Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
ISSN 1688-2482 (En Línea) PUBLICACION EXTRA MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL Montevideo-Uruguay Número 10 2024 CONSIDERACIONES MUSEOLÓGICAS SOBRE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE “DARWIN ESTUVO AQUÍ, 190 AÑOS DE SU VIAJE EN URUGUAY” JAVIER GONZÁLEZ1 & CARINA ERCHINI 2 Resumen El presente trabajo trata sobre la exposición “Darwin estuvo aquí, 190 años de su viaje en Uruguay”, analizando sus objetivos, contexto, concepción museográfica, guion, la elección de las piezas colocadas en sus vitrinas y las particularidades de su recorrido por los departamentos de Maldonado, Canelones, Colonia, Soriano, Montevideo, Lavalleja y San José. El mismo está dirigido a museólogos, museógrafos y profesionales de museos y pretende reflexionar acerca de la importancia de las exposiciones como herramientas claves para la comunicación de las instituciones museísticas. Abstract This article deals with the exhibition "Darwin was here, 190 years of his journey in Uruguay", analysing its objective, context, museographic conception, script, the selection of the pieces placed in display and the particularities of its journey through the localities of Maldonado, Canelones, Colonia, Soriano, Montevideo, Lavalleja and San José. It addressed to museologists, museographers and museum professionals and aims to reflect on the importance of exhibitions as key tools for the communication in museum institutions. Introducción Las exposiciones de los museos (sean estas permanentes, temporales o itinerantes) constituyen uno de sus principales componentes de comunicación. Esta comunicación, junto con la conservación y la investigación, conforman los pilares básicos de sus funcionamientos y accionares; ya se trate de museos dedicados al arte, la ciencia, la historia o cualquiera otra disciplina (ICOM 2017; Ley 19.037). 1 2 Museo Nacional de Historia Natural, Montevideo, Uruguay. Museo Nacional de Antropología, Montevideo, Uruguay. mnhn@mec.gub.uy 2 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 La exposición “Darwin estuvo aquí, 190 años de su viaje en Uruguay” formó parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), que contó con la participación de varias dependencias e instituciones del Ministerio, también de la Universidad de la República (UdelaR), del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y comprometió la participación de públicos y privados, Plan Ceibal, La Diaria y De La Raíz films, entre otros. Dicho proyecto tuvo su origen en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) donde, en colaboración con investigadores de otras instituciones, idearon y planificaron distintos proyectos para celebrar el pasaje del célebre científico por nuestras tierras. Entre ellos destacan: audiovisual “El regreso de Darwin”, ciclos de charlas científicas, fotogalerías, publicaciones de divulgación, actividades educativas y videojuegos (Minecraft). A los proyectos mencionados anteriormente se sumó la exposición -objeto de este trabajo- gestada inicialmente en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y gestionada por el MNHN, el Museo Nacional de Antropología (MNA), el Museo Histórico Nacional (MHN) y el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC). La misma ofició como articulador, como columna vertebral, de los restantes componentes del proyecto a lo largo de su itinerancia por los departamentos de Maldonado, Canelones, Colonia, Soriano, Montevideo, Lavalleja y San José3. Charles Darwin y el Uruguay En diciembre de 1831 parte desde Inglaterra una expedición a cargo del Capitán Robert Fitz-Roy en cuya nave capitana, El Beagle, compartía su camarote con un joven de 22 años que oficiaría de naturalista durante la travesía. Su nombre era Charles Darwin. La expedición daría la vuelta al mundo con el objetivo de completar un relevamiento hidrográfico de las costas de América del Sur y de algunas islas del Pacífico, además de efectuar una serie de medidas cronométricas alrededor del mundo según consigna en el propio Diario de Viaje del Capitán (FITZ-ROY 1839). En julio de 1832 el Beagle ingresó al Río de la Plata y durante los años 1832 y 1833 Darwin recorrió e investigó el territorio del actual Uruguay de manera intermitente. Las regiones o lugares que recorre pueden agruparse en tres áreas: 1) Montevideo y sus alrededores, donde llegó a visitar el Cerro, el Cerrito, e inclusive las Barrancas de San Gregorio en San José entre 1832 y 1833; 2) en la región de Maldonado, recorrió sus costas, sierras y lagunas llegando hasta el norte de Lavalleja en el otoño de 1833; y 3) el litoral oeste del Uruguay, donde transitó por los departamentos de Canelones, San José, Colonia y Soriano en noviembre de 1833. En sus numerosas notas Darwin realiza observaciones, descripciones y apreciaciones sobre diferentes aspectos geológicos, paleontológicos y biológicos del entorno que lo rodeaba. 3 Cabe señalar que la exposición continuará itinerando por varias localidades del país. 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 3 Las extensas descripciones y observaciones sobre la biodiversidad de la región son muy importantes, ya que la mayor parte de las especies que describe y ve actualmente están en riesgo de extinción, o está muy comprometida su conservación. A manera de ejemplo podemos citar el “sapito de Darwin” (Melonophriniscus montevidensis). Durante su permanencia en nuestras tierras no sólo pudo conocer en profundidad diferentes lugares, sino también recabar experiencias, tradiciones y saberes de la población local. Describió aspectos sociales como la propiedad y el trabajo de la tierra, así como la caracterización de personajes típicos como el gaucho, por quienes sentía profundo respeto. Guion museográfico La exposición fue concebida en base a cuatro objetivos. El objetivo principal correspondió en primer lugar a la conmemoración de los 190 años del arribo de Charles Darwin al Uruguay y, en segundo lugar, al hito que significó la consolidación del evolucionismo como teoría paradigmática de la ciencia actual. Concomitantemente, la exposición también tuvo como objetivo visibilizar las características –no siempre conocidas- de la generación de conocimiento científico, y la importancia de las colecciones científicas, fundamentalmente aquellas custodiadas en museos. En base a estos objetivos, el guion museográfico generado por Anita Aisenberg (IIBCE), Javier González (MNHN) y Carina Erchini (MNA) abarcó tres ejes temáticos: la ciencia antes de Darwin, Darwin en Uruguay y la ciencia después de Darwin. Figura 1: actividad educativa con niños en Museo Mazzoni, Maldonado. Se observa al frente la pieza central (réplica de toxodonte) y, al fondo, los cuatro paneles/vitrinas donde se abordan y desarrollan los ejes temáticos de la exposición. Fotografía Lucía Suárez. 4 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 Cada uno de estos aspectos fue elaborado por diferentes integrantes del equipo. Es así que Andrés Rinderknecht (MNHN) se ocupó de la ciencia antes de Darwin; Washington Jones (MNHN) y Carina Erchini (MNA) de Darwin en Uruguay; y Anita Aisenberg, Macarena González, Leticia Bidegaray, Marcelo Casacuberta y Carlos Toscano-Gadea (IIBCE) elaboraron los textos correspondientes a la ciencia después de Darwin, destacando el hito científico que supuso la teoría evolucionista de Darwin en tanto cambio de paradigma en la ciencia del momento (sensu KUHN 1969). Por otro lado el énfasis también radicó en la importancia del viaje alrededor del mundo, en particular su visita al Río de la Plata y lo que éste significó en el desarrollo del pensamiento del naturalista. En palabras del propio Charles Darwin en su biografía “El viaje del Beagle ha sido con mucho el acontecimiento más importante de mi vida y ha determinado toda mi carrera” (BURKHARDT 2014:30). Asimismo, la exposición también tuvo como objetivo comprender a la ciencia como un proceso acumulativo, colaborativo y lento, en donde generar conocimiento científico de calidad puede llevar décadas. Acumulativo, en tanto cada generación de científicos se basa indefectiblemente en siglos de conocimiento elaborado por generaciones anteriores4. Colaborativo, ya que toda disciplina científica necesita de colegas y de especialistas que contribuyan con investigaciones específicas. En este sentido figuras como Richard Owen y John Gould, científicos destacados del imperio británico decimonónico, fueron quienes desde sus especialidades (paleontología y ornitología respectivamente) analizaron las colecciones de fósiles y de aves que Darwin enviaba desde los territorios que visitaba. En ese sentido, algunos de los fragmentos de las cartas que Darwin envió a su antiguo profesor de mineralogía de la Universidad de Cambridge, John Stevens Henslow, fueron leídas y publicadas por la Cambridge Philosophical Society, lo que implicó que a su regreso a la Inglaterra natal, el joven naturalista ya fuera un reconocido científico. La importancia de la colaboración en las ciencias también pudo apreciarse en esta exposición, donde este aspecto se vio reforzado, en el diseño de la propuesta, por la participación de profesionales provenientes de diferentes ramas del conocimiento. Y por último, comprender que la investigación científica y la generación de conocimiento científico es un proceso lento. Darwin demoraría más de 20 años en analizar, experimentar, clasificar y reflexionar sobre todo el bagaje del viaje alrededor 4 Como se explicita en la exposición, la evolución como concepto existe desde la Grecia Clásica y ha tenido diferentes desarrollos a lo largo de la historia sobre los cuales Darwin se basó para el desarrollo de su teoría. 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 5 del mundo, para esbozar su teoría de la evolución y ofrecer el mecanismo que la explicaba. Por otro lado la exposición intentó resaltar la importancia de los museos en tanto protectores de las colecciones científicas, y a éstas como inagotables fuentes de información. En este sentido, las colecciones que Charles Darwin envió desde los territorios que visitó, hoy se encuentran custodiadas en importantes museos5 a los cuales siempre se puede recurrir para, con nuevas miradas teóricas y nuevas tecnologías, ofrecer nuevos datos para la generación de conocimiento inédito. Museografía En relación al diseño museográfico, la exposición fue diseñada por Javier González (MNHN), Carina Erchini (MNA) y Andrés Azpiroz (MHN), tomando en cuenta su principal característica logística: transitar por la mayor parte de los sitios por los que pasó Darwin en el actual territorio uruguayo, atendiendo a la diversidad locativa de las sedes que la albergarían. En ese sentido, su diseño modular logró una adaptación flexible a cada espacio y el número reducido de objetos en sus vitrinas permitió minimizar los riesgos de traslados desde su salida de los museos hasta las salas de exposición. La exposición estuvo compuesta por una pieza principal, cuatro módulos centrales, dos paneles auxiliares y dos pantallas de TV. Figura 2 (de izquierda a derecha): módulos centrales y pieza principal, paneles auxiliares y pantallas de TV. Fotografías de Carina Erchini, MEC y Javier González. 5 Sin desconocer la discusión actual acerca de la existencia y permanencia de colecciones en museos europeos. https://icofom.mini.icom.museum/es/publicaciones/serie-descolonizando-la-museologia/ 6 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 La pieza principal consistió en la réplica de un cráneo de toxodonte6, el cual se ubicó en una vitrina exclusiva. En su cédula, se incluyó solamente su nombre científico, accediendo al resto de sus datos a través de un código QR. A efectos de minimizar la cantidad de elementos a transportar se diseñaron cuatro módulos autoportantes que incluyeron la panelería y las vitrinas. Asimismo se procuró atender su versatilidad para cualquier tipo de locación (y no depender de soportes, etc.), dotándolos con ruedas para su fácil traslado. Figura 3: boceto de la estructura de los paneles realizado por Arte Urbano, empresa encargada de la realización de los módulos. Dos paneles, uno con el retrato y la biografía de Charles Darwin y el otro con los créditos de la exposición. El diseño gráfico de los módulos y paneles correspondió a Matias Bernaola del MHN. Complementaron la exposición dos pantallas en donde se presentaron audiovisuales con las ilustraciones de los dibujantes del Beagle7, realizados por Marcelo Casacuberta (De La Raíz Films) y Guillermo Sierra (EAC). 6 En noviembre de 1833, durante su recorrido por el litoral del Uruguay, Darwin adquiere el cráneo de un mamífero extinto integrante de la megafauna americana, el cual no había sido identificado aún. El mismo fue enviado junto con otros restos fósiles a Londres y allí estudiados por Richard Owen. Se trataba del cráneo de un toxodonte, el cual resultó ser un descubrimiento paleontológico de relevancia, dando lugar a la identificación de un nuevo género y una nueva especie (Toxodon platensis), en base precisamente a este fósil recuperado en Uruguay. La pieza original se encuentra actualmente en el Museo de Historia Natural de Londres (código de identificación nhmuk pv m 16560). 7 El Beagle como toda expedición científica de la época, contó con expertos dibujantes. Durante algunos meses del año 1832 y 1833, el puesto estuvo ocupado por Augustos Earle, quien debido a problemas de salud, fue sustituido por Conrad Martens hacia fines de 1833. Ambos artistas estuvieron en Montevideo, y han dejado un importante registro de paisajes y costumbres. 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 7 Materiales expositivos Las piezas que integraron la exposición, se agrupan en tres categorías: 1- La pieza central, como ya mencionamos, corresponde a la réplica del cráneo de un toxodonte (Toxodon platensis). La misma hace referencia directa al fósil recuperado en las cercanías del Arroyo Sarandis (sic), afluente del Río Negro en el departamento de Soriano. En base a ese ejemplar adquirido por Darwin, el destacado paleontólogo Richard Owen describiría el género y la especie por primera vez para la ciencia. Figura 4: réplica de cráneo de toxodonte (Toxodon platensis). Fotografía Carina Erchini. 2- Objetos permanentes (es decir, objetos que acompañaron todo el recorrido de la exposición en las diferentes locaciones), que ocupan las vitrinas de los paneles relacionados con el desarrollo histórico del pensamiento evolucionista. En este sentido, en el panel la ciencia antes de Darwin, se ubica el fósil de un pez del Período Cretácico 8 perteneciente a las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural. Los objetos ubicados en la vitrina la ciencia después de Darwin, corresponden a instrumental científico actual, proporcionado por investigadores del IIBCE y, para representar la diversidad natural, se incorporó un federal (Amblyramphus holosericeus) taxidermizado de la colección del MNHN, ubicado en la primera vitrina que detalla el viaje de Darwin. 8 El Periodo Cretácico es un periodo geológico que se extiende por 79 millones de años, desde el final del Jurásico (hace 145 millones de años), hasta el comienzo del Periodo Paleógeno hace 66 millones de años. 8 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 Figura 5 (de izquierda a derecha): pez fósil, instrumental científico y ejemplar taxidermizado de “federal”. Fotografías Carina Erchini. 3- Finalmente, en las dos vitrinas que corresponden a los paneles en donde se detalla el viaje de Darwin en el Beagle y en particular por territorio uruguayo, se expusieron objetos cedidos por las instituciones visitadas. En su selección, se consideraron a su vez dos aspectos: que los objetos representasen o se relacionasen con aspectos de la navegación del Beagle y/o con algunos de los episodios narrados en el Diario del naturalista durante su visita a ese sitio en particular; y, en segundo lugar que ilustraran los aspectos naturales de esa biodiversidad que maravilló a Darwin, así como los aspectos culturales y sociales registrados del lugar. El énfasis puesto en el territorio visitado por la exposición intentó (y entendemos logró), valorizar el paisaje, los recursos naturales y algunos aspectos sociales destacados por el joven naturalista inglés. A su vez, la selección de los objetos a exponer fue resultado del trabajo conjunto con colegas locales, lo cual logró valorizar las colecciones públicas y privadas de los lugares visitados, promoviendo el intercambio de saberes y redundando en instancias muy enriquecedoras para todos los actores involucrados. De este modo, durante la permanencia de la exposición en el Museo Mazzoni de la ciudad de Maldonado, los objetos seleccionados correspondieron a un octante y un catalejo extensible de la colección del museo anfitrión utilizados en una de las vitrinas representando los instrumentos de navegación similares a los utilizados en el Beagle. En la otra vitrina se expuso una boleadora también de la colección del Museo Mazzoni, en representación de las recordadas interacciones con los gauchos que Darwin registró en su Diario. Estos objetos fueron acompañados por el ejemplar del federal naturalizado (Amblyramphus holosericeus) perteneciente a la colección del MNHN. 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 9 Figura 6: octante y catalejo pertenecientes a la colección del Museo Mazzoni (izquierda); boleadoras (también del Museo Mazzoni) y federal del MNHN (derecha). Fotografías Meica Valdivia y Sabina Wlodek. Durante la permanencia en la Quinta de Capurro de la ciudad de Santa Lucia (Canelones), se seleccionó un documento de ingreso al Puerto de Montevideo9 similar al realizado por el Capitán Robert Fitz-Roy a su arribo en 1832, un tintero en vidrio del siglo XIX con su pluma y una moneda portuguesa en circulación en nuestro territorio durante los años 1832 y 1833. Para la segunda vitrina, al federal (que también fue una pieza permanente), se le sumó para contextualizar aspectos sociales de la campaña, un estribo y una cantimplora de guampa del siglo XIX. Figura 7: documento de ingreso a puerto, tintero y moneda portuguesa del siglo XIX (izquierda); estribo, cantimplora y federal (derecha) en Quinta Capurro, Santa Lucía. Fotografías Carina Erchini. 9 Documento de 1836. 10 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 En el Museo Lucas Roselli de la ciudad de Nueva Palmira (Colonia), en referencia a unas cartas que Darwin recibió durante su trayecto hacia el litoral, la vitrina se ilustró con una carta, un sobre lacrado, un tintero en gres, pluma y un abre-carta. Para la segunda vitrina, al federal se le sumó una botella del siglo XIX y una moneda inglesa de 1835. Figura 8: cartas, sobre, tintero, abre carta y pluma (izquierda); botella, moneda inglesa y federal (derecha) en Museo Lucas Roselli. Fotografías Carina Erchini. En el Museo Paleontológico Alejandro Berro de la ciudad de Mercedes (Soriano), los objetos corresponden a un estribo con espuela y tiento, y una pistola de dos caños “Damas Turc” de 1820-1840 en relación a la que siempre Darwin llevaba con él 10; y, para la segunda vitrina –además del federal- unas rocas de piedras caliza de la zona de la Calera Dacá, en referencia al interés de Darwin por visitar varias de ellas. Este interés llevó al joven naturalista a realizar largos viajes para conocerlas.11 10 En la numerosa correspondencia de Darwin, se hace referencia en varias ocasiones al porte de dos pistolas por parte del naturalista cuyo uso había sido sugerido como un requerimiento imprescindible desde el inicio por el Capitán Fitz Roy (BURKHARDT 2014:71,74). 11 A excepción de las actividades derivadas de la ganadería, las caleras son las únicas industrias a las que Darwin hace mención en nuestro territorio. Visita las caleras del Arroyo Polanco en el norte del actual Dpto. de Lavalleja y las caleras en el Arroyo de San Juan, en el Arroyo de las Vacas y la de las Huérfanas en el litoral de Dpto. de Colonia (DARWIN 1839, 1846). 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 11 Figura 9: estribo con espuela y tiento, pistola de dos caños (izquierda); piedras caliza y federal (derecha). Materiales del Museo Paleontológico Alejandro Berro. Fotografías Washington Jones. En su instalación en Montevideo en el espacio compartido por EAC y MNHN, los materiales expuestos correspondieron a un catalejo extensible y un reloj de sol equinoccial en referencia a los instrumentos utilizados durante el viaje del Beagle. Y nuevamente un juego de boleadoras, pero esta vez pertenecientes a las colecciones del MHN. Figura 10. catalejo y reloj de sol (izquierda); boleadoras (derecha). Materiales pertenecientes al acervo del Museo Histórico Nacional. Fotografías MEC. En el Teatro Lavalleja de la ciudad de Minas, los materiales seleccionados del complejo de museos municipales correspondieron a un juego de boleadoras históricas y una tabaquera de buche de ñandú provenientes del Museo Lítico del Indio y del Gaucho, y un reloj de sol equinoccial del Museo de la Ciudad. 12 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 Figura 11. Boleadoras y tabaquera de buche de ñandú (izquierda); reloj de sol equinoccial (derecha). Materiales pertenecientes al acervo del Museo Lítico del Indio y del Gaucho y del Museo de la Ciudad de Minas. Fotografías Carina Erchini. Finalmente, en el Teatro Macció de la ciudad de San José de Mayo, en una de las vitrinas se expusieron, junto al federal, unas placas de gliptodonte (de las colecciones didácticas del MNHN) en referencia a los hallazgos paleontológicos realizados por Darwin en las Barrancas de San Gregorio. Asimismo, en la otra vitrina, se exhibió una reproducción de las anotaciones originales del Diario de Viaje de Darwin en donde se mencionan algunas áreas geográficas de tierras maragatas, junto con un tintero del siglo XIX y pluma (acervo del MNA). Se destaca de esta manera la importancia de las anotaciones de Darwin tanto en su Diario de Viaje, como en sus numerosas libretas de campo, en las cuales registró la información contextual de sus colectas, elementos vitales para la revisión científica actual. Figura 12. Placas de gliptodonte (Glyptodon clavipes), izquierda; reproducción de anotaciones del Diario de Darwin y tintero del siglo XIX. Materiales de los acervos del MNHN y el MNA. Fotografías Carina Erchini. 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 13 Recorrido de la exposición El itinerario de la exposición se organizó en base al Diario de Viaje de Darwin, tomando de allí los diferentes destinos y observaciones realizadas por el naturalista. En ese sentido se procuró visitar ciudades y sitios por él descritos y, como ya fue mencionado, exponer materiales asociados a su observación y/o colecta. La itinerancia de la exposición fue posible gracias a la coordinación establecida desde la Dirección Nacional de Cultura -a través de Juan Carlos Barreto (Gestión Territorial) y Verónica Herszhorn (Sistema Nacional de Museos)- con las Direcciones de Cultura de las Intendencias de Maldonado, Canelones, Colonia, Soriano, Lavalleja y San José. Una vez realizadas las coordinaciones preliminares, los autores de este artículo establecieron contacto con los referentes de los museos anfitriones a efectos de coordinar las características del montaje, la elección de los objetos locales y la programación de las charlas inaugurales. En ese sentido debemos destacar el apoyo brindado por el Museo Mazzoni de Maldonado, primera sede que albergó la exposición en septiembre de 2022 y donde se realizó su inauguración y anuncio de posterior itinerancia. Seguidamente la exposición se trasladó a Quinta Capurro en la ciudad de Santa Lucía (Canelones) y, luego al Museo Prof. Lucas Roselli de Nueva Palmira (Colonia). En enero de 2023, la exposición arribó al Museo Paleontológico Alejandro Berro de la ciudad de Mercedes (Soriano), posteriormente a las instalaciones del EAC y MNHN en Montevideo, y a fines de ese mismo año, se inauguró en el Teatro Lavalleja de la ciudad de Minas (Lavalleja). Finalmente en febrero de 2024, es inaugurada en el Teatro Maccio de la ciudad de San José de Mayo (San José), culminando así la primera etapa de su itinerancia.12 El equipo de montaje estuvo integrado por los autores quienes contaron con el acompañamiento y apoyo de Alejandro Ferrari (MNA) en todas las locaciones y Washington Jones (MNHN) en Mercedes, Soriano. Charlas y actividades realizadas durante la itinerancia de la exposición La exposición estuvo acompañada por charlas inaugurales, así como por actividades de divulgación científica realizadas en las distintas sedes por las que transitó. Museo Mazzoni, Maldonado: 20 de septiembre de 2022, inauguración de la exposición con palabras del Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, del Director de Cultura de Maldonado, Jorge Céspedes y del Director del Museo Nacional de Historia Natural, Javier González. Como cierre de la actividad se presentaron las charlas “Un 12 Todas las personas que colaboraron en este proceso están debidamente reconocidas en los agradecimientos de este trabajo. 14 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 naturalista inquieto en Uruguay”, Leo Lagos (La Diaria) y “Una teoría que cambió la forma de entender el mundo”, Bettina Tassino (UDELAR-PEDECIBA). 13 de octubre de 2022 charla: “Charles Darwin en Maldonado”, a cargo de Susana Maytía-Romero (Investigadora Honoraria del MNHN). Jardín Histórico Quinta Capurro, Santa Lucía, Canelones: 19 de octubre de 2022, inauguración de la exposición con participación de Gabriela Fernández (Intendencia de Canelones). Carina Erchini y Javier González realizaron presentaciones generales sobre la exposición y sobre Charles Darwin. 12 de noviembre de 2022 charlas: “Darwin viene a la ciudad: aves de la Quinta Capurro”, a cargo de Washington Jones (MNHN) y “Fauna de la Quinta Capurro”, a cargo de Sebastián Serra (MNHN). Museo Prof. Lucas Roselli, Nueva Palmira, Colonia: 19 de noviembre de 2022, inauguración de la exposición con la disertación de Jorge Frogoni (Museo Prof. Lucas Roselli) “190 años de Darwin por el departamento de Colonia”, Carina Erchini y Javier González. Museo Paleontológico Alejandro Berro, Mercedes, Soriano: 11 de enero de 2023, inauguración de la exposición con la participación de Aparicio Arcaus (Intendencia de Soriano), Carina Erchini y Javier González. 8 de febrero en biblioteca Eusebio Giménez “Darwin y la biomecánica: influencia del pensamiento darwiniano en el estudio del movimiento” a cargo de Carlo Biancardi (CENUR Litoral Norte, UDELAR). Espacio de Arte Contemporáneo - Museo Nacional de Historia Natural, Montevideo: 16 de marzo de 2023. Regreso de la exposición a Montevideo y cierre de su primera etapa de itinerancia con palabras del Ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, del Director Nacional de Ciencia y Tecnología, Alberto Majó, de la Presidenta del Consejo Directivo del IIBCE, Cecilia Scorza, del Director del EAC, Guillermo Sierra y del Director del MNHN, Javier González. Como cierre de la actividad se presentaron las charlas “Un naturalista inquieto en Uruguay”, Leo Lagos (La Diaria) y “Una teoría que cambió la forma de entender el mundo”, Bettina Tassino (UDELAR-PEDECIBA). 26 de abril de 2023. Jornada de actividades Educativas con la escuela N° 54 de Cerro Partido, Lavalleja que incluyeron recorrida por las salas del MNHN, charla sobre Darwin y fósiles, juegos sobre evolución, charla sobre Darwin y la evolución y espacio de juegos y dibujos. Participaron: Anita Aisenberg, Marcelo Casacuberta, Verónica Gonnet, Nadia Kasevas, Macarena González, Federica Moreno, Paulia Pintos, Carlos Toscano-Gadea y Mariana Trillo (IIBCE), Washington Jones, Andrés Rinderknecht, Meica Valdivia y Sabina Wlodek (MNHN); Leo Lagos y Matín Otheguy (La Diaria). 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 15 Figura 13 (desde arriba en sentido horario): charla de Bettina Tassino en Maldonado, charla de Carina Erchini en Santa Lucía, charla de Jorge Frogoni en Nueva Palmira y vista general de la exposición en Mercedes. Fotografías de Meica Valdivia, Sabina Wlodek, Alejandro Ferrari y Washington Jones. Figura 14: cierre protocolar de la primera etapa de itinerancia de la exposición en Montevideo en marzo de 2023 (MNHN/EAC). De izquierda a derecha: Guillermo Sierra (EAC), Javier González (MNHN), Pablo da Silveira (MEC), Cecilia Scorza (IIBCE) y Alberto Majó (DICyT). Fotografía MEC. 16 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 Figura 15: inauguración en Teatro Lavalleja de Minas (izquierda) e inauguración en Teatro Macció de la ciudad de San José (derecha). Fotografías de Carina Erchini y Alejandro Ferrari. Consideraciones finales En el caso particular de los Museos de Historia Natural, sus colecciones científicas son el repositorio por excelencia de las colectas realizadas por los investigadores, son “trozos” de patrimonio natural que los científicos y científicas toman de la naturaleza para convertirlos en patrimonio cultural de los países que los conservan. En ese sentido, las colectas geológicas, paleontológicas, botánicas y zoológicas realizadas por Darwin durante su viaje tuvieron como destino colecciones científicas, entre ellas las del Museo de Historia Natural de Londres. Darwin realizó múltiples envíos desde los puertos del Río de la Plata de sus voluminosas colectas que incluían pieles, semillas, huesos fósiles, muestras geológicas e insectos, entre otros elementos. Todas ellas correctamente rotuladas, inventariadas y acondicionadas en diversos contenedores ad doc como ser toneles, tinajas, cajas (algunas forradas de hojalata), pastilleros para las muestras pequeñas y algunos especímenes en botellas con alcohol. Puede leerse en su correspondencia la constante preocupación por los envíos, el traslado, que no se perdiera la información contextual y quienes lo recibían. Los científicos destinatarios de estos materiales realizaron numerosas publicaciones al respecto, a la vez que conservaron rigurosamente los objetos y su información en distintas instituciones científicas. Esta misión fundamental (que desde los inicios de la museología es una constante) ha permitido, por ejemplo, que el cráneo de toxodonte (similar a la réplica que constituye el elemento central de la exposición) adquirido por Charles Darwin en el litoral de nuestro país y enviado a Londres para su conservación y estudio, permitiera al famoso paleontólogo Richard Owen en 1837, describir por primera vez para la ciencia a estos animales extintos, a los que denominó Toxodon 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 17 platensis. Su correcta conservación ha posibilitado, por ejemplo, que actuales investigaciones continúen generando nuevos conocimientos sobre el mismo13. La continua revisión e investigación de las colecciones museográficas, continúan ofreciendo datos novedosos que enriquecen la ciencia. A manera de ejemplo, en el año 2009, en el Museo Zoológico de la Universidad de Cambridge, revisando las colecciones de huevos, se identificó un ejemplar que había sido recolectado por Charles Darwin en el departamento de Maldonado14. Según sus investigadores, constituye uno de los escasos ejemplares de este tipo que aún se conservan. De esta forma la conservación y la continua revisión e investigación de las colecciones de los museos, permite nuevas miradas y por lo tanto nuevos contenidos a comunicar. Entendemos que la exposición itinerante Darwin estuvo aquí, 190 años de su viaje en Uruguay, además de cumplir con las funciones originales de los museos, refuerza no sólo los lazos entre los profesionales de los museos y entre los museos y la comunidad, sino que valoriza y afianza la relación entre las comunidades y sus territorios. Agradecimientos Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las instituciones y personas que hicieron posible la itinerancia de la exposición. En ese sentido agradecer al Ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, a la Directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein, al Director de la Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICYT), Alberto Majó, a la Presidenta del Consejo Directivo del IIBCE, Cecilia Scorza, a Jorge Céspedes y Fernando Cairo (Dirección de Cultura de la Intendencia de Maldonado y Museo Mazzoni), a Gabriela Fernández y Carola Negrone (Red de Museos de Canelones y Quinta Capurro), a Eduardo Barale y Jorge Frogoni (Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia y Museo Lucas Roselli de N. Palmira) y a Aparicio Arcaus (Coordinación del Área de Museos de la Intendencia de Soriano). Asimismo, nuestro agradecimiento a Guillermo Sierra (Director EAC) por facilitar las “Salas Miguelete”, contiguas al MNHN; a Heber Loza (Dirección de Cultura de la Intendencia de Lavalleja) y a Pablo Pucheu (Dirección de Cultura de la Intendencia de San José) quienes recibieron la exposición en el Teatro Lavalleja y el Teatro Macció respectivamente. 13 https://www.bbc.com/mundo/noticias-43824102 https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/famosa-coleccion-fosiles-charles-darwinesta-siendo-escaneada-y-revisada_12603 14 https://www.elpais.com.uy/informacion/aparece-huevo-hallado-por-darwin-en-maldonado https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/04/090410_1450_darwin_lp#:~:text=El%20huev o%2C%20peque%C3%B1o%20y%20de,en%20una%20caja%20demasiado%20peque%C3%B1a. 18 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural – Uruguay [Núm. 10 Agradecer también a quienes participaron del desarrollo de la exposición: Anita Aisenberg (IIBCE), Andrés Azpiroz (MHN), Leticia Bidegaray (IIBCE), Marcelo Casacuberta (IIBCE, De La Raíz Films), Macarena González (IIBCE), Washington Jones (MNHN), Andrés Rinderknecht (MNHN), Carlos A. Toscano–Gadea (IIBCE). A Matías Bernaola (MHN) por el diseño gráfico y a Ezequiel Fernández (Museo Naval) por el asesoramiento en la identificación de los instrumentos náuticos. Asimismo, vaya nuestro agradecimiento hacia los siguientes colegas y amigos (en orden alfabético): Juan Carlos Barreto (DNC), María Noel Carreras y Nancy Ciberlunde (Intendencia de Lavalleja), Eleonora Correa (Museo Lucas Roselli), Mario Da Costa (DICYT), Leyla Denis y Claudio Durán (Intendencia de San José), Alejandro Ferrari (MNA), Gloria García (ex funcionaria del MNHN), Paola Gazzaneo (MEC), María Fernanda Gómez (MEC), Enrique González (MNHN), Zulyana González (MEC), Ana Guerra (Museo Mazzoni), Verónika Herzshorn (SNM), Washington Jones (MNHN), Rosina Raissignier (Museo Lucas Roselli), Andrés Rinderknecht (MNHN), Sandra Rodriguez (DICYT), Mauro Ruiz (Intendencia de San José), Sebastián Serra (MNHN), Lucía Suárez (Museo Mazzoni), Silvana Tanca (SNM), Meica Valdivia (MNHN) y Sabina Wlodek (MNHN). Nuestro agradecimiento también para los funcionarios del Teatro Lavalleja de Minas y la Asociación Civil y funcionarios del Museo Histórico de Bellas Artes de San José, así como los funcionarios del Teatro Macció de San José. Finalmente, los autores agradecen especialmente a Washington Jones por la tarea editorial, a Andrés Azpiroz y Andrés Rinderknecht por las revisiones que enriquecieron significativamente este trabajo; y a todos aquellos que colaboraron con “Darwin estuvo aquí, 190 años de su viaje en Uruguay”. Bibliografía consultada AISENBERG, ANITA; SOLER, SILVIA; CASACUBERTA, MARCELO; PANTANA Y VAYRA, RENZO. 2018. El viaje que cambió la ciencia. Las aventuras de Darwin en el Río de la Plata. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo. BLASINA, EDUARDO. 2013. El descubrimiento de la evolución. Ediciones de la Banda Oriental, 2da, edición. Montevideo. BURKHARDT, FREDERICK (edición). 2014. Las cartas del Beagle. Fondo de Cultura Económica, México D.F. DARWIN, CARLOS. 1921 (1839). Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Editorial Calpe, Madrid. DARWIN, CARLOS. 1846. Geological observations on South America, being the third part of the Geology of the Beagle. Smith Elder and Co., Londres. ERCHINI, CARINA. 2021. Ver lo que no se ve. El viaje de Charles Darwin por Uruguay. En: Viajes por nuestra tierra, pp. 77-103, BMR, Montevideo. FIGUEIRA, JOSÉ JOAQUÍN. 1982. Sesquicentenario del Arribo de Carlos Roberto Darwin a Montevideo. 2024] GONZÁLEZ & ERCHINI: Consideraciones museológicas de la exposición “Darwin estuvo aquí”. 19 FITZ-ROY, ROBERT. 1839. Proceedings of the Second Expedition, 1831-1836. Volume II. Narrative of the Surveying Voyages of his majesty’s ships Adventure in Beagle, between the years 1826 and 1836. London, 1839. ICOM. 2017. Código de Deontología del ICOM para los Museos. ICOM, París. Ley 19.037. 2012. Ley de Museos y Sistema Nacional de Museos. República Oriental del Uruguay, año 2012. Decreto Reglamentario 295/014. MAYTÍA, SUSANA. 2009. Charles Darwin en Maldonado. 48pp. Editado por la autora. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CASILLA DE CORREO 399 11.000 MONTEVIDEO, URUGUAY E-mail: mnhn@mec.gub.uy http://www.mnhn.gub.uy Versión En Línea Marzo 2024