de Alejandro Severo, hasta la época de los tetrarcas a finales del siglo III e inicios del IV (hasta el año 313 en el que la victoria en la batalla del Puente Milvio deja a Constantino gobernando en solitario), localizamos en Complutum un total de 87 monedas, aunque estas no aparecen de forma uniforme durante todo el periodo, sino que observamos una concentración de moneda durante los reinados de Galieno y Claudio II, entre los años 254 y 270, con un total de 31 monedas acuñadas con la efigie de Galieno, 5 de su esposa Salonina y 7 de Claudio II. Esta acumulación monetaria iría diluyéndose poco a poco hasta el año 275 aproximadamente, ya que hasta la época de Maximiano y Constancio Cloro no volvemos a encontrar nuevas acuñaciones romanas en Complutum, únicamente con 2 y 1 moneda respectivamente. Este hecho no nos sorprende, ya que coincide con lo que ocurre en el resto del territorio del interior peninsular. Este fenómeno, probablemente guarda relación con las reformas monetarias realizadas por Diocleciano, que buscan frenar la crisis económica con una devaluación del numerario. Así mismo, las nuevas acuñaciones del Imperio no llegan en estos momentos a la Península Ibérica por la falta de contingentes romanos en el territorio hispano, manteniéndose por tanto, en circulación las monedas fabricadas en tiempos de Galieno y Claudio II (Ripollès, 2002). También hay que destacar una serie de monedas dedicadas a Claudio II tras su muerte, que habrían circulado enormemente por la Península Ibérica. En Complutum se han catalogado un total de 9 monedas póstumas de Claudio II. Incluso se han documentado algunas falsificaciones, ya que se hicieron un gran número de falsificaciones a lo largo de todo el final del siglo III e inicios del IV (Ripollès, 2002). El reparto concreto de monedas aparecidas pertenecientes a este periodo es el siguiente: 3 sestercios acuñados por Gordiano III, 2 antonianos de Filipo el árabe, 1 de Treboniano Galo, 31 de Galieno, 5 de Salonina, 7 de Claudio II, 9 dedicados de forma póstuma a Claudio 106 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA Lám. 2. Monedas de finales del siglo III: 1.- Moneda Nº 280, Sestercio de Gordiano III, RIC IV-III, 306 (pág. 49). 2.- Moneda Nº 068, Antoniano de Filipo el árabe, RIC IV-III, 32(b) (pág. 72). 3.- Moneda Nº 062, Antoniano de Galieno, RIC V-I, 507 (pág. 175). 4.- Moneda Nº 381, Antoniano de Galieno, RIC V-I, 188 (pág. 147); Cayón II, 98 (pág. 1117). 5.- Moneda 063, Antoniano de Claudio II, RIC VI, 91 (pág. 218). 6.- Moneda Nº 725, Follis de Constancio Cloro, RIC VI, Cart. 32(a) (pág. 427); Cayón III, 221 (pág. 1851) II, 2 de Victorino, 2 de Tétrico I, 1 de Tétrico II, 2 de Aureliano, 3 de la segunda generación de tetrarcas (2 de Maximiano y 1 de Constancio Cloro) y 17 antonianos indeterminados pertenecientes a este periodo, pero que no podemos identificar completamente debido a su estado de conservación (vid. lám. 2). II.2. Segundo momento: Dinastía Constantiniana Como venimos reflejando a lo largo de este trabajo, en época bajoimperial se multiplican exponencialmente los hallazgos numismáticos en Complutum y su entorno. Este aumento resulta más visible en este periodo que abarcaría unos 50 años en los que la dinastía constantiniana ocupa el trono imperial, -sobre todo a partir del año 335-, puesto que llegamos a documentar al menos 324 bronces, lo que supone un 45,51% del total de monedas romanas conservadas en la urbe complutense, siendo ésta, una cifra nada desdeñable, ya que casi la mitad de las monedas de este yacimiento fueron acuñadas en estos momentos. Algo similar ocurre en el resto de la Península Ibérica, sobre todo a partir del 335, tras la introducción del tipo monetario “GLORIA EXERCITVS”, en el que aparecen dos soldados estantes portando sus armas y con uno o dos estandartes entre ambos y del tipo “FEL TEMP REPARATIO” (Ripollès, 2002: 212). En este periodo asistimos a un fenómeno total de estandarización de los tipos monetarios y de sus cuños, existiendo ciertos tipos de reversos que se repiten constantemente y estandarizándose la representación del emperador, que aparece con un rostro imberbe, representando una especie de eterna juventud (López Sánchez, 2002: 111). También observamos cada vez más símbolos cristianos en la moneda, como crismones, aunque todavía existe una pervivencia de cultos paganos, contando dentro de la colección que ocupa nuestro análisis con monedas dedicadas al Sol Invicto por el emperador Constantino, como se puede ver en la fig. 1 o a Spes por el emperador arriano Constancio II. Destacamos de este periodo las acuñaciones de Constancio II, del que hemos podido documentar con seguridad 66 monedas y por tanto, es el emperador que más veces aparece representado en la colección numismática complutense, debiendo destacarse del mismo modo, que 37 de esas 66 piezas monetarias, serían del tipo monetario “FEL TEMP REPARATIO”, en la que en su reverso se representa a un jinete caído, en muchas ocasiones con gorro frigio, que es alanceado por un soldado romano, como puede verse en el conjunto de monedas que aparece en la lámina 3. Sin entrar en mucho detalle –les remitimos de nuevo al estudio citado en la nota 1– los hallazgos de monedas de este periodo, de forma sintética se repartirían del siguiente modo: 1 moneda acuñada por Majencio, 17 por Constantino I, 1 por el césar Crispo, 11 de Constantino II, 31 de Constante, 66 de Constancio II, 7 acuñadas por usurpadores como Magnencio y Decencio, 2 por el César Galo, y 1 por Juliano el apóstata. Así mismo, encontramos también 19 monedas dedicadas de forma póstuma a Constantino I, su madre santa Helena y a Teodora (segunda esposa de Constancio Cloro) en tiem- JAIME DE MIGUEL LÓPEZ, NOELIA VICENT RAMÍREZ / Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: El caso de Complutum 107 Lám. 3. Monedas de época constantiniana: 1.- Moneda Nº 265, AE2 de Constante, RIC VIII, Aq. 121 (pág. 325); Cayón IV, 165 (pág. 2447). 2.- Moneda Nº 327, AE3 de Constancio II, RIC VIII, Arl. 215 (pág. 219). 3.- Moneda Nº 561, AE3 de Constancio II. 4.- Moneda Nº 567, AE3 Serie Conmemorativa Urbana, RIC VII, Lug. 267 (pág. 139). 5.- Moneda 682, AE4 dedicado a Constantino I, RIC VIII, Cyz. 4 (pág. 490) pos de los hijos de Constantino, 36 monedas conmemorativas de la fundación de Constantinopla acuñadas en torno a la década de los años 30 del siglo IV y un total de 132 monedas que, aunque sabemos que pertenecen a este periodo, debido a su mal estado de conservación no somos capaces de identificar completamente el emperador que las acuñó (vid. lám. 3). II.3. Tercer momento: Final del siglo IV Después del periodo constantiniano estudiado en el epígrafe anterior, en el que se documentaba la circulación de una gran cantidad de moneda, asistimos tras el reinado de Juliano a una progresiva reducción de la circulación de las nuevas acuñaciones imperiales con respecto a lo que ocurría en el periodo anterior, sobre todo en la zona occidental del Imperio. En la Península, este fenómeno se vería más acentuado en la zona interior que en la zona costera (Ripollès, 2002: 212-213). En Complutum, en este periodo somos capaces de documentar 40 bronces, los cuales –al igual que en momentos anteriores–, no se reparten de forma uniforme, ya que 37 de esas monedas habrían sido acuñadas en torno a los años 375-388 d. C., de tal forma que, a final del siglo IV, se reduce enormemente la circulación monetaria en la urbe complutense hasta el punto de que solo contamos con tres monedas que habrían sido acuñadas en torno al año 395 d. C. por el emperador hispano Teodosio I y sus hijos Arcadio y Honorio, siendo además estas tres monedas las últimas monedas de cronología romana que podemos documentar en Complutum2. Esta disminución de circulación de moneda de nueva acuñación posterior al año 395 d. C. no es un fenómeno aislado en el yacimiento complutense, sino que se produce en todo el territorio peninsular (Ripollès, 2002: 213). Las monedas que encontramos en este periodo son las siguientes: 1 moneda acuñada por Valente, 9 por Graciano, 2 de Valentiniano II, 9 de Magno Máximo, 1 de Teodosio, 1 de Arcadio, 1 de Honorio y 16 bronces en cuyo reverso aparece la figura del emperador estante sujetando una victoria alada sobre un orbe que lo El hecho de que la circulación monetaria de época romana desaparezca en la antesala del siglo V d. C., no implica el colapso de la ciudad romana, que vivía desde finales del siglo III d. C. un periodo de esplendor en el que urbanísticamente la ciudad refleja un crecimiento, tanto en las casas privadas como en la obra pública (Rascón Marqués y Sánchez Montes, 2008; Rascón Marqués y Sánchez Montes, 2009 y Rascón Marqués y Sánchez Montes, 2014). 2 108 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA Lám. 4. Monedas de finales del siglo IV: 1.- Moneda Nº 211, AE2 de Graciano, RIC IX, Sis. 26(a)2 (pág. 150). 2.- Moneda Nº 588, AE2 de Magno Máximo, RIC IX, Arl. 27(c) (pág. 69). 3.- Moneda Nº 173, AE2 de Arcadio, RIC IX, Ant. 68(c) (pág. 294). 4.- Moneda Nº 545, AE2 de Honorio. corona en una mano, mientras tiende la otra hacia un reyezuelo que se arrodilla ante él, acompañado de la leyenda: REPARATIO REI PVB, que podemos datar su acuñación entre los años 378-388, pero que, debido a su estado de conservación, no podemos concretar con exactitud que emperador las acuña (vid. lám. 4). II.4. Estudio de las cecas aparecidas en la colección numismática complutense En cuanto a las cecas, en el estudio de las monedas halladas en Complutum, hemos podido localizar las oficinas de acuñación en al menos 168 monedas, como puede verse en la gráfica que aportamos (cuadro 2). El estudio de estas cecas nos aporta varios datos, que podemos resumir del siguiente modo: observaríamos una mayor presencia de monedas fabricadas en las oficinas de la parte occidental del Imperio, constatando el hecho de que hasta la época de los Tetrarcas existe una mayor procedencia de monetario acuñado en Roma, mientras que desde la llegada de Constantino y durante todo el siglo IV, observamos una mayor presencia de monedas fabricadas en las oficinas galas, especialmente en las cecas de Arelate o Constantina Prima (actual Arlés) y la de Lugdunum (actual Lyon), siendo estos datos coincidentes en general con los del resto de la Península Ibérica. (cuadro 2) III. Hallazgos monetarios bajoimperiales en la Comunidad de Madrid Los hallazgos bajoimperiales brillan por su ausencia frente al gran volumen de moneda republicana y altoimperial que conocemos en la Comunidad de Madrid, con hallazgos tan destacados como el tesorillo de Guadarrama (Quiñones, 1620; Fuidio, 1934: 122) y el tesorillo del Puente del Zulema (Mateu i Llopis, 1940; Fuidio, 1934). El problema que tenemos en la Comunidad de Madrid respecto al estudio de la moneda bajoimperial, es que en su mayoría son hallazgos fortuitos, escasos y sin contextos arqueológicos y mucho menos estratigráficos, salvando el caso de Complutum, que se ha expuesto en las páginas anteriores. Los motivos generales por los que podríamos explicar este fenómeno son varios: el principal es la devaluación y colapso que sufre el sistema monetario a finales del siglo III d. C. y que causará cierta desconfianza al usuario junto con la aparición de un gran número de falsificaciones (Ripollès, 2002: 207-208). Se han registrado varias falsificaciones de moneda bajoimperial en los fondos del Museo Arqueológico Nacional, que se corresponden con momentos de inflación (Padrino Fernández, 1997: 149). Otra cuestión es la disminución de acuñación monetaria de la que se nutría Hispania. Ahora va a depender de cecas occidentales, como pudimos JAIME DE MIGUEL LÓPEZ, NOELIA VICENT RAMÍREZ / Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: El caso de Complutum Cuadro 2. Gráfica de Cecas localizadas en las monedas bajoimperiales de Complutum 109 110 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA ver en el caso de Complutum, en su mayoría galas como Lugdunum y Arelate, Roma y algunas orientales como Constantinopla y Antioquía (Ripollès, 2002: 210). Estos hechos harán que la circulación monetaria se vaya reduciendo paulatinamente. En especial, en las áreas rurales donde el uso monetario se irá perdiendo frente a otros usos tradicionales como el trueque (Ripollès, 2002: 214). Por lo tanto, la circulación monetaria se va a limitar prácticamente al ámbito urbano que en este caso sería Complutum (Ripollès, 2002: 196). La excepción como veremos a continuación serán las villae, donde vamos a encontrar a una clase pudiente, que contratará a artesanos y adquirirá productos de lujo, manteniendo un intercambio constante con la ciudad (Hurtaco, 1999; Morín, 2003). La recopilación que hemos realizado, nos ha permitido contar con un total de 150 ejemplares. Evidentemente el volumen de hallazgos monetarios es mucho mayor, pero en gran parte el material no ha sido registrado con exhaustividad en la base de datos de la Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid, por lo tanto es muy difícil localizar tales materiales en los fondos del Museo Arqueológico Regional. Además de encontrarnos con una significativa cantidad de yacimientos que no presentaban memoria de excavación o publicaciones de los hallazgos. III.1. Análisis En general las monedas contabilizadas se tratan de pequeñas piezas de bronce. Las excepciones son un solidus de Honorio (Castro Priego, 1980: 194-195), encontrado en los alrededores de la necrópolis de la Torrecilla (Getafe) y un solidus de Valentiniano hallado en Valdocarros (Arganda del Rey) en el siglo XIX (Curchin, 1994:60). No es de extrañar la escasez de piezas de oro y plata, ya que estas piezas tenían una circulación y producción muy limitada. Además en este periodo su acuñación disminuyó notablemente y su gran valor hizo que se usaran en transacciones importantes como el mantenimiento de las tropas militares. Por lo tanto, estas piezas se atesoraban con gran cuidado o se fundían continuamente para darles otros usos (Ripollès, 2002: 214). Sin duda la moneda de bronce es la predominante, evidentemente por su menor valor y su uso para pequeñas transacciones que el trueque no podía cubrir. Además las pequeñas dimensiones de las piezas de bronce como los nummis o follis hacía que fueran fáciles de perder, así lo atestiguan las piezas que nos disponemos a analizar, que se tratan en su mayoría de hallazgos aislados o dispersos. Por lo tanto, es comprensible que las monedas de bronce sean las que nos encontremos en mayor medida. El único caso que conocemos de concentración o atesoramiento fuera de Complutum y de época bajoimperial, es el yacimiento de las Matillas3 (Alcalá de Henares) que actualmente está siendo objeto de estudio. A pesar de contar con un total de 150 ejemplares de los cuales hemos podido identificar 88, hemos observado que en cuanto respecta a los tipos absolutos, hay un patrón muy similar al yacimiento de Complutum (vid. fig.1). En un primer momento, registramos en la segunda mitad del siglo III d. C. un aumento de la emisión de Galieno (5 piezas) y Claudio II (9 piezas). Después la emisión sufre un gran descenso, donde solo destacan algunos ejemplares dedicados a Claudio II, acuñados poco después de su muerte, Tétrico I, Carino y Diocleciano. No obstante, volvemos a registrar un mayor aumento durante la dinastía constantiniana en la que contamos con 8 piezas de Constantino, 3 ejemplares de Constante y un significativo aumento de la emisión monetaria de Constancio II con un total de 17 ejemplares y una pieza dedicada a su abuela Santa Helena. Tras este momento se desploma el valor absoluto, hallándose algunos ejemplares de Valentiniano, de los usurpadores Magnencio y Decencio, y del emperador Valente. No se vuelve a registrar una nueva subida hasta Valentiniano II (4 piezas), Teodosio I (13 piezas), y Graciano (8 piezas). Finalmente debemos destacar los dos ejemplares del usurpador hispano Magno Máximo y las emisiones de Arcadio (3 piezas) y Honorio (5 piezas) de inicios del s. V d. C. III.2. Contexto Las piezas que hemos recopilado pertenecen a un total de 40 yacimientos de la Comunidad de Madrid. Los yacimientos principalmente se distribuyen alrededor de los valles fluviales, registrándose una mayor concentración en la cuenca del río Henares y en torno a Complutum al ser un importante cruce de vías. Mientras en el resto de la Comunidad de Madrid, los hallazgos se agrupan fundamentalmente en torno a los ríos Jarama, Manzanares y Guadarrama, presentándose una ausencia casi total al NO por las condiciones más adversas de la sierra de Madrid (vid. fig. 2). Conocemos que se han hallado al menos 62 piezas que se encuentran depositadas en el Museo Arqueológico Regional (MAR) con una cronología que abarcaría la segunda mitad del siglo III y la primera del IV, pero no las incluimos en este trabajo porque en la actualidad están siendo objeto de estudio de otro equipo de investigación. 3 JAIME DE MIGUEL LÓPEZ, NOELIA VICENT RAMÍREZ / Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: El caso de Complutum 111 Fig. 1. Gráfico con las monedas del Bajo Imperio localizadas en la Comunidad de Madrid (sin incluir Complutum) Fig. 2. Mapa con los yacimientos de la Comunidad de Madrid que aportan moneda bajoimperial 112 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA En la mayoría de los casos no podemos hablar de contextos estratigráficos ni arqueológicos, al tratarse de hallazgos de superficie o excavaciones antiguas. Sin embargo, es interesante el hecho de que los yacimientos que han aportado mayor número de piezas después de Complutum, se traten de villae, que mantendrían una relación estrecha con la ciudad. Algunos casos que podemos destacar son Valdetorres del Jarama con 22 ejemplares (Gimeno, 1993), la villa del Agostadero con 16 ejemplares (Petri, 2013), la villa de Los Palacios con 13 ejemplares hallados en la zona de prensado (Major González, 2013: 156-163) y la villa del Val con 9 ejemplares (TEAR). Sin duda estas cifras frente a otros yacimientos en los que solo se han documentado 1 o 2 piezas, nos hablan de la importancia que tenían las villae en el territorio madrileño. Tampoco podemos olvidar otros yacimientos de similar tipología, que han aportado algunos ejemplares monetarios como Tinto Juan de la Cruz, El Rasillo, Carabanchel, La Pingarrona y Zarzalejo. Un apunte interesante es que en muchos casos, estos hallazgos monetarios no solo eran del periodo en que la villa estaba en uso, también pertenecen a momentos de reocupación, como las necrópolis que son el segundo contexto más habitual. Entre los yacimientos con un contexto de necrópolis podemos señalar: la Calle Gerona (Móstoles), donde se documentó una tumba con una moneda a los pies del difunto y junto al ajuar cerámico (Galindo San José et alii, 2005:146147). La necrópolis del Jardincillo (Getafe), asociada a la villa de la Torrecilla, donde aparecieron dos monedas en la tumba 16 y un solidus de Honorio en superficie (Alonso Sánchez et alii, 1987). La necrópolis del Camino de los Afligidos (Alcalá de Henares) asociada a la villa del Val, en la que apareció una moneda sobre la cabeza del difunto. La necrópolis de la Magdalena (Alcalá de Henares), donde se han constatado por el momento al menos 13 ejemplares, destacando una tumba con 3 monedas, 1 sobre la cabeza del difunto y 2 en la mano (Carta Arqueológica MAR). Por último la necrópolis visigoda de Cacera de Ranas (Aranjuez) con 10 ejemplares (Ardanaz, 1991: 264) y la Colonia del Conde de Vallellano (Madrid) donde apareció 1 moneda dentro de una tumba (Fuidio, 1934: 115; Alfaro Asin et alii, 2000: 281). Por lo tanto, los hallazgos en necrópolis son muchos más exiguos que en las instalaciones agropecuarias del territorio. A pesar de ello, los hallazgos de las necrópolis son ocultaciones intencionadas, que responden a un contexto ritual pagano, relacionado con el pago a Caronte para el tránsito al Más Allá. Un ritual que queda claramente documentado en las necrópolis de la Calle Gerona, los Afligidos y la Magdalena. Mientras que en las villae se tratan de hallazgos fortuitos, fruto del descuido de sus propietarios. En cuanto a los alrededores de Complutum, podemos mencionar varios yacimientos con hallazgos numismáticos, que se encontrarían dentro de la órbita de la ciudad, que son la suntuosa villa del Val junto a la necrópolis visigoda del Camino de los Afligidos; las instalaciones agropecuarias localizadas en el Encín y el cerro de San Juan del Viso, que en época bajoimperial parece registrar un poblamiento residual de la ciudad anterior al asentamiento del valle (Azcárraga Cámara et alii, 2014). Por último mencionar el material inédito del yacimiento de las Matillas a 2 km de Complutum (vid. nota 3), y la necrópolis de la Magdalena (Alcalá de Henares) de la que hemos incluido algunas piezas en este estudio, pero tenemos noticias de que en las últimas intervenciones han aparecido más ejemplares4. Por lo tanto, dentro del área de influencia de la ciudad se constata el uso monetario en los establecimientos de los alrededores. III.3. Relación de monedas 1.-Agostadero II (Villaviciosa de Odón). Se localizaron 5 monedas de Constancio II y 11 indeterminadas en muy mal estado de conservación. En algunas se podía apreciar el reverso con la iconografía del jinete lanceando y los soldados romanos portando estandartes con las leyendas GLORIA EXERCITVS y FELIX TEMPORVM REPARATIO, muy comunes en la época (Petri, A., 2014). 2.- Arroyo de los Meaques (Casa de Campo). Apareció una moneda posiblemente de Galieno en muy mal estado de conservación (Fuidio, 1934: 115; Alfaro Asin et alii, 2000: 281). 3.- Barrio de Salamanca (Madrid). Una moneda de Constantino I (Alfaro Asin et alii, 2000: 281). 4.- Boadilla del Monte. Se halló medio bronce de Honorio de la ceca de Antioquia y con la leyenda GLORIA ROMANORVM en el reverso, posiblemente era del yacimiento de la Pingarrona (Mateu, 1940: 260). 5.- Calle Gerona (Móstoles). Apareció en contexto de necrópolis un AE4 en muy mal estado de conservación, solo se aprecia el busto del emperador En estos momentos están siendo sometidas a un proceso de restauración, tras el cual, esperamos poder estudiarlas. 4 JAIME DE MIGUEL LÓPEZ, NOELIA VICENT RAMÍREZ / Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: El caso de Complutum mirando a la derecha con atuendo militar y doble diadema (Galindo San José et alii, 2005: 146-147). 6.- Cacera de las Ranas (Aranjuez). En la necrópolis aparecieron una decena de monedas tardorromanas de las que desconocemos si se ha podido identificar alguna de ellas. (Ardanaz, 1991: 264; Alfaro Asin et alii, 2000: 276). 7.- Calatalifa (Villaviciosa de Odón). Apareció un antoniniano de Claudio II (Alfaro Asin et alii, 2000:287). 8.- Calle Sur (Getafe). Se halló una moneda de Valentiniano II, otra de Graciano o Teodosio y una moneda fragmentada (Alfaro Asin et alii, 2000: 278). 9.- Carabanchel. Una moneda de Claudio II (Fuidio, 1934:115; Alfaro Asin et alii, 2000: 282). 10.- Casablanca (Madrid). Se halló una moneda de Constancio II (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid). 11.- Cerro Jardines (Torrejón de Ardoz). Se recogió una moneda de Carino con el reverso VIRTUS AUGG. (Fuidio, 1934: 285; Mateu, 1940: 260; Alfaro Asin et alii, 2000: 285). 12.- Cerrojardines (San Fernando). Apareció un bronce posiblemente de Constancio con la leyenda CONSTANTIUS PP AVG en el anverso y en el reverso dos soldados estantes con la leyenda GLORIA EXERCITVS. También se halló una moneda de Galieno o Claudio II (Alfaro Asin et alii, 2000: 284). 13.- Ciempozuelos. Se halló un bronce de Helena Augusta, madre de Constantino. En el anverso aparecía el busto de una mujer y la leyenda HELENA AUGVSTA. En el reverso una figura portando una rama con la mano derecha y con la mano izquierda una espada (Fuidio, 1934: 118; Alfaro Asin et alii, 2000: 278; Curchin, 2001: 195). 14.- Colonia del Conde de Vallellano (Madrid). Apareció una moneda de Constante dentro de una tumba visigoda (Fuidio, 1934: 115; Alfaro Asin et alii, 2000: 281). 15.- Dehesa de la Oliva (Patones). Apareció 1 moneda del emperador Arcadio, otra del emperador Honorio y 1 en muy mal estado de conservación posiblemente del emperador Graciano (Cuadrado, 1991: 231). Montero Ruiz añade 1 moneda de Divo Claudio en mal estado de conservación y un AE4 del emperador Teodosio muy deteriorado (Montero Ruiz et alii, 2004: 174). 113 16.- El Beneficio (Collado Mediano). En las instalaciones agropecuarias asociadas a la calzada romana que unía la sierra de Guadarrama con el puerto de la Fuenfría, apareció una moneda de Arcadio (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid). 17.- El Burrillo (San Sebastián de los Reyes). Se documentaron 3 monedas en una zanja de relleno de las que solo se pudieron identificar dos del emperador Claudio II (Valenciano Prieto, 2008). 18.- El Encín (Alcalá de Henares). Tenemos noticias de la aparición de 1 moneda de Constante (Viloria, 1955:142). 19.- El Jardín (Arroyomolinos). Se documentó un AE2 de Valentiniano II y 3 monedas indeterminadas de las que desconocemos su cronología (Vigil-Escalera, 2008). 20.- El Rasillo (Barajas). Apareció una moneda de Claudio II (RIC 48, Cohen 114) con un genio estante portando patera y cornucopia y la leyenda GENIVS EXERCI(TV) (Rojas, 2004: 64). 21.- El Soto (Barajas). Se localizaron dos monedas descontextualizadas, una identificada como un AE2 de Valentiniano II y la otra ilegible (Vigil-Escalera, et alii, 2007: 26). 22.- El Val/Necrópolis del Camino de los Afligidos (Alcalá de Henares). Un antoniniano de Galieno (RIC V-I, 164: 145), que apareció sobre el pavimento del mosaico del Auriga victorioso. La moneda presentaba un reverso con un centauro caminando hacia la derecha y la leyenda (APOLLINI CONS) AUG (Fernández Galiano, 1984:403; Rascón et alii, 1991: 191; Alfaro Asin et alii, 2000: 276). Un antoniniano de Claudio II con una alegoría femenina estante en el reverso y la leyenda (AEQUITAS) AVG. Un antoniniano de Divo Claudio con un altar y la leyenda (CO)NSEC(RATIO). Un antoniniano de Tétrico I con un reverso, donde aparecía una alegoría femenina estante y la leyenda (FELI)CITAS AVG. 4 monedas del emperador Constancio II, 2 del tipo GLORIA EXERCITVS y 2 del jinete caído siendo alanceado por un soldado. Una pieza indeterminada con dos soldados estantes en el reverso. Y por último, una moneda de Magnencio, que presenta un reverso con dos victorias enfrentadas sujetando un clípeo con la inscripción votiva VOT/V/MVLT/X. Se trata de la única moneda que apareció asociada al contexto funerario de la necrópolis de los Afligidos, en la tumba 11 sobre la cabeza del difunto (TEAR). 114 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA 23.- La Magdalena (Alcalá de Henares). Actualmente está siendo excavada, pero sabemos que han aparecido en contexto de necrópolis al menos 13 monedas relacionadas con los emperadores Galieno, Claudio II, Constantino, Constante y Constancio II (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid). ción de 1979 apareció una pieza posiblemente de Valente con el reverso del emperador estante y un cautivo a la izquierda (Alfaro Asin et alii, 2000: 279). También tenemos noticias de que se recuperaron dos monedas de la tumba 16 de las que desconocemos su identificación (Alonso, 1987). 24.- La Pingarrona (Boadilla del Monte). Se hallaron 6 monedas en una intervención de urgencia de 1996: un antoniniano de Galieno (RIC V-I, 152, Nº 242); un AE2 de Constantino de la ceca de Treveris (RIC VII, P. 191, nº 305); un AE4 del tipo GLORIA EXERCITVS; un AE2 de Graciano del tipo REPARATIO REIPVB; un AE3 del tipo VOTA del s. IV y una frustra (Alfaro Asin et alii, 2000: 277). 29.- Parador del Sol, (Orillas del Manzanares). Se halló un bronce posiblemente de Galieno con una figura estante en el reverso. (Fuidio, 1934: 118; Alfaro Asin et alii, 2000: 282). 25.- Los Palacios (Villanueva del Pardillo). En las estancias 2 y 3 de la zona de prensado de la villa, se documentaron 13 ejemplares, algunos en buen estado de conservación: Un AE2 de Claudio II con el reverso de un soldado estante, la leyenda GENIVS (EXERCI) o (AVG) y la ceca de Roma; un centenional de Constantino II con el reverso de dos soldados portando estandartes, la leyenda GLORIA EXERCITVS y la ceca de Antioquia; un centenional de bronce de la ceca de Antioquia de Valentiniano II, en el reverso aparecía el emperador estante ofreciendo su mano a una mujer arrodillada y la leyenda REPARATIO REIPVB(LICAE); un centenional de Teodosio I con la representación del emperador estante en el reverso; un centenional de Graciano con el reverso del emperador estante, ofreciendo su mano a una figura femenina, la leyenda RE(PARATIO REIPVBLICAE) y la ceca de Lugdunum. Por último, 8 monedas de las cuales no se ha podido identificar el emperador, pero que por los reverso se estima que fueron emitidas entre los reinados de Valentiniano II y Magno Máximo. (Major González, 2013: 156-163). 26.- Monesterio (San Lorenzo de El Escorial). Se hallaron 4 monedas del s. IV de las que desconocemos su identificación. (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid). 27.- Morata de Tajuña. En 1580 se hace referencia al hallazgo de una moneda de Constantino en la Relación Topográfica de los Pueblos de España de Felipe II. (Ortega, 1918: 416; Curchin, 1994: 195). 28.- Necrópolis de la Torrecilla (Getafe). Se recogió en superficie en el s. XIX un solidus de Honorio de la ceca de Milán (Priego, 1980: 194-195). En la excava- 30.- San Juan del Viso (Alcalá de Henares). Se localizó una moneda de Constancio II (RIC VIII, Arl. 215) de la ceca de Arelate (Arles). En el reverso aparece un jinete caído alanceado por un soldado y la leyenda FEL(TEMP REP)ARATIO. (Alfaro Asin et alii, 2000: 275; De Miguel, ep.). 31.- Soto Mozanaque (Algete). Apareció una moneda de Diocleciano. (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid). 32.- Tinto Juan de la Cruz (Pinto). Se halló un AE4 en mal estado de conservación. En el anverso aparece el busto del emperador con una diadema de perlas rematada en un rosetón mirando a la derecha. El reverso parece del tipo del jinete caído que es alanceado por un soldado (Fondos del MAR). También tenemos algunas referencias de que aparecieron varias monedas de Constancio II, pero desconocemos su número. (Barroso, et alii, 1996: 35). 33.- Vaciamadrid. Un bronce de Teodosio con el reverso de un soldado ofreciendo ayuda a otro arrodillado y la leyenda REPARATIO REIPVB. También 3 monedas de Teodosio I y una de Arcadio del tipo GLORIA ROMANORVM (Fuidio, 1934: 117; Alfaro Asin et alii, 2000: 285). 34.- Valdetorres (Valdetorres del Jarama). Aparecieron dos ejemplares: un antoniniano de Claudio II de la ceca de Roma; dos follis de Constantino, uno de Arles y otro de Nicodemia; dos follis de Constancio II, uno de Arles y otro de Lugdunum; un AE4 de Constancio II o Juliano; cuatro AE4 de Graciano acuñados en Arles, Aquileia, Antioquía y uno sin identificar; dos AE2 de Magno Máximo de la ceca de Arles; siete AE2 de Teodosio de Aquileia, Constantinopla, Heraclea, Antioquía y dos sin identificar la ceca; por último dos AE2 de Honorio acuñados en Nicodemia y Antioquía (Gimeno, 1993; Alfaro Asin et alii, 2000: 286). JAIME DE MIGUEL LÓPEZ, NOELIA VICENT RAMÍREZ / Circulación monetaria en época bajoimperial en el interior peninsular: El caso de Complutum 35.- Valdocarros (Arganda del Rey). Tenemos noticias de que aparecieron un solidus de Valentiniano y varias monedas antiguas (Fuidio, 1934: 117; Alfaro Asin et alii, 2000: 277). También una referencia de una moneda de Constantino. (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid). 36.- Vega del Jarama (San Fernando). Moneda de Decentius, hermano de Magnencio. El reverso representa un voto con un decenio y un crismón. También apareció un bronce de Constante (Fuidio, 1934: 115; Alfaro Asin et alii, 2000: 285). 37.- Vertedero (Villamanta). Moneda AE4 de Constantino I, (RIC VIII, Arl. 9: 205), acuñada en Arelate (Arlés). En el anverso aparece el busto del emperador con atuendo militar mirando hacia la izquierda y la leyenda CONSTANTINOPOLIS. En el reverso se aprecia una victoria alada portando lanza y escudo sobre una proa. En el exergo se lee SCONST (Fondos del MAR). 38.- Vilches (Arganda). Apareció una moneda de Constantino, en el reverso se identificó un soldado estante y la leyenda MARTI CONSTRVCTORI (Fuidio 1934: 177; Alfaro Asin et alii, 2000: 277). 39.- Yacimiento 23/1 (El Boalo). AE4 con el busto del emperador con diadema de perlas y atuendo militar mirando a la derecha y la leyenda CONSTAN. En el reverso aparecen dos soldados estantes portando lanzas y estandartes. La leyenda reza (GLORIA EXER)CITVS (Fondos del MAR). 40.- Zarzalejo (Arroyomolinos). Se halló una moneda de Filipo el Árabe con el reverso muy deteriorado, pero se distinguía la alegoría de la Annona sujetando unas espigas y una cornucopia (Hernández, 2004: 97). IV. Conclusiones El estudio de las colecciones numismáticas conservadas en el yacimiento urbano de Complutum y del resto de excavaciones realizadas en la Comunidad de Madrid, refleja que la circulación monetaria en la ciudad romana complutense fue similar a la que se produjo en el resto del territorio madrileño, que presenta un carácter más rural. Este hecho nos podría permitir establecer niveles de dependencia de estos territorios con la principal urbe romana del territorio que debió ocupar la Carpetania que aparece en las fuentes clásicas. Así mismo, tras el estudio de una importante cantidad de material inédito, se constata que la circulación 115 monetaria en este territorio es similar al del resto de la Península Ibérica, confirmándose así de este modo los patrones de circulación monetaria romana para el territorio peninsular establecidos por estudios clásicos como los de Curchin o P. P. Ripollès, que indican que se produce un aumento significativo de la circulación monetaria en la Península durante el final del siglo III y la primera mitad del IV, coincidiendo con los reinados de Constantino y sus hijos, algo que se repite –como se ha podido ver en este estudio-, en la ciudad de Complutum y su entorno madrileño. Por lo tanto, hablamos de una circulación monetaria principalmente emitida en el s. IV que continuará en uso en el s. V, concentrándose en la ciudad de Complutum y que se dispersaría en los grandes establecimientos rurales de la Comunidad de Madrid. BIBLIOGRAFÍA ALONSO SÁNCHEZ, M. A., BLASCO BOSQUED, M. C. y LUCAS PELLICER, M. R. (1987): Informe final de los trabajos de excavación en la villa romana de la Torrecilla. Memoria inédita, depositada en la DGPH de la Comunidad de Madrid. ARDANAZ ARRANZ, F. (1991): “Excavaciones en la necrópolis visigoda de Cacera de las Ranas (Aranjuez, Madrid)”. Arqueología, paleontología y etnografía, 2:257-266. AZCÁRRAGA CÁMARA, S., RUIZ TABOADA, A. y RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (2014): “Los yacimientos del Cerro del Viso (Villalbilla, Madrid): La teledetección aplicada al análisis del urbanismo antiguo”. En Actas de las Octavas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 153-163. Madrid. BARROSO, R. et alii (1996): “Pinto a través de sus restos arqueológicos”. Apuntes históricos y arqueológicos de la Villa de Pinto: 6 - 28. BRAVO, G. (2013): “¿Crisis del Imperio Romano? Desmontando un tópico historiográfico”, Vínculos de Historia, 2: 1326. BRUUM, P. M. (1966): The Roman Imperial Coinage. Vol. VII. Constantine and Licinius, Londres. CASTRO PRIEGO, M. (1980): “Excavaciones en la necrópolis de El Jardinillo”. Rev. Bibl, Arch y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 7-8: 101-203. CAYÓN, J. R. (1995): Compendio de las monedas del Imperio Romano. III: De Diocleciano (285 d. C.) a Constantino II (337 d. C.), Madrid. —— (1995): Compendio de las monedas del Imperio Romano. Volumen IV: De Delmacio (235 d. C.) a Anastasio (491 d. C.), Madrid. CUADRADO, E. (1991): “El castro de la Dehesa de la Oliva”, Arqueología, Paleontología y Etnografía, 2: 189-255. Madrid. CURCHIN, L. A. (1994): “Roman Gold Coins from Central Spain”. The Picus, 3: 60-66. —— (2001): “Circulación monetaria en la Carpetania”, Hispania Antiqua, XXV: 183-197. 116 VIDES MONUMENTA VETERUM MADRID Y SU ENTORNO EN ÉPOCA ROMANA DE LA PORTILLA Y ESQUIVEL, M. (1725): Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcalá de Santiuste y ahora de Henares, Alcalá de Henares. DE MORALES, A (1568): La vida, el martyrio, la inuencion, las grandezas, y las traslaciones delos gloriosos niños martyres San Iusto y Pastor. Y el solemne triumpho con que fueron recibidos sus Santas Relquias en Alcala de Henares en su postrera translación, Alcalá de Henares. FERNÁNDEZ-GALIANO, D. (1984): Complutum. I. Excavaciones, Madrid. FUIDIO RODRÍGUEZ, F. (1934): Carpetania Romana, Madrid. GALINDO SAN JOSÉ L. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ-MORENO, V. M. (2005): Memoria de intervención arqueológica sito en la calle Gerona Nº 4 de Móstoles (Madrid). Memoria inédita, depositada en la DGPH de la Comunidad de Madrid. GIMENO, J. (1993): “El conjunto monetario de Valdetorres de Jarama (Madrid) Reflexiones sobre la circulación monetaria en el área central de la Península Ibérica a finales del siglo IV”. Actes du XIe Congrès International de Numismatique, Louvain-la-Neuve: 371-378. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, L., HERNANZ RAMOS, P. y VIGILESCALERA GUIRADO, A. (2004) Memoria de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento “Zarzalejo” (Arroyomolinos, Madrid). Memoria inédita, depositada en la DGPH de la Comunidad de Madrid. HILL, P. V., KENT, J. P. C. y CARSON, R. A. G. (1978): Late Roman Bronce Coinage, Londres. HURTACO ACUÑA, J. (1999): “Las villas carpetanas en el contexto de la economía bajoimperial”. Studia histórica 17: 395-411. KENT, J. P. C. (1981): The Roman Imperial Coinage. Vol. VIII. The family of Constantine I, Londres. LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2004): Victoria Augusti. La representación del poder del emperador en los reversos monetales romanos de bronce del siglo IV d. C., Zaragoza. MAJOR GONZÁLEZ, M. et alii (2013): Memoria final arqueológica excavación yacimiento Los Palacios (cm/0177/006) en Villanueva del Pardillo, Madrid. Para el proyecto de construcción “refuerzo de la arteria canal de ValmayorNavalcarnero, tramo I: Canal de Valmayor – Villanueva de la Cañada. Madrid”. Expte. 0606/09. Memoria inédita, depositada en la DGPH de la Comunidad de Madrid. MATEU y LLOPIS, F. (1940): “Tesorillo de Monedas Ibéricas y Romanas Republicanas hallado en Alcalá de Henares”. Ampurias, 2: 178-181. —— (1945): “Hallazgos monetarios (IV)”. Empúries: revista de món clàssic i antiguitat tardana, 7-8: 233-276. MATTINGLY, H., SYDENHAM, E. A. y SHUTHERLAND, C. H. V. (1938): The Roman Imperial Coinage. Vol. IV Part III. Gordian III – Uranius Antoninus, Londres. MONTERO RUIZ, I. y SEJAS DEL PIÑAL, G. (2004): “Metales de la Dehesa de la Oliva (Patones, Madrid)”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 43: 171-179. MORÍN, J. et alii (2003): “El hábitat rural durante la época romana en la Comunidad de Madrid”. Bolskan, 20: 177189. ORTEGA RUBIO, J. (1918): Relaciones topográficas de los pueblos de España. Madrid. PADRINO FERNÁNDEZ, S. (1997): “Imitaciones monetales bajoimperiales en el M.A.N”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo 15, 1-2: 145-152. PEARSE, J. W. E. (1951): The Roman Imperial Coinage. Vol. IX. Valentinian I – Theodosius I, Londres. PETRI, A. (2014): Memoria final de la excavación arqueológica en área del yacimiento “El Agostadero II” en Villaviciosa de Odón. Memoria inédita, depositada en la DGPH de la Comunidad de Madrid. QUIÑONES, J. (1620): Explicación de unas monedas de oro de emperadores romanos que se han hallado en el Puerto de Guadarrama. Madrid. RASCÓN MARQUÉS, S., DÍAZ DEL RÍO ESPAÑOL, P. y MÉNDEZ MADARIAGA, A. (1991): “La reocupación del mosaico del Auriga Victorioso en la villa romana del Val (Alcalá de Henares) un estudio de microespacio”. Arqueología, paleontología y etnografía, 1: 181-200. —— y SÁNCHEZ MONTES, A. L. (2008): “Urbanismo de la ciudad de Complutum los siglos VI y VII”. En L. Olmo Enciso (ed.): Recópolis y la ciudad en época visigoda, Alcalá de Henares 243-258. —— y (2009): “La basílica y los edificios administrativos del foro de la ciudad romana de Complutum. De los edificios de época de Claudio a la monumentalización urbana de los siglos III, IV y V”, Anales de Arqueología Cordobesa, Nº 20: 175 – 202. —— (2014): “Complutum: De la ciudad clásica, a la deconstruida a través de 700 años de historia”. En D. Vaquerizo, J. A. Garriguet y A. León: Ciudad y Territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo, Córdoba: 309-324. RIPOLLÈS, P. P. (2002): “La moneda Romana Imperial y su circulación en Hispania”, AEspA, 75: 195-214. ROJAS MENDOZA, R. (2004): Informe de intervención: Yacimiento el Rasillo. Memoria inédita, depositada en la DGPH de la Comunidad de Madrid. SÁEZ, C. (1990): Edición de los Anales Complutenses. Sucesión de tiempos desde los primeros fundadores griegos hasta e.stos nuestros que corren, Institución de estudios complutenses, Alcalá de Henares. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J. (1999): “Apuntes sobre circulación monetaria en Complutum durante el Bajo Imperio”, García Moreno, L.; Rascón Marqués, S.: Acta Antiqua Complvtensia I, Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares: 265-272. SUTHERLAND, C. H. V. (1967): The Roman Imperial Coinage. Vol. VI. From Diocletian s reform to the death of Maximinus, Londres. VALENCIANO PRIETO C. M. (2005) Memoria de la excavación arqueológica en El Burrillo duplicación M-111. Tramo: R2 A M-100 y M-106 (margen oriental). San Sebastián de los Reyes (Madrid) Exp. DGPH: 0438/05. Memoria inédita, depositada en la DGPH de la Comunidad de Madrid. VALLEJO GIRVÉS, M. (2005): El solar de Complutum. Memoria Histórica de la Arqueología en Alcalá de Henares, Alcalá de Henares: Cuadernos de Patrimonio Histórico y Arqueológico de Alcalá de Henares. VIGIL-ESCALERA GUIRADO A. y VÍRSEDA SANZ, L. (2007): Excavación arqueológica en el yacimiento ‘Encadenado/El Soto’. Campaña 2005 (Barajas, Madrid). Memoria inédita, depositada en la DGPH de la Comunidad de Madrid. VILORIA ROSADO, J. (1955): “Yacimientos romanos en la Provincia de Madrid y sus alrededores”. Archivo Español de Arqueología, XXVIII, 9:1 35-142. WEBB, H. (1968): The Roman Imperial Coinage. Vol. V. Part. I, Londres. —— (1968): The Roman Imperial Coinage. Vol. V. Part. II, Londres.