Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLISMO FRANQUISTA sentar, por primera vez, una cifra agregada de la productividad total y la tasa de crecimiento La dictadura franquista, como muchos regí- de una unidad económica y comparar las dismenes del siglo XX, intentó dar el ansiado salto tintas economías del mundo. Desde finales de a la modernidad industrial mediante una políti- los años 1940, esos cuadros sinópticos de la ca de desarrollo y planificación estatal. Sin em- renta nacional de varios países tuvieron una rábargo, y no fue el único, trató de alcanzar dicho pida expansión gracias a la labor estadística de objetivo por la vía autoritaria. Si contemplamos Naciones Unidas, y permitieron diferenciar los un mapa del mundo a mediados de la década países «avanzados» de los «atrasados» sobre de 1960, identificamos regímenes autoritarios una base empírica. desarrollistas por todas partes, ya sean las dicEl «descubrimiento del subdesarrollo» martaduras militares de Asia o América Latina, los có el inicio de un auge global de los esfuerzos Estados autoritarios poscoloniales en Oriente Medio y África, regímenes comunistas como de modernización, cuyo apogeo se alcanzó en Rumanía, y dictaduras surgidas en el periodo de las décadas de 1950 y 1960. Basándose en la entreguerras como la España franquista.Asimis- división del mundo en sociedades «tradicionamo, algunas democracias también se presenta- les» y «modernas», los teóricos de la moderban como developmental states: basta pensar en nización postulaban la existencia de un patrón la Francia de los años cincuenta y sesenta, cuya común de «desarrollo» por el que pasarían planificación, controlada por expertos, intentó todas las sociedades hasta alcanzar el estadio transformar lo que después de la guerra seguía más alto. Esa cima –la modernidad industrial– siendo principalmente un país agrario en una respondía a una visión idealizada de la sociedad capitalista estadounidense de posguerra. «moderna» nación industrial. A partir de los avances científicos y técniLos pilares intelectuales e ideológicos de escos, se consideraba factible acelerar el proceso tos esfuerzos desarrollistas se hallan en gran medida en las llamadas teorías de la moderni- de crecimiento económico. La receta parecía zación, elaboradas por las ciencias económicas más bien sencilla: según las teorías económicas y sociales anglosajonas tras la Segunda Guerra dominantes en ese periodo, el aumento signiMundial.1 El auge de estas teorías estuvo es- ficativo de la cuota de inversión era la palantrechamente vinculado al desarrollo de nue- ca más importante para estimular y afianzar el vos instrumentos de medición en las ciencias progreso económico y material. Para ello, se económicas. Entre ellos figuraban, sobre todo, debía incrementar el gasto público, movilizar el la contabilidad nacional y el Producto Interior stock de capital nacional y atraer la inversión Bruto (PIB) derivado de ella. De este modo, extranjera. Esta consecución requería de técnise disponía de un instrumento con que repre- cas de planificación desarrolladas precisamente Introducción 5 desde el periodo de entreguerras, ya fuera en forma de la economía de planificación centralizada propia de los países socialistas, ya fuera mediante la llamada planificación indicativa, practicada en los países capitalistas. A raíz del esfuerzo mundial por transformar en el menor tiempo posible las sociedades «tradicionales» en «modernas» sociedades industriales, surgieron un sinfín de organizaciones e instituciones, desde los organismos especiales de la ONU y el Banco de Reconstrucción y Fomento (BIRF), hasta iniciativas gubernamentales como la Alianza para el Progreso estadounidense, que aportaron dinero y asistencia técnica para este fin. Al mismo tiempo, se formaron círculos de planificadores, estadísticos y expertos en desarrollo, que se movían globalmente a través de redes y circuitos transnacionales, conectando al llamado Primer y Segundo Mundo con los países a «desarrollar». Junto con las ciencias económicas, también otras disciplinas académicas, como las ciencias administrativas, aportaron conocimientos sobre la organización del aparato administrativo estatal para poner en marcha lo antes posible la promesa de desarrollo. Por su parte, las ciencias educativas trataron de facilitar los conocimientos, actitudes y valores necesarios para que el «nuevo hombre moderno» se despojase de la mentalidad tradicional y se enfrentara a los desafíos de la modernidad industrial. En el contexto de la Guerra Fría, las teorías de la modernización tenían, naturalmente, una eminente función política, ya que se convirtieron en el arma decisiva para «contrarrestar la narrativa maestra comunista con una capitalista-occidental»2 y asegurar o, incluso, ampliar la esfera de influencia estadounidense. No en vano, Las etapas del crecimiento económico de Walt W. Rostow publicado en 1960, que se convirtió en una de las obras más famosas del pensamiento modernizador por su simple modelo de cinco etapas y la poderosa metáfora 6 del «despegue», llevaba el programático subtítulo de Un manifiesto no comunista. Con el fin de impedir el temido avance comunista, sobre todo conforme la inestabilidad y los desórdenes sociales aumentaban en los países recién descolonizados, en EE. UU. se hicieron cada vez más fuertes las voces que abogaban por una vía autoritaria hacia la modernidad. Este giro autoritario también fue secundado desde el mundo académico. Así, célebres teóricos de la modernización, como Lucian Pye, confiaron especialmente en los militares como agentes de la modernización, argumentando que de este modo se podrían evitar las tensiones políticas y sociales durante los convulsos procesos de transformación estructural en las naciones del hemisferio sur.3 No obstante, sería erróneo describir el desarrollismo de la posguerra como un empeño exclusivamente occidental para asegurar su hegemonía en un mundo poscolonial. Más bien, el proyecto de modernización, con su promesa de crecimiento, prosperidad y paz social, tuvo un inmenso atractivo, siendo también asumido y moldeado por las élites locales de los «países subdesarrollados».4 Desde el cambio de milenio, la investigación sobre la historia del «desarrollo» y la «modernización» en el siglo XX ha experimentado un auténtico boom. Los primeros trabajos aparecidos se centraron en el estudio de la formulación y difusión de las teorías de la modernización angloamericanas, así como en los esfuerzos desarrollistas en el contexto tardocolonial y poscolonial. Recientes estudios plantean la cuestión de cómo el «desarrollo» se convirtió en un campo de acción política global. Al cuestionar la modernización como proyecto exclusivamente occidental, ponen, además, mayor énfasis en la capacidad de la agencia local y examinan cómo fue recibido in situ el conocimiento respecto al desarrollo, cómo se hizo una apropiación pragmática de él y cómo se llevó a la práctica.5 La lectura de estas obras pone de manifiesto que la España franquista de los años 1950 y 1960 emprendió un camino muy similar al de muchos «países subdesarrollados» del llamado Tercer Mundo. Debe recordarse que, tras un programa de estabilización económica preparado con expertos de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1959, España recibió la visita de una economic survey mission del Banco Mundial. Al igual que en otros países que habían solicitado ayuda internacional al desarrollo, esta misión realizó también en España una evaluación de la economía nacional y formuló recomendaciones para un plan de desarrollo a largo plazo. Para estimular el crecimiento económico y, a ser posible, hacerlo permanente, se recurrió –como en cualquier otro «país en vías de desarrollo»– a la planificación económica. En 1964 entró en vigor el I Plan de Desarrollo Económico y Social y, hasta 1975, le seguirían otros dos planes cuatrienales. Los planes franquistas se inspiraban en el prestigioso modelo francés de planificación indicativa, e incluían proyecciones económicas y un programa de inversiones públicas a escala nacional, así como una planificación regional, también adoptada del modelo galo.6 La estrategia de presentarse ante el mundo como un «país subdesarrollado» resultó sumamente provechosa para la dictadura franquista. Por un lado, le reportó una afluencia masiva de generosos créditos, tanto de los propios organismos internacionales como a través de préstamos bilaterales de otros países. Además, desde principios de los años sesenta se produjo una entrada cada vez mayor de inversiones extranjeras. Por otro lado, se tradujo en un aumento considerable del prestigio de la dictadura en el ámbito internacional, y le permitió insertarse en «Occidente» de una forma presuntamente apolítica, y sin tener que cuestionar sus fundamentos ideológicos. A pesar de que la estrategia franquista de desarrollo presenta múltiples puntos de conexión con los esfuerzos globales de modernización, España, como «país en vías de desarrollo» europeo, no figura en ninguno de los estudios mencionados. Esto resulta especialmente sorprendente si se tiene en cuenta que las concepciones del «desarrollo» y la compleja interacción de actores nacionales e internacionales vinculada a ellas alcanzaron una importancia decisiva también en la Europa del Sur. Asimismo, la literatura sobre el concepto de developmental dictatorship anticomunista se ha centrado especialmente en las dictaduras militares asiáticas y latinoamericanas surgidas a lo largo de la Guerra Fría, sin apenas prestar atención a los regímenes autoritarios de la Europa meridional. En la historiografía sobre el franquismo, en cambio, ha habido intentos de estudiar y ubicar al régimen español como una dictadura desarrollista en el contexto de la Guerra Fría. Además de los citados estudios sobre la política de planificación propiamente dicha, se han investigado la política exterior de Estados Unidos hacia el régimen franquista bajo el signo de la teoría de la modernización, así como las relaciones en materia de política económica y de desarrollo de este último con las organizaciones internacionales, los regímenes de desarrollo latinoamericanos y determinados países europeos.7 Asimismo, se ha abordado la transferencia de modelos de productividad y gestión empresarial occidentales a los círculos empresariales españoles, sin olvidar los intentos del régimen franquista de «modernizar» y «racionalizar» el estilo de vida de la población en general.8 Por último, han aparecido obras que estudian la transformación social en términos de cambios en la vida cotidiana, bajo el signo de la emergente sociedad de consumo, así como en la mentalidad, las actitudes de la población y los roles de género.9 7 Sin embargo, siguen faltando estudios que sitúen el desarrollismo franquista en un contexto más amplio y que –aparte de la historia económica clásica– retomen impulsos historiográficos más novedosos. Esto es cierto, en primer lugar, en lo que respecta a su dimensión global y transnacional y al lugar histórico del desarrollismo franquista en la época de la euforia modernizadora y planificadora de los «Treinta gloriosos». En segundo lugar, también requieren un examen más profundo la política simbólica, la propaganda y las representaciones e imágenes con las que se instrumentalizó el desarrollismo como estrategia de legitimación, tanto en la propia España como ante el bloque occidental en forma de «política exterior alternativa». En tercer y último lugar, todavía quedan interrogantes sobre las repercusiones sociales de la política de desarrollo económico. Esto atañe tanto a las percepciones colectivas de la dictadura y a las actitudes sociopolíticas, como a los intentos del régimen de «modernizar» a la propia población. Además, todavía sabemos poco sobre los profundos cambios en los roles de género y la construcción de nuevas imágenes de feminidad y masculinidad durante las décadas de 1960 y 1970, estrechamente entrelazadas con la emergente sociedad de consumo de masas. El objetivo de este dossier es arrojar nueva luz sobre las cuestiones mencionadas, examinando el desarrollismo y el discurso en torno a la modernización de España –que sigue teniendo repercusiones hasta la actualidad– desde una perspectiva histórico-cultural en sus dimensión transnacional, sociopolítica y simbólica. En un primer paso, Óscar Martín García enmarca la historia del desarrollismo franquista en el contexto político global de la Guerra Fría, centrándose en el papel central que desempeñaron los postulados de las teorías de la modernización en la configuración de la política exterior de Estados Unidos frente a la 8 dictadura franquista. Anna Catharina Hofmann y Claudio Hernández Burgos, por su parte, tratan –desde una perspectiva «desde arriba» y «desde abajo»– la autorrepresentación del régimen como dictadura desarrollista y examinan la eficacia y las limitaciones de esta estrategia de legitimación. Mientras, Hofmann analiza los aspectos lingüísticos, retóricos y visuales de la ofensiva propagandística franquista alrededor de los planes de desarrollo, Hernández Burgos aborda la interacción entre el régimen y la población y las ambivalentes actitudes sociales en el contexto de la política desarrollista. Por último, Carmen Romo Parra estudia el surgimiento de un nuevo arquetipo femenino en la España franquista que, al igual que en otros países occidentales, estuvo íntimamente ligado a la emergente cultura de consumo capitalista y relegó a un segundo plano los conceptos tradicionales de feminidad. Anna Catharina Hofman BIBLIOGRAFÍA ÁLVARO MOYA, Adoración, «Guerra Fría y formación de capital humano durante el franquismo. Un balance sobre el programa estadounidense de ayuda técnica (1953-1963)», Historia del Presente, 17, 2011, pp. 13-25. CASTRO, Asunción, DÍAZ, Julián (coords.), XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex, 2017. CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio, Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo, 19391975, Alianza, Madrid, 2015. DE LA TORRE, Joseba, GARCÍA-ZÚÑIGA, Mario (eds.), Entre el Mercado y el Estado. Los planes de desarrollo durante el franquismo, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009. ENGERMAN, David C., UNGER, Corinna: «Introduction: Towards a Global History of Modernization», Diplomatic History, 33, 2009, pp. 375-385. FERRARO, Agustín E., CENTENO, Miguel A. (eds.), State and Nation Making in Latin America and Spain.The Rise and Fall of the Developmental State, Cambridge/ Nueva York, Cambridge University Press, 2019. FIGALLO, Beatriz (ed.), Desarrollismo, franquismo y neohispanidad. Historias conectadas entre España, América Latina y Argentina, Buenos Aires, Teseo, 2018. FREY, Marc, KUNKEL, Sönke, «Writing the History of Development: A Review of Recent Literature», Contemporary European History, 20, 2011, pp. 215-232. FUERTES MUÑOZ, Carlos, Viviendo en dictadura. La evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo, Granada, Comares, 2017. GILMAN, Nils, Mandarins of the Future. Modernization Theory in Cold War America, Baltimore/London, Johns Hopkins University Press, 2003. GÓMEZ DEL MORAL, Alejandro J., Buying into change. Mass consumption, dictatorship, and democratization in Franco’s Spain, Lincoln, University of Nebraska Press, 2021. GONZÁLEZ DELGADO, Mariano, GROVES, Tamar Rachel, «Abrir las puertas a otros mundos». El programa de becas en el extranjero de la UNESCO y la modernización educativa en España (19531975)», Historia y Memoria de la Educación, 19, 2024, pp. 285-323. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Ángeles, «La otra modernización: tecnocracia y «mentalidad de desarrollo» en la península ibérica (1959-1974), Historia y Política, 35, 2016, pp. 313-339. HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura, 1936-1976, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2013. HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, ROMÁN RUIZ, Gloria, «De la parálisis al movimiento. La transformación de la sociedad y de las mentalidades durante el franquismo (1952-1969). Una mirada desde el atrasado sur», Hispania, 82, 2022, pp. 639-668. HODGE, Joseph Morgan, «Writing the History of Development (Part 1: The First Wave)», Humanity, 6, 2015, pp. 429-463. HODGE, Joseph Morgan, «Writing the History of Development (Part 2: Longer, Deeper, Wider)», Humanity, 7, 2016, pp. 125-174. HOFMANN, Anna Catharina, Una modernidad autoritaria. El desarrollismo en la España franquista (19561973),Valencia, PUV, 2023. KÖSSLER, Till, «Von der Nacht in den Tag. Zeit und Diktatur in Spanien, 1939-1975», en GEPPERT, Alexander C.T., KÖSSLER, Till (eds.), Obsession der Gegenwart. Zeit im 20. Jahrhundert, Gotinga,Vandenhoeck & Ruprecht, 2015, pp. 188-217. KÖSSLER,Till, «Changing the Pace of Life, Rationalizing Society: The Disappointed Ambitions of the Franco Dictatorship, 1939-1975», Histoire@Politique, 39, 2019, en línea: https://journals.openedition.org/histoirepolitique/3218?lang=en. KRESSEL, Daniel G., «The ‘Argentine Franco’? The Regime of Juan Carlos Onganía and Its Ideological Dialogue with Francoist Spain (1966-1970)», The Americas, 78, 2021, pp. 89-117. MALINOWSKI, Stephan, «Modernisierungskriege. Militärische Gewalt und koloniale Modernisierung im Algerienkrieg (1954-1962)», Archiv für Sozialgeschichte, 48, 2008, pp. 213-248 PARDO SANZ, Rosa María, «Las dictaduras ibéricas y el aliado americano en clave de modernización, 1945-1975», Historia y Política, 34, 2015, pp. 147-179. PUIG, Nuria, «La ayuda económica de Estados Unidos y la americanización de los empresarios españoles», en DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo, ELIZALDE, María Dolores (coords.), España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005, pp. 181-205. PUIG, Nuria, ÁLVARO MOYA, Adoración, «La guerra fría y los empresarios españoles. La articulación de los intereses económicos de Estados Unidos en España, 1950-1975», Revista de Historia Económica, 22, 2004, pp. 131-153. 9 RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Francisco Javier, DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo, CULL, Nicholas J. (eds.), US Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy?, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2015. ROMÁN RUIZ, Gloria, HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, «'De la miseria al bienestar'. La memoria del hambre en la construcción y recepción del discurso del 'progreso' durante el franquismo (19501975)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 52, 2022, pp. 207-228. ROMO PARRA, Carmen, «Hacia un mercado común de los cuerpos. La utilización de los arquetipos femeninos como instrumento para la promoción política en los años sesenta», Feminismo/s, 2, 2003, pp. 59-78. ROMO PARRA, Carmen, «El hogar desarrollista, un mito. Relato sobre la modernización económica en la construcción de la privacidad y la domesticidad», Kamchatka. Revista de análisis cultural, 18, 2021, pp. 151-176. ROSENDORF, Neal M., Franco sells Spain to America. Hollywood, tourism and public relations as postwar Spanish soft power, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2014. MACEKURA, Stephen J., MANELA, Erez (eds.), The Development Century. A Global History, Cambridge, Cambridge University Press, 2018 (a). MACEKURA, Stephen J., MANELA, Erez, «Introduction», en ÍDS. (eds.), The Development Century. A Global History, Cambridge, Cambridge University Press, 2018 (b), pp. 1-17. MARTÍN GARCÍA, Óscar, «Una utopía secular. La teoría de la modernización y la política exterior estadounidense en la Guerra Fría», Historia y Política, 34, 2015, pp. 27-52. MARTÍN GARCÍA, Óscar, «Awkward Alliances. Modernisation Theory and United States Foreign Policy Towards Franco’s Spain in the 1960s», Diplomacy & Statecraft, 32, 2021, pp. 720-742. MARTÍN GARCÍA, Óscar, DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo (eds.), Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War, Nueva York, Berghahn Books, 2019. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Esther M., Rumbo al sur. Francia y la España del desarrollo, 1958-1969, Madrid, CSIC, 2006. 10 SANZ DÍAZ, Carlos, «La ayuda al desarrollo de la República Federal de Alemania a España (19561970)», Historia contemporánea, 30, 2005, pp. 179204. UNGER, Corinna, International Development. A Postwar History, Londres/Nueva York/Oxford/New Delhi/ Sydney, Bloomsbury Academic, 2018. UNGER, Corinna, Entwicklungspfade in Indien. Eine internationale Geschichte 1947-1980, Gotinga, Wallstein, 2015. UNGER, Corinna R., BOROWY, Iris, PERNET, Corinne A. (coords.), The Routledge Handbook on the History of Development, Londres/Nueva York, Routledge, 2022. ZARATIEGUI, Jesús María, Bienvenido, míster Marshall. Los planes de desarrollo (1964-1973), Pamplona, Eunsa, 2019. NOTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Véanse a continuación los manuales y panorámicas recientes de Unger, Borowy y Pernet, 2022; Unger, 2018; Macekura y Manela, 2018 (a). Malinowski, 2008, p. 216. Cf. Gilman, 2003, pp. 185-190 y Martín García, 2015, pp. 42-45. Así lo subraya, por ejemplo, Unger, 2015, p. 11. Véase las observaciones sobre el estado de la cuestión en Macekura y Manela, 2018 (b); Hodge, 2016; Hodge, 2015; Frey y Kunkel, 2011; Engerman y Unger, 2009. Cf., entre otros, Hofmann, 2023; Zaratiegui, 2019; de la Torre y García-Zúñiga, 2014. Cf., sobre todo, González Delgado y Groves, 2024; Hofmann, 2023; Martín García, 2021; Kressel, 2021; Ferraro y Centeno, 2019; Martín García y Delgado Gómez-Escalonilla, 2019; Figallo, 2018; Martín García, 2015; Pardo Sanz, 2015; Rodríguez Jiménez, Delgado Gómez-Escalonilla y Cull, 2015; Rosendorf, 2014; Sánchez Sánchez, 2006; Sanz Díaz, 2005. Cf. Álvaro Moya, 2011; Puig, 2005; Puig y Álvaro Moya, 2004, así como Kössler, 2019; González Fernández, 2016; Kössler, 2015. Cf. Hernández Burgos y Román Ruiz, 2022; Román Ruiz y Hernández Burgos, 2022; Romo Parra, 2021; Gómez del Moral, 2021; Fuertes Muñoz, 2017; Castro y Díaz, 2017; Cazorla Sánchez, 2015; Hernández Burgos, 2013; Romo Parra, 2003.