Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Combatiendo desde la retaguardia. Prensa y propaganda en tenerife: el periódico Amanecer (1937-1939) resumen El periódico falangista Amanecer constituye un buen ejemplo para el estudio de la guerra civil española desde la retaguardia. Publicado entre agosto de 1937 y febrero de 1939, se caracterizará por ser un ejemplo de la nueva prensa nacida después del golpe de Estado de 18 de julio de 1936, controlado por FET y de las JONS y con la misión de difundir las ideas falangistas, de informar de los sucesos en la retaguardia y en el campo de batalla, así como de actuar como referente de la propaganda de los sublevados. En esta comunicación se analizan estas cuestiones que, en realidad, resultan clave a la hora de entender el proceso de implantación del nuevo régimen, desde cuestiones como la destrucción de la obra reformista republicana a otras como la creación del partido único, de la promoción de una política social que busca conseguir amplios apoyos sociales o la elaboración de un discurso oicial que pervivirá en la memoria popular y que se sustentará en la mitiicación de la igura de Franco, la victoria en la guerra y la estigmatización del republicano. Palabras clave: Falange, fascismo, guerra civil española (1936-1939), retaguardia, propaganda, Islas Canarias. Fighting in the rear. Press and propaganda on tenerife: the newspaper Amanecer (1937-1939) abstract The Falangist newspaper Amanecer constitutes a good example to study the Spanish Civil War from the rear. It was published between August 1937 and February 1939 and it was characterized by being an example of the new press which was born after the coup d’état on 18th July 1936. It was controlled by the FET de las JONS and its aim was to spread the new Falangist ideas, to report on the events –the rear and the battleield- and to act as the mouthpiece of the propaganda of the people who supported the coup. All these matters, which actually are important to understand the process of the installing of the dictatorship, are analysed in this report. It deals with matters such as the destruction of the Republican reforming work, the creation of the single-party system, the promotion of the social politics which wants to get broad social support or the creation of an oficial speech which will survive throughout history and which will live on the myth of Franco, the victory at war and the Republican stigma. Keywords: Falangist party, fascism, Spanish Civil War (1936-1939), rear, propaganda, Canary Islands. En combattant depuis l’ arrière-garde. La presse et la propagande à tenerife: le journal Amanecer (1937-1939) résumé Le journal de la phalange espagnole Amanecer constitue un bon exemple pour l’étude de la guerre civile espagnole depuis l’arrière-garde. Publié entre août 1937 et février 1939, il se caractérisé par le fait d’être un exemple de la nouvelle presse née après le coup d’État du 18 Juillet 1936. Contrôlé pat le FET et par les JONS et dont la mission était de diffuser les idées phalangistes, d’informer des évènements dans l’arrière-garde et sur le champ de bataille et d’agir comme référence de la propagande des insurgés. Dans cette communication, on analyse ces questions qui, en réalité, sont essentielles lorsque l’on veut comprendre le processus d’implantation du nouveau régime: Depuis des questions comme la destruction de l’ouvre réformiste républicaine à d’autres comme la création d’un parti unique, de la promotion d’une politique sociale qui cherche à obtenir d’importants appuis sociaux ou l’élaboration d’un discours oficiel qui survivra dans la mémoire populaire et qui s’appuiera sur la mythiication de la igure de Franco, la victoire dans la guerre et la stigmatisation du républicain. mots clés: Phalange, fascisme, guerre civile espagnole (1936-1939), arrière-garde, propagande, Îles Canaries. ComBatiendo desde la retaGUardia. Prensa y ProPaGanda en teneriFe: el PeriÓdiCo AMANECER (1937-1939) Aarón León Álvarez Licenciado y doctorando en Historia por la Universidad de La Laguna introducción El golpe de Estado de 18 de julio de 1936 supuso el inicio de la guerra civil española y, en consecuencia, la ruptura con la democracia republicana proclamada cinco años antes. El origen violento del nuevo régimen marcaría deinitivamente su propia evolución y sería clave en la construcción de su discurso. En efecto, la feroz represión ejecutada por parte de las fuerzas sublevadas, en especial por Falange y Acción Ciudadana, fue complementada con una actuación política que se cimentó sobre la destrucción de la obra reformista de la II República. Julio Aróstegui airma que el verdadero interés de los sublevados era eliminar los efectos del reformismo burgués, ya fuese en el campo, en la escuela o en la administración.1 En el ámbito de los medios de comunicación, la situación fue muy similar, lo que en términos prácticos se tradujo en la suspensión de la libertad de prensa, la implantación de la censura gubernativa, del control sobre la formación profesional de los periodistas o del nombramiento de los directores de los periódicos, entre otras cosas.2 Cabe destacar que estas medias tuvieron su plasmación legal con la aprobación de la Ley de Prensa de 22 de abril de 1938, con lo que el Estado se garantizó el control de la información, o lo que es lo mismo, cómo y quién se encargaba de hacerla llegar a la población. De tal manera que “cuando el mensaje periodístico llegaba inalmente al receptor, los numerosos iltros lo habían convertido o en un producto de consumo absolutamente inocuo para el régimen o en una lente rosa a través de la cual contemplar la realidad política, económica y social de la España Nueva.”3 1 ARÓSTEGUI, Julio: Por qué el 18 de julio… y después, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 2006, pp. 439-441. 2 GUILLAMET, Jaume: “Factores de progreso y atraso en la evolución histórica del periodismo. El franquismo”, en Juan Antonio García Galindo, Juan Francisco Gutiérrez Lozano e Inmaculada Sánchez Alarcón (eds.): La comunicación social durante el franquismo, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, Málaga, 2002, pp. 585-595. 3 CHULIÁ RODRIGO, Elisa: “La legislación de prensa del primer franquismo: la adaptación española de un 473 AARÓN LEÓN ÁLVAREz En este marco de restricción de libertades se produce la publicación del periódico falangista tinerfeño Amanecer,4 subtitulado primero “Diario de la Revolución Nacional-Sindicalista” y, posteriormente, como “Diario de FET y de las JONS”.5 Lo hace, por tanto, como portavoz del partido único surgido tras la aprobación del Decreto de Uniicación de 20 de abril de 1937,6 por el cual se reorganizaban las fuerzas políticas y sociales que apoyaron la sublevación en una única organización liderada por el general Franco. Desde un primer momento, este periódico pretendió convertirse en un órgano combativo y con un claro sentido movilizador, algo que se evidencia con total claridad en una columna editorial denominada “Guión”. En ella se recoge el ideario de Falange y se pone el acento sobre aquellos temas o cuestiones de la actualidad insular, nacional e internacional que se consideran de vital importancia en cada momento. Su particular visión sobre estos hechos tiene su plasmación mediante una perspectiva muy estricta y limitada en la que no cabe otra interpretación que la propia, atacando a todos aquéllos que se muestran reticentes ante su creciente protagonismo en la vida insular e incidiendo en lo negativo y destructivo de todas aquellas opciones diferentes a la suya. Partiendo de esta situación, este trabajo aborda la información publicada sobre la guerra civil española, pero centrando el análisis en dos vertientes claras, pero estrechamente relacionadas con la nueva España: la retaguardia y el frente.7 Ambas realidades estaban íntimamente unidas, pues los soldados que daban la vida por Franco y “por España” en los campos de batalla tenían que ser ayudados desde la retaguardia, ejemplo de un nuevo país basado en los tradicionales valores morales y sociales españoles. Esa unión se maniiesta en la renovación política, social y moral: “Retaguardia y vanguardia han de tener una trabazón absoluta, sentir una identiicación tan íntima que nada puede diferenciarse en lo esencial: la voluntad del combatiente ha de ser nuestra propia voluntad y todas sus preocupaciones han modelo importado”, en Tusell, Javier; Sueiro, Susana; Marín, José Mª; y Casanova, Marina (eds.): El régimen de Franco (1936-1975). Tomo I: Política y relaciones exteriores, UNED, Madrid, 1993, p. 443. 4 La consulta de Amanecer la llevé a cabo en las bibliotecas municipales de La Orotava y Santa Cruz de Tenerife y en la planta de Canarias de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Además, he realizado consultas posteriores mediante el recurso electrónico: http://bdigital.ulpgc.es/jable. 5 GONzÁLEz CALLEJA, EDUARDO: “La prensa falangista y la prensa del Movimiento y del Estado: consideraciones sobre su origen y desarrollo”, en Manuel Tuñón de Lara (dir.) y Carmelo Garitaonandía, José Luis de la Granja y Santiago de Pablo (eds.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. Tomo II. España (1931-1939), Departamento de Cultura, Diputación Foral de Bizkaia: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1990, pp. 506-512. Sobre la libertad de prensa y la censura, véase YANES MESA, Rafael: “La complicada evolución de la libertad de prensa en España durante el siglo XX. Apuntes para su estudio”, en Espéculo, 30 (julio-octubre 2005), Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Consulta electrónica: http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/liprensa.html. 6 Sobre el proceso de aprobación de este decreto, véase: ELLWOOD, Sheelagh: Historia de Falange Española, Crítica, Barcelona, 2001, pp. 100-112. 7 “Por un lado, la zona de vanguardia, zona de peligros, de sacriicios, de luchas y de triunfos a costa de la abnegación de la juventud de España. Por otro lado, la zona de la retaguardia, apacible, normalizada en su vida, sintiendo este relativo bienestar —dentro de la preocupación natural de la guerra— que ganaron los que a tiempo hicieron la ofrenda de su vida para impedir que el marxismo nos envolviera en su sangrienta embestida” (Amanecer, 30 de noviembre de 1937). 474 COMBATIENDO DESDE LA RETAGUARDIA. PRENSA Y PROPAGANDA EN TENERIFE: EL PERIÓDICO AmANECER (1937-1939) de ser las nuestras.”8 En esencia, se trata de conocer cómo durante el año y medio de su existencia, un periódico controlado por las nuevas autoridades informa sobre unos acontecimientos tan complejos como aquéllos y cómo la información, la propaganda y los intereses partidistas están estrechamente relacionados a la hora de transmitirlos a la sociedad. el nacimiento de Amanecer: doctrina y propaganda en tiempos de guerra Editado en los talleres del vespertino tinerfeño La Tarde –Suárez Guerra, 38-, el periódico falangista estaba dirigido formalmente por Francisco Aguilar y Paz, delegado provincial de Prensa y Propaganda, aunque en realidad quien ocupaba este cargo era Agustín Santos.9 Su período de publicación comprende entre el domingo 1 de agosto de 1937 y el domingo 12 de febrero de 1939, pocos meses antes de la inalización de la guerra civil. Durante este período se convirtió en el principal órgano de propaganda falangista en la isla de Tenerife, actuando como altavoz de su doctrina y con una inquebrantable adhesión a Franco: en deinitiva, como portavoz de un Nuevo Estado que se estaba construyendo en la retaguardia y ganando deinitivamente en el campo de batalla. Así lo demuestra el primer número del periódico, en el que se recogen las intenciones y aspiraciones con las que nacía y cómo pretendía convertirse en referente de la sociedad tinerfeña. Bajo un gran titular de “Para Dios y para el César”, acompañado de dos grandes fotografías de Franco y José Antonio,10 junto con una cruz imponente que sobresale sobre el propio Teide y la representación del yugo y las lechas, se inserta un texto que destaca la unión entre el Ejército y Falange, todo ello acompañado del saludo “¡Arriba España!”, y otro breve texto a tres columnas en el que se recoge el nuevo amanecer de España: “Este periódico que hoy lanza Falange y que tienes entre tus manos, quiere ser heraldo, pregón y grito de amanecida. En él iremos dejando en el quehacer diario todo lo vivo del mundo. El sentido glorioso de nuestra guerra y la doctrina de nuestro Movimiento.”11 Una doctrina amplia en la que lo religioso, histórico, social y económico tiene total preeminencia, toda vez que recoge el ideario de la Falange, es decir, su sentido católico, tradicionalista, revolucionario y sindicalista. Como concluye dicho texto 8 Ibídem, 6 de diciembre de 1938. 9 Estos datos se han obtenido a partir del trabajo, MARTÍN MONTENEGRO, Salvador F: Índices de periódicos y libros durante la década de los treinta en Tenerife con especial atención al período 1936-1939, Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de La Laguna, 1981. 10 Desde este primer número, la igura del Ausente –como se le conocerá desde entonces- es tratada como si de un ser único y místico se tratara. Sus frases inician o inalizan los artículos, con grandes letras que recogen sus profecías, advertencias o consejos para conseguir la unidad y estabilidad de la Patria. Una de las acciones de reconocimiento hacia su igura fue la colocación de su retrato junto al del Caudillo, “porque ambos son la Nueva España”. “Guión: el retrato de José Antonio debe colocarse donde se labore por la Nueva España” (Amanecer, 20 de octubre de 1938). 11 Ibídem, 1 de agosto de 1937. 475 AARÓN LEÓN ÁLVAREz “divulgar estas doctrinas, desmenuzarlas en el correr de los días, es la labor de la prensa Nacional Sindicalista. Queremos hacer un periódico vivo, transido de espíritu nuevo y que responda, en esta tranquila retaguardia, al magníico esfuerzo de la generación combatiente. Un periódico que sacuda el cansancio dormido de nuestras islas y hasta llegue a alterar los nervios de algún pacíico ciudadano.”12 Meses más tarde, en mayo de 1938, coincidiendo con la aprobación de la nueva Ley de Prensa, se resalta con más claridad la existencia de otro objetivo claro, “romper con todo sentido liberal de la prensa y amoldarla al nuevo concepto de un Estado fundamentalmente culto, que ha roto con todas las clientelas políticas y todas las ambiciones bastardas que antes se servían desde el papel impreso.”13 Julio Yanes ha airmado que durante el período republicano el periodismo canario vivió su “edad de oro”, entre otras razones, por las nuevas estrategias que utilizaron los periódicos para llegar al público, las conexiones telefónicas que hicieron más rápidas las comunicaciones de las noticias o la aparición de empresas autónomas capaces de crear una línea editorial independiente.14 Durante esos años previos a la ruptura histórica que supuso la guerra civil, la prensa tinerfeña se caracterizó, sobre todo, por el predominio del matutino La Prensa, dirigido por Leoncio Rodríguez, y también por la existencia del vespertino La Tarde, encabezado por Víctor zurita, mientras que una parte de la prensa se encontraba en franca decadencia –caso de Gaceta de Tenerife- y otra, la de marcado carácter político, que tenía enormes diicultades para mantener sus ediciones. Desde las páginas de Amanecer se hizo alusión a este tipo de prensa liberal y, en general, a lo que había supuesto el período republicano, airmando que en esos años se creaba un periódico de tendencia social o política que se podía disfrazar de independiente, pero que servía a intereses que no eran los que exigían las conveniencias nacionales.15 La nueva prensa no podía repetir los viejos errores, puesto que si Falange propugnaba una revolución, un cambio radical de la política y de la sociedad, no iba a ser menos la forma en que debía trasmitirse tal cosa: la posibilidad de hacer verdadero aquello que debía formar parte del imaginario colectivo. En esencia, se buscaba una prensa al servicio del Estado, en misión doctrinal y con un deber informativo, realmente propagandístico, sobre lo que sucedía en España, los logros y las victorias de Franco y en la que por ende, los periodistas, o si se preiere, los transmisores del mensaje, fueran “unos soldados más que aportan su esfuerzo a la obra común en la retaguardia.”16 12 Ibídem. 13 Amanecer, 7 de mayo de 1938. 14 YANES MESA, Julio A: Historia del periodismo tinerfeño, 1758-1936. Una visión periférica de la historia del periodismo español, CCPC, Santa Cruz de Tenerife, 2003, pp. 504-505. 15 Amanecer, 7 de mayo de 1938. 16 Ibídem, 2 de agosto de 1938. Esta airmación se realiza coincidiendo con el primer aniversario del lanzamiento del periódico y se añade que “dar la sana doctrina, la orientación bien deinida sobre el Movimiento impulsado por Falange que ya es Estado, nos corresponde plenamente a nosotros que nacimos para esta esen- 476 COMBATIENDO DESDE LA RETAGUARDIA. PRENSA Y PROPAGANDA EN TENERIFE: EL PERIÓDICO AmANECER (1937-1939) Por lo que respecta a su estructura informativa, se puede decir que se mantuvo de forma casi inalterable durante toda su existencia, pues sólo sufriría variaciones signiicativas durante los últimos meses de edición coincidiendo con el período previo al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Las cuatro hojas habituales, sólo aumentaban con la publicación de números extraordinarios que se dedicaban a presentar grandes reportajes sobre la igura de Franco y José Antonio, los logros sociales del nuevo régimen o, en otros momentos, coincidiendo con actos religiosos de referencia.17 Normalmente, la portada del periódico está dominada por el parte oicial de guerra del Cuartel General del Generalísimo que ofrece las noticias de última hora sobre el avance de las tropas sublevadas, así como otras informaciones sobre la evolución de la guerra o las consignas de la doctrina falangista y su aplicación a la realidad del momento. Al mismo tiempo, aparecen amplias referencias a la aplicación de las medidas económicas y políticas que conducirían a transformar la realidad de la isla, sin olvidar los acontecimientos internacionales, con lógica a atención a aquellos hechos en los que la presencia de alemanes e italianos era notoria. En las hojas centrales predomina la información de tipo local, acompañada de anuncios publicitarios muy discretos, a través del “Mirador de la Isla”, que bien podía informar sobre la incorporación de hombres de destacadas familias locales al frente, sobre determinados aspectos de la vida social de los pueblos de Tenerife (nacimientos, matrimonios, etc.), así como algunas crónicas de la guerra enviadas desde la península. Igualmente, hay que destacar la de carácter institucional, “Vida Oicial”, en la que se recogen las principales decisiones de las instituciones insulares, caso del Cabildo de Tenerife o del Gobierno Civil, junto con la de los “Servicios diarios de FET y de las JONS”, que ijaba las obligaciones diarias de los militantes del partido a la hora de colaborar en determinadas áreas o asumir determinadas funciones, algo que a su vez generaba la publicación de sanciones por indisciplina, muchas de ellas impuestas por el mal uso del uniforme y de los emblemas del partido. Finalmente, la contraportada recoge las noticias de última hora, con especial atención a las declaraciones o acontecimientos de la política europea, sobre todo las relacionadas con la situación de Alemania y el avance del nazismo. A continuación, pasaré a analizar la información propiamente dicha aparecida en el periódico en la doble vertiente del conlicto, retaguardia –lucha contra el caciquismo y creación de un partido único capaz de cambiar la realidad política del país- y frente de batalla –ayuda al combatiente, deshumanización del enemigo y exaltación de la igura de Franco-. cial empresa.” Respecto a los periodistas que formaron parte de la plantilla de este periódico no tenemos prácticamente dato alguno, a excepción de los casos de Ángel Acosta y de Agustín Santos. De resto, cabe destacar la publicación de las colaboraciones de Justo Sevillano, El Terib Arrumi o Spectator, con sus crónicas sobre la evolución del conlicto, así como las enviadas por los corresponsales extranjeros o los artículos que recogían las experiencias de los falangistas tanto en el campo de batalla como directamente en la isla. 17 Un caso destacado es el número extraordinario publicado el 29 de octubre de 1937, con doce páginas dedicadas exclusivamente a la igura de José Antonio y a la obra de Falange. 477 AARÓN LEÓN ÁLVAREz la retaguardia: una nueva política para una nueva sociedad El 29 de octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera expuso en el madrileño Teatro de la Comedia los puntos fundamentales de Falange Española.18 En este acto de fundación, el líder falangista abordó en una parte de su discurso una idea que se convirtió en referencia constante de Amanecer: la lucha contra el sistema liberal de partidos.19 Como apuntaba al comienzo de este trabajo, los falangistas participaron activamente en la ejecución de una feroz represión sobre los grupos de izquierda y republicanos: los enemigos de España y, por tanto, sus enemigos.20 No obstante, éstos no eran los únicos, puesto que sus críticas también se dirigieron hacia aquellos otros que, aunque habían pertenecido a los partidos de derecha, formaron parte del juego electoral y de partidos que tanto daño le había causado a la Nación. Al in y al cabo, “el caciquismo ha sido liberal, conservador, somatén, berenguerista, republicano, cedista, azañista, y después falangista o requeté según sople el viento en cada comarca. El cacique y su dominio perduran mientras el Estado cambia venciendo todas las represiones y todas las depuraciones; luego el caciquismo en España ha sido siempre más fuerte que el Estado.”21 Su acción continuó con la viva reivindicación, con las palabras de José Antonio como referente, de cambiar la situación política de la retaguardia, evitar que el esfuerzo y la sangre de los combatientes nacionales fuera aprovechado por los de siempre para recuperar su ámbito de inluencia. Pero las investigaciones realizadas hasta el momento han demostrado que la realidad fue bien distinta. Ricardo Guerra ha estudiado ampliamente la conformación y la evolución de Falange en sus distintas etapas en las islas y ha destacado como una de sus características esenciales fue su debilidad numérica. 18 Sobre cómo vivieron este hecho los falangistas tinerfeños, puede consultarse el artículo enviado al periódico por Francisco Javier Centurión: “Tenerife, 29 de octubre 33” (Amanecer, 2 de diciembre de 1937). 19 “Que desaparezcan los partidos políticos. Nadie ha nacido nunca miembro de un partido político; en cambio, nacemos todos miembros de una familia (…) ¿para qué necesitamos el instrumento intermediario y pernicioso de los partidos políticos, que, para unirnos en grupos artiiciales, empiezan por desunimos en nuestras realidades auténticas? (…) Queremos menos palabrería liberal y más respeto a la libertad profunda del hombre.” Obras completas de José Antonio Primo de Rivera. Tomo I: discursos fundamentales y otros discursos de propaganda, editadas por la Delegación de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS [sf], pp. 22-23. 20 “Tenemos el deber de limpiar de traidores las calles de España. Los campos y las aldeas van quedando bien limpias tras el triunfo de los Ejércitos del Caudillo. Pero hay que limpiar las calles de la retaguardia, hablando claro, señalando a los traidores del Movimiento Nacional-Sindicalista, a los eternos traidores de la tranquilidad de España” (Amanecer, 15 de diciembre de 1937). 21 Ibídem, 28 de junio de 1938, “Sobre caciquismo”. En este mismo artículo, se recoge una idea clara al respecto: “El caciquismo nació con el Estado liberal, con el estado viejo. Conoceremos que ha llegado el Estado Nuevo cuando podamos decir que ya no hay caciques en España. Por eso combaten los caciques a la Falange, porque la Falange supone el in de su hereditaria oligarquía.” 478 COMBATIENDO DESDE LA RETAGUARDIA. PRENSA Y PROPAGANDA EN TENERIFE: EL PERIÓDICO AmANECER (1937-1939) Fue algo general en todo el archipiélago, a excepción de los casos de La Palma y, en menor medida, de Gran Canaria, lo que provocó que después del golpe de Estado partiera desde una situación de debilidad respecto al resto de las derechas.22 Al mismo tiempo, la marcha al frente de muchos de sus “camisas viejas” y la rápida incorporación de “personas sin iliación política anterior y de numerosos arribistas ansiosos de un cargo o de enriquecerse al calor de las circunstancias”,23 fue otra de sus características. Aún con todo, desde las páginas de Amanecer se reivindica el papel protagonista de Falange ante la nueva situación histórica del país, defendiendo incansablemente su capacidad para hegemonizar el poder político y llevar a cabo la idealizada Revolución.24 Por eso, no cesa en sus denuncias y amenazas contra los autores de este tipo de prácticas que están relacionadas con los intentos de beneiciarse de la confusión de la retaguardia y de la sangre que la juventud española derramaba en el frente peninsular: “A estos personajes sin conciencia y sin escrúpulos, que son los principales culpables de la tragedia de España, hay que privarles su libertad para que no creen conlictos a nuestra obra ni perturben nuestra labor de justicia social que sólo a nosotros nos corresponde desarrollar (…) Nosotros no hacemos distinciones entre el caciquismo de derechas y de izquierdas. Tan funesto fue el uno como el otro (…) su presencia en la vida pública, sus movimientos turbios, sus maquiavelismos, es un insulto al gesto puro y noble a los que hoy han echado sobre sus espaldas todo el peso de los errores, de las culpas y traiciones del caciquismo.”25 Sin embargo, el estudio de este periódico permite observar que junto a sus críticas al pasado corren paralelos los artículos y referencias en los que se aborda la nueva situación política y social de España, en la que sin la necesidad de que existan partidos políticos y elecciones de por medio, se podía recuperar la grandeza imperial perdida. Así, si antes dominaban las palabras, los discursos vacíos, las promesas electorales, ahora tenía que ser la acción, imprescindible para la reconstrucción de la Nación, la que protagonizara el tan anhelado cambio en España. En todo momento, se puede observar como en el transfondo del discurso subsiste una idea de incomprensión o de rechazo a sus acciones –“Luchando siempre contra la 22 GUERRA PALMERO, Ricardo: La Falange en Canarias (1936-1950), CCPC, Santa Cruz de Tenerife, 2007, p. 48. 23 Ibídem. 24 Salvador González también ha investigado sobre este tema, lo que le ha llevado a airmar que, “según informaciones de la época, la poderosa y persistente resistencia termina por desencantar a la minoría nacionalsindicalista de la Falange tinerfeña que se sentía impotente. El relevo no tenía visos de producirse, y entonces surgió el descontento en aquellos hombres que se echaron a las calles el 18 porque seguía el robo y la rapiña de los hombres del siglo XIX y también los mismos procedimientos. GONzÁLEz VÁzQUEz, Salvador: “Falange Española en la provincia de Tenerife (1933-1939)”, en Coloquio de Historia Canario-Americana, XIII, (1998), p. 2755 [La cursiva es mía]. Además, Ricardo Guerra incide en estos hechos para la década de los cuarenta, de manera que al comienzo de la misma, FET estaba compuesta por “una multitud de procedencias que daba aún más heterogeneidad y vaguedad al discurso y a la práctica del partido fascista”. GUERRA PALMERO, Ricardo: “FET y de las JONS en Canarias en la década de 1940. Una primera aproximación”, en Hispania Nova, 3, (2003). Consulta electrónica: http://hispanianova.rediris.es. 25 Amanecer, 7 de agosto de 1937. 479 AARÓN LEÓN ÁLVAREz sordidez y la incomprensión. Haciendo frente a la campaña baja y ruin”-,26 aunque continuadamente destacan su papel protagonista en el Nuevo Estado. Así, serán habituales las referencias a la importancia de las iniciativas de carácter social27 como los comedores infantiles, las cocinas económicas, las colonias infantiles o la labor de asistencia de la organización de Auxilio Social.28 Las acciones de ésta fueron resaltadas con frecuencia, especialmente aquellos aspectos relacionados con los beneicios que aportaba en los municipios, sobre todo cuando su labor asistencial llegaba a los niños, pues la infancia requería especial atención y era un símbolo de la política del Caudillo. La puesta en marcha de estas medidas era una demostración de que algo estaba cambiando en España y que el partido era capaz de hacer frente a los retos de la nueva situación, algo que queda sintetizado en lo siguiente: “Ni tertulias de cafetines, ni juegos de política liberaloide, ni conjuras, ni conspiraciones admite Falange. Es hora que nos demos cuenta de que Falange es algo muy distinto a lo que algunos quieren que sea.”29 Hay que tener en cuenta que estas medias de carácter social fueron utilizadas como instrumento de generación de apoyos en la sociedad, especialmente en lo que se reiere a las clases más desfavorecidas. El pan y la justicia de Franco formaron parte de un discurso social de carácter populista y paternalista que tenía como objetivo la captación social de las masas, en especial la conquista de las simpatías y la colaboración de la clase trabajadora. La identiicación de la lucha de clases con una de las razones que habían conducido a España al desastre y la necesidad de encuadrar a los trabajadores en un único sindicato son algunas de las características de los textos que hacen referencia a este tema en el periódico. En este caso, se aprecia una notable exaltación de la obra sindical del fascismo italiano, de los beneicios del corporativismo y de la Carta del Lavoro (1927) que, por otra parte, inluiría considerablemente en el texto inal del Fuero del Trabajo (1938). Éste se exalta como una herramienta eicaz para romper con la obra demoledora de marxistas y liberales, en una nueva España en la que patronos y obreros lucharan juntos sin enfrentamientos ni intereses particulares que se superpusieran a las 26 Ibídem, 2 de abril de 1938. 27 Ibídem, 22 de agosto de 1937. 28 Hay que advertir que el tratamiento de esta cuestión precisa de un estudio más detallado, puesto que tiene lecturas muy amplias que resultan muy difíciles de abordar en este trabajo. En esencia, su acción constituye una herramienta de ayuda material a la par que de socialización del discurso oicial, con lo que habría que evaluar cuáles fueron sus efectos reales en la sociedad y cómo inluyeron en la construcción del consenso durante esos años. Puede consultarse, Amanecer, 17 de julio de 1938. Además, véase: GUERRA PALMERO: op. cit., 2007, pp. 124-141. Tampoco hay que olvidar que la labor asistencial corresponderá primordialmente a las mujeres, a las que se concede un papel secundario en la sociedad como responsables de su hogar, del cuidado y crianza de sus hijos y, evidentemente, de su marido. De esta manera es como aparecen en las páginas de Amanecer, educando a sus hijos y siempre supeditadas a la voluntad del hombre, tal y como establecían los preceptos de la Sección Femenina. Véase: HERMIDA MARTÍN, Yanira: mujeres y nacionalsindicalismo. La Sección Femenina en Tenerife (1935-1945), Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2009. 29 Amanecer, 11 de febrero de 1938. 480 COMBATIENDO DESDE LA RETAGUARDIA. PRENSA Y PROPAGANDA EN TENERIFE: EL PERIÓDICO AmANECER (1937-1939) necesidades de la Nación: “Las diferencias sociales no caben dentro de Falange ni dentro de España. Españoles útiles e inútiles dijo una vez Aguilar.”30 Falange se identiica con la defensa del trabajo desde la solidaridad entre trabajadores y patronos, atendiendo especialmente a los derechos de los primeros y asegurando que ningún hogar quedara sin fuego ni sus mesas sin pan. De tal manera que desde la línea editorial del periódico se trata de defender al trabajador, como productor nacional, que dispone del derecho de trabajar a la par que de la obligación de contribuir al patrimonio nacional, de tal modo que se establece la distinción entre los españoles que trabajan y los que viven del trabajo de los demás,31 anteponiendo esta cuestión a cualquier otra diferencia económica. Esta situación de normalidad no era casualidad, pues estaba en relación con el nuevo gobierno, que “sin necesidad de Parlamentos ni de líderes parlamentarios, sin revueltas ni huelgas revolucionarias, solamente por conciencia de una obra rectora, de un sentido cristiano, de una nueva manera de gobernación que no olvida su misión tutelar sobre las clases humildes.”32 Pero para que esto se hiciera realidad, era necesario contar con una organización fuerte y disciplinada. Desde Amanecer se advierte constantemente acerca de estas cuestiones y cómo aparte de unos militantes sacriicados y dispuestos a dar su vida por España, también hacía falta unos dirigentes capaces de cumplir con su misión de mando y ejemplarizante ante el conjunto de la sociedad. El caso de los delegados provinciales y locales resulta paradigmático pues en la práctica actuaban como enlaces entre el gobierno central y la población, teniendo que proteger al obrero frente a los abusos de los patronos sin olvidar su papel de custodios de la pureza y prestigio del Movimiento, lo que signiicaba entre otras cosas tener que descubrir y denunciar a aquellos que se mostraban reticentes ante el cambio que suponía el Nuevo Estado y a los que iban con el “brazo en alto por puro compromiso.”33 Estos cargos intermedios jugaron un papel decisivo en la construcción del consenso social con el que contó la dictadura durante décadas34 y, en estos primeros años, intentaron lograr la movilización de la sociedad, aunque con escaso éxito. Lejos de la capacidad movilizadora de los regímenes nazi y fascista, en el caso español el franquismo trató de romper con el pasado republicano y eso, entre otras cosas, signiicaba hacerlo con la participación pública de la población. A partir de estos momentos, el espacio público pasa a ser dominado exclusivamente por los miembros del partido único, ya fuese con sus 30 Ibídem, 17 de marzo de 1938. 31 Ibídem, 30 de marzo de 1938. 32 Ibídem, 20 de septiembre de 1938. 33 Ibídem, 8 de noviembre de 1938. 34 Es por ello que he considerado oportuno hacer al menos esta breve referencia, puesto que muchas veces se analizan los cambios ministeriales, las confrontaciones de las distintas sensibilidades del régimen, pero se pierde de vista la importancia política y social de estos momentos. 481 AARÓN LEÓN ÁLVAREz actos políticos –discursos, concentraciones, etc.- en las calles, plazas y teatros de los municipios tinerfeños, o actos de concentración para celebrar las victorias de las tropas de Franco.35 El frente de batalla y la lucha contra el enemigo. El sacriico del soldado y el mito de Franco El triunfo del golpe de Estado en las islas fue bastante rápido y tuvo escasa contestación, siendo controlada y sofocada la existente en determinados municipios del archipiélago. Esto provoca que mientras que buena parte de la península fue escenario de los enfrentamientos de la guerra, las islas puedan considerarse como un ejemplo perfecto para conocer la evolución de la retaguardia como zona paciicada, a la par que se pueda conocer cómo inluyó eso en los siguientes años, tanto en la construcción como en la consolidación de una dictadura de casi cuarenta años de duración. Por tal motivo, resulta interesante estudiar, al menos a nivel general, la manera en la que este periódico transmite la realidad de los hechos que suceden en territorio peninsular y que tanta importancia tendrá en el futuro de las islas y del conjunto del país. La guerra se ganaría en el campo de batalla pero para ello era imprescindible contar con el apoyo de la población, que aunque estuviera lejos geográicamente de los combatientes, debía ayudar a que éstos dispusieran de algunas cosas que necesitaban en esos momentos. A pesar de todos esos llamamientos, las informaciones aparecidas en el periódico parecen demostrar que este objetivo no se cumplió del todo. Así, por ejemplo, en un texto enviado por Antonio Hernández, alférez-jefe accidental de la primera compañía del Batallón Bandera nº 2 de FET y de las JONS de Canarias, se explica que a diferencia de las compañías de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de La Palma, la de Santa Cruz de Tenerife no había recibido tabaco, apuntando además la escasez de ropa pues “hay camaradas que no tienen más que lo puesto y esto en unas condiciones lamentabilísimas.”36 El comentario anexo del propio periódico reitera estas necesidades, aunque incidiendo en el olvido y la injusticia que supone tal situación para aquéllos que estaban en el frente dando su vida por España.37 Igualmente, cabe destacar que 35 El avance sobre Cataluña es un caso bastante destacado a este respecto. Se informa continuamente sobre la vuelta a la normalidad de este territorio y cómo se va derrotando al separatismo y la traición y se recogen las muestras de entusiasmo popular con motivo de estos hechos. Esto puede verse, por ejemplo, en “El pueblo de Tenerife, en manifestación jubilosa, celebró el gran triunfo de las armas españolas” (Amanecer, 17 de enero de 1939). 36 Amanecer, 5 de agosto de 1937. Otro texto posterior hace un llamamiento similar: “E1 tabaco, las golosinas, una prenda de abrigo, unas pesetas, todo esto que para nosotros no signiica ni siquiera un sacriicio, ni tan siquiera una privación en el frente, se recibe con alborozo y alegría, no por lo que ello signiique en valor intrínseco, sino por lo que representa en valor moral, en sentimientos de hermandad, en lo que equivale a un recuerdo y una solidaridad entre vanguardia y retaguardia.” (ibídem, 6 de diciembre de 1938). 37 Sobre esta misma cuestión se publicaron otros artículos, como el del falangista Lupicinio Arbelo Padrón que advertía del egoísmo y la frivolidad de la retaguardia incapaz de valorar las vidas de los combatientes y denun- 482 COMBATIENDO DESDE LA RETAGUARDIA. PRENSA Y PROPAGANDA EN TENERIFE: EL PERIÓDICO AmANECER (1937-1939) se hacían llamamientos públicos para conseguir la colaboración económica de la población con el in de ayudar a los combatientes, con cuestaciones o suscripciones públicas, haciéndose hincapié en el deber de las clases más pudientes de colaborar con estas iniciativas.38 En paralelo, se va consolidando la otra parte de este discurso del combatiente, toda vez que tras luchar en el frente por el futuro de España, se le debía una gratitud que tendría que manifestarse en ayuda y en toda una serie de facilidades tendentes a que su regreso a la vida cotidiana fuera el merecido por tal sacriicio: “En todo momento, retaguardia tinerfeña, pon sobre tu corazón, por encima de cualquier íntimo afecto, ese otro para los que han combatido, para los que hoy pasean su muleta, su cabestrillo, su atenta faz sufrida por las calles de la ciudad, y en un silencio que parece aguardar pacientemente los honores que le corresponden por vía de indiscutible y supremo derecho.”39 La condición de “excombatiente” se convirtió en un elemento generador de distinción social, de exaltación ante la comunidad de su pasado en la guerra de liberación y que se utilizó continuamente en su beneicio, ya fuese por aquéllos que optaban a ocupar cargos políticos o aquellos otros que pretendían lograr una posición de privilegio a la hora de conseguir una vivienda o a un puesto de trabajo. Al in y al cabo, ellos habían contribuido al cambio en España por “la necesidad imperiosa de ofrecerle buen descanso y trato de preferencia, por sus méritos, por su esfuerzo, por la labor que ha ahorrado a la retaguardia liberándola de los azares directos de la contienda.”40 Se merecían el reconocimiento público con este tipo de gestos simbólicos que, en realidad, era mucho más, toda vez que relejaban la división entre vencedores y vencidos afectando tanto a las relaciones personales como al comportamiento y a las actitudes públicas de las personas. Por otro lado, la información que aparece en el periódico se caracteriza por la narración y la exaltación de los avances y victorias de las tropas nacionales, el efusivo entusiasmo con el que son recibidas en los pueblos liberados, etc. Aún así, ciaba lo que fue una constante a lo largo de los siguientes años, las ambiciones de quienes sin haber ido al frente empezaban a ocupar los principales puestos políticos y administrativos (ibídem, 10 de agosto de 1937). 38 Ibídem, 6 de octubre de 1937. Un ejemplo puede ser la multa impuesta a un vecino del municipio de Los Silos, “en buena posición económica”, por negarse a colaborar en las cuestaciones, lo que le supuso que la Comandancia General de las islas le impusiera una sanción económica de 5.000 pesetas (Ibídem, 19 de febrero de 1938). 39 Ibídem, 6 de agosto de 1937. 40 Ibídem. El periodista Antonio Martí aborda la igura de estos hombres en los siguientes términos: “Pero la clase de los excombatientes vino después (…) cuando regresaron se creyeron con derecho a todo. A ser tenidos por patriotas furibundos. A ocupar todos los puestos con carácter preferente. Y fue la caliicación de excombatiente como una patente indiscutible para escalar puestos y cargos. Algunos que nunca se habían distinguido por nada, ni a favor ni en contra, regresaron dando lecciones de patriotismo, y hasta de falangismo, a los que nos quedamos en nuestro pueblo, cumpliendo nuestro deber (…) Excombatiente. Patente franca para todo. A lo mejor, sin oír un tiro.” (MARTÍ, Antonio: 70 años de la vida de un hombre y de un pueblo. 2ª parte (de 1931 a 1975), Santa Cruz de Tenerife, 1977, p. 89). 483 AARÓN LEÓN ÁLVAREz considero que hay algunas cuestiones que resultan destacables, toda vez que en sus artículos subyace la construcción del imaginario colectivo y la transmisión de una información que se da como verdad absoluta y que tiene una inalidad clara: inluir en la sociedad, en una sociedad en guerra. Se pretende construir y ofrecer una idea de España basada en los valores de los golpistas, destruyendo aquellos otros que se relacionan con los enemigos y que, según sus planteamientos, dependen de las potencias extranjeras. Debe quedar claro que la igura del republicano, del comunista, del anarquista o socialista, en deinitiva, de cualquier persona opuesta al nuevo régimen, se deshumaniza, se caricaturiza y se caliica, en general, como “españoles moscovizados”, y cuanto menos con la referencia despectiva de rojos. La propaganda de los sublevados utilizó incansablemente esa idea de dependencia externa, de Moscú, convirtiendo el enfrentamiento bélico en una guerra de independencia: “Precisamente, porque queremos que España sea enteramente nuestra, para todos los españoles y sólo para los españoles, sin inluencias ni mediatizaciones extrañas, es por lo que nuestras armas levantan un guerrero clamor de independencia y a cuyo signo se congrega la estirpe española, dando su vida por el rotundo triunfo de esta idea de Unidad, Grandeza y Libertad de nuestra Patria. Nuestro territorio constituye un legado a defender en toda su integridad geográica y espiritual.”41 Esa deshumanización del enemigo va a relejarse en la publicación de duros artículos contra los republicanos en los que se les atribuyen crímenes y masacres en los pueblos que abandonan ante el avance de las tropas de Franco, detallándose con todo lujo de detalles sus fechorías, robos, asesinatos, etc. Francisco Sevillano se ha referido a la existencia de una “cultura de guerra” que tuvo su relejo en la creación de una serie de estereotipos culturales que determinaban el proceso de percepción de la realidad y que se concretó en dos operaciones: la diferenciación y clasiicación en el mundo social entre lo familiar y lo extraño.42 Este mismo autor explica cómo los rojos son tachados de frívolos, traicioneros, canallas criminales, a la par que son despreciados por su escasa inteligencia, por la herencia de taras psicopáticas y de antecedentes revolucionarios familiares.43 Un buen ejemplo de estos hechos se recoge en un texto sobre las experiencias vividas en el municipio madrileño de Fresnedillas de la Oliva. Su autor, Domingo Pereyra Cabrera, destaca como el dominio rojo les ha mantenido al margen de la civilización, describiendo sus acciones de la siguiente manera: 41 Amanecer, 27 de octubre de 1938. 42 SEVILLANO CALERO, Francisco: Rojos, La representación del enemigo en la guerra civil, Alianza, Madrid, 2007, pp. 19-20. A este respecto, un religioso en un acto celebrado en el barrio de San Andrés, airmaba que “quien esté contra Falange está contra Franco; quien esté contra Franco está contra Falange, y como Franco y Falange es España, quien esté contra Falange, es rojo”. 43 Ibídem, p. 35. Véase al respecto: Amanecer, 7 y 14 de diciembre de 1937. 484 COMBATIENDO DESDE LA RETAGUARDIA. PRENSA Y PROPAGANDA EN TENERIFE: EL PERIÓDICO AmANECER (1937-1939) “Corren alocados de un lado a otro; saltan, chillan como salvajes; incendian ediicios, queman archivos, destrozan puertas y por las ventanas arrojan a la calle, inmuebles, cuadros… destruyendo a golpe de hacha altares e imágenes que luego para mofa de la incaliicable chusma callejera y escarnio de los sentimientos religiosos, los pasean a rastras entre blasfemias y grotescas ceremonias repugnantes sus verdugos.”44 Ante estos hechos de descontrol y desgobierno republicano, resulta necesaria la aparición del orden, la jerarquía y la paz. Evidentemente, el único capaz de conseguir tantas aspiraciones era Franco, como jefe militar, líder espiritual y guía de un pueblo sometido a la barbarie roja. La propaganda difunde la imagen de un ser invencible, con constantes imágenes de su igura que iban acompañadas de destacados encabezados en la portada del periódico y que reivindicaban su papel de estadista y de líder mundial en la lucha contra el comunismo.45 Envuelto en una áurea de poder casi místico –“y sus hechos serán su evangelio, que acreditarán las profecías que nos lo anunciaron”-,46 capaz de unir al pueblo y guiar a las tropas en el campo de batalla, el Caudillo debía ser el encargado de paciicar el país. Franco “que en su excelsa misión libertadora, representa lo noble y lo digno de la auténtica España,”47 era la igura idónea para lograr la paz:48 “El Caudillo no tiene solamente la misión de ganar la guerra. Su gran obra comenzará al día siguiente de la paz de España. Desde ese día podremos mirar altivos y orgullosos hacia Europa, sabiendo que la hemos salvado de uno de sus más bárbaros peligros, y con la irme seguridad de que cuando se mire hacia España se vea más abajo de los Pirineos, un Ejército, un pueblo y un Caudillo, a quienes no se les podrán dictar órdenes ni soslayarlos por su decadencia. Entonces tendremos la España Una, Grande y Libre, temida por los enemigos tradicionales nuestros.”49 La paz de Franco se cimentaría sobre la victoria en la guerra,50 no había término medio: o la guerra o la rendición del enemigo.51 Ridiculizado el gobierno 44 Ibídem, 11 de enero de 1938. Dos buenos ejemplos sobre estas cuestiones pueden encontrarse en los artículos publicados el 20 de enero de 1938 y el 6 de septiembre de 1938. 45 IGLESIAS RODRÍGUEz, Gema: “El poder de la propaganda: la creación de un líder. Los discursos bélicos de Franco (julio 1936-junio 1937), en Tusell, Javier; Sueiro, Susana; Marín, José Mª; y Casanova, Marina (eds.): op. cit., 1993, pp. 405-421. 46 Amanecer, 12 de enero de 1938. 47 Ibídem, 26 de agosto de 1937. Un ejemplo de grandilocuencia de sus palabras y de los titulares que recoge el periódico de manera continuada durante estos años se puede observar fácilmente en el siguiente fragmento: “Franco es el poder de España, el Caudillo de la Revolución. Por la gracia de Dios y la voluntad permanente del pueblo, Franco es el Jefe del Estado. Su persona es inviolable y sólo responde ante Dios y ante la Historia” (Ibídem, 1 de octubre de 1938). 48 Ibídem, 4 septiembre 1938. 49 Ibídem, 19 de enero de 1939. 50 Ibídem, 4 septiembre 1938. 51 Ibídem, 14 de octubre de 1938. Antonio Canales ha resaltado que la victoria en la guerra implicaba una victoria política, religiosa, cultural, de género y, por supuesto, social. CANALES SERRANO, Antonio: “Las lógicas de la victoria. Modelos de funcionamiento político local bajo el primer franquismo”, en Historia Social, 56 (2006), Fundación Instituto de Historia Social, pp. 111-130. Sobre la campaña de los XXV años de Paz y la exaltación de la victoria, véase: LEÓN ÁLVAREz, Aarón: Consenso y resistencia en Canarias durante el primer franquismo, Idea, 485 AARÓN LEÓN ÁLVAREz republicano, al que se llega a denominar de ambulante, se airma que “la suerte de España está echada desde el 18 de Julio y el camino es recto e invariable,”52 negándose cualquier posibilidad de inalización pacíica del conlicto, acusando a los republicanos de continuar con la guerra y de provocar más muertes innecesariamente. Conclusión Amanecer constituye un buen ejemplo de un periódico surgido después del 18 de julio de 1936, pues “en sus dieciocho meses de vida ha procurado ser el animador de unos ideales y el pregón de un nuevo sentido Nacional. Queda en sus páginas el afán de cada hora, la fe en nuestra victoria y la doctrina que informa el Movimiento Nacional-Sindicalista.”53 Portavoz de los sublevados, defensor de la doctrina falangista, el periódico tinerfeño condensó durante su corta existencia un complejo proceso histórico a partir de una visión sesgada, con un lenguaje directo, agresivo y de adoctrinamiento social, en muchas ocasiones en tono amenazador. Pero más allá de eso, lo verdaderamente importante es cómo se construye el discurso oicial del nuevo régimen a la par que se destruye toda referencia al período republicano y cómo ese proceso se recoge en el periódico. En febrero de 1939 se produjo su desaparición por la aprobación de su fusión con el periódico La Prensa, antaño referente de la prensa insular y que tras el golpe de Estado había sufrido la presión de los nuevos gobernantes.54 De esa fusión nació periódico El Día, que tenía como misión continuar con “la tarea de exaltación da nuestros sentimientos y de expresión de la voluntad de Franco, conductor del pensamiento español. Cesa AMANECER únicamente para condensar los esfuerzos en una obra más amplia y dar satisfacción a unas aspiraciones que, desde hace tiempo, mantenían los dos diarios de la mañana.”55 Santa Cruz de Tenerife, 2008, pp. 115-124. 52 Amanecer, 5 de junio de 1938. Esta argumentación se reitera en varias ocasiones, en especial a partir del momento en que la idea de pactar el inal de la guerra vaya tomando cuerpo. Se rechaza cualquier intención de pactar porque supondría un freno a la Nueva España: “La empresa tiene que llevarse hasta su término para darle a España una larga era de paz, trabajo y de justicia. Para que no vuelvan los partidos políticos, los jefes traidores, los parlamentos y las elecciones con sus caciques y los caciques con sus elecciones (…) El camino elegido el 18 de julio, no tiene zig-zag, ni recovecos ni lugares de descanso. Será difícil pero es claro y glorioso. Llegaremos, con el Caudillo, al inal de él, cueste lo que cueste, porque así, solamente, está garantizado que el pasado no volverá a España. Y el pasado es Portela, Maura, toda la cobardía y toda la miseria que nos trajo a este trance” (ibídem, 10 de septiembre de 1938). 53 Ibídem, 12 de febrero de 1939. 54 YANES MESA, Julio A: Leoncio Rodríguez y “La Prensa”: una página del periodismo canario, Cabildo Insular de Tenerife-Caja General de Ahorro de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1995. 55 Ibídem. 486