Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Showing posts with label natural. Show all posts
Showing posts with label natural. Show all posts

Saturday, April 30, 2011

Hurricane Hugo, a few photos from the aftermath of Hurricane Hugo in 1989.


This tree was defoliated and stripped of most of its smaller branches.  In this particular area most trees sustaine extensive damage but remained standing.

In this area the trees were stripped clean of leaves and lianas and only the hard woody stems remained.  Unfortunately it is not easy to get a perspective in this photo this makes trees with substantial sized look like twigs.  To get an idea of the size look at the lower left corner of the photo were the remains of a palm frond can be seen.

In this area the wind were so fierce even the bark was stripped of some trees.  The top of this was ripped away by the wind.

Seven days after the hurricane some roads were still impassable due to the massive tree fall.

This part of the forest had faced the full brunt of the wild and the main color was that of the bare trunks and surviving braches of the trees.  Leaves which usually covered everything are nowhere in sight.

Forest damage over El Verde Station.


Shattered tree trunk

The entrance to the Caribbean National Forest, blocked by massive tree fall

Tree trunk sheared off 

Making the best of a bad situation some college students from El Verde Station go out to do some research.

These photos were taken seven days after Hurricane Hugo hit the northwest corner of the Island of Puerto Rico.  I was able to take them because Hector Colon invited me and Sandra Moya to see the damage inflicted by the hurricane to the forest of the area around El Yunque mountain, then know as the Caribbean National Forest.  We were shocked by the tremendous damage that the high wind inflicted to the forest.  In some parts it looked like someone had bombed the forest.  Bird mortality was high, as I recall half of all the Puerto Rican parrots in the forest perished as a result of the hurricane.  Other species were similarly affected. We traveled around the El Verde area.  We narrowly avoided being in the middle of a shoot out between cars that left several cars riddled with bullets by the side of the Espiritu Santo river bridge.  We were unnerved because we heard the shooting from the spot we were inside the forest a few hundred feet away from the bridge.  Although in some parts of the forest the damage was severe, in some sheltered parts the forest suffered much less damage.  But huge parts of the forest were defoliated in a way that I had never thought possible.  I took these photos and forgot about them for decades.  Due to poor storage they degraded considerably and some became damaged.  But even in their decay they give a powerful testimony of the awesome and frightful power of a tropical cyclone.

Wednesday, February 9, 2011

Cattleya Hardyana, a beautiful and fragrant unifoliate Cattleya hybrid

A semi alba form of Hardyana
A four flowered inflorescence sadly marred by damage inflicted by birds
The flowering growth in its initial stages of development

The media in this basket has decayed to the point that it hold enough water to sustain the growth of mosses, ferns and even fig seedlings.  This plant will be repotted after it blooms, when the new pseudobulbs start sending out roots
A different semi alba clone with smaller flowers

Particularly strong plants can produce five flowers in an inflorescence.  Unfortunately this inflorescence was not groomed or trained and the flowers became all bunched.
Cattleya Hardyana is a hybrid of two of the most outstanding species in the Cattleya Alliance.  It is hybrid of Catt. warscewiczii and Cattleya dowiana.  Unlike the vast majority of orchid hybrids in cultivation this plant is known as a natural hybrid and has been found many times in nature.  Given the fact that this orchid is a hybrid between two species, one would expect that the plants would be relatively uniformly in appearance, but this is not necessarily true for the plants collected from the wild.  In the wild not only the parent species cross, the hybrid sometimes also crosses with itself and back with the parental species.  All this promiscuous introgression produces a syngameon in which you can find flowers that range from those almost indistinguishable from the parental species to those that are significantly distinct from both the parents.  As a result of all this genetic exchange and sorting in the wild, in the previous two centuries a number of forms of this plant were found and described.  It used to be a very popular orchid and it was present in most collections.  But for some reason the popularity of this plant started to wane toward the end of the twenty century.  Withner in his book Cattleyas and its relatives Vol 1, says that this plant used to be common in collections but that by the time he was writing the book (middle eighties) it had become rare.
In my experience this plant was indeed pretty uncommon until a few years ago, I never saw one in flower until my own plants bloomed.  Nowadays this hybrid has been recreated by a few orchid vendors and small seedlings can be found at quite reasonable prices.     Unlike some of the wild collected Hardyanas of yore, today plants are the result of a single crossing between the pure species.   
I heartily recommend this plant to all Cattleya fanatics.  This plant has many merits not the least of which is the fact that acquiring a plant of this hybrid won’t cost you a fortune.   If you a want a top of the line Catt. warscewiczii, the cost of such a plant might be in the thousands of dollars.  It has the wonderful virtue of being much easier to culture than the Catt. dowiana parent which I have found to be a difficult plant to keep in good shape.  Another important detail is that the new incarnations of this plant are being made with select forms which means they are probably better that those produced by a chance combination of wild plants.  In this case my personal experience can be illustrative, I brought three seedlings and to my delight all of them came out as semi-albas instead of the typical lilac color that I was expecting.  I now have two more seedlings made using the dowiana var. Rosita as a parent so I expect these seedlings to be different from my older plants.
Culturing this plant has proven to be simple and problem free as long as one follows certain simple guidelines.  My plants seem to be less sensitive to variations in their growing conditions that some of the fancier Cattleya hybrids that I have.  However there seems to be some slight differences in vigor between the seedlings I have grown.
This is what I have learned from years of cultivating this plant:
Media: Large chunks of decay resistant material seem to be the best media to use with this plant although my plants have tolerated relatively compacted decayed media.  But my plants are all growing in wire baskets which guarantee that the roots will have access to oxygen even in a mildly compacted media.  The most important thing here is that the media in which the plant is growing has to provide perfect drainage and not allow for pockets of anoxic media.

Potting: Three of my plants are in custom made wire baskets, two are in pots with just enough chucky media to prevent them from wobbling in the pot.  The plants seem to be doing equally well although the ones in the baskets have smaller root systems.
Watering:  Once or twice a week in the dry season, the plants are soaked and then allowed to dry before being watered again.  In the summer, because I live in a place that has the tropical rain pattern, the plants get heavy rain in the afternoon every single day.  This means they experience a soaking wet to dry cycle every day for several months .

Fertilizing: 20-20-20 every week during the growing season.  Feeding this plant conscientiously during its growing season is the key for producing the large pseudobulbs that are the key to blooming in this species.   My Hardyana plants sometimes produce a non blooming growth after the summer, I give this pseudobulbs the same care that the winter-spring pseudobulbs get.  A very strong plant sometime produces two lead growths. 

Light: Full morning sun, light shade after midday, The plants which receive the higher light level bloom best.

Temperature: From 95F high during the day in summer to 60F during the night in winter. 
A characteristic of this orchid that I think greatly enhances its appeal is its wonderful fragrance.  Even a single plant can fill the garden with its fragrance, which is stronger around midmorning.  To me is more reminiscent of the fragrance of the warscewiczii parent than that of the dowiana parent.   The exquisite fragrance of dowiana is in a league of its own, but I digress.   
In my experience the only things that can bring the death of this plant are the hard brown scale and root loss caused by a waterlogged anoxic media.  Getting rid of the scales can be a frustrating endeavor as it can be difficult to get kill all of them even after several treatments.
Once a plant has lost its roots the remains of the stem can succumb to a host of other diseases that hardly ever bother healthy plants.  When this happens to Hardyana, one needs to offer the pseudobulbs that survive a humid environment until they are able to regenerate the root system.  Some Cattleya plants can sulk for years before showing signs of improvement.

Tuesday, December 28, 2010

La cria de alevines muy diminutos usando un mini-ecosistema

Una cria extremadamente joven de Melanotaenia boesemanni flotando justo bajo la superficie del agua.  Pececillos en esta etapa son muy vulnerables a la depredacion y los cambios ambientales.  Esta foto si que requirio paciencia y suerte para conseguirla.



Una cria de M. boesemanni buscando alimento algunos milimetros bajo la superficie

Dos crias de M. boesemanni, la cria en la esquina superior izquierda se prepara para consumir una particula de alimento
Esta cria de M. boesemanni muestra barriga redonda tipica de las crias mas jovenes que estan bien alimentadas
Cria de Fundulopanchax gardneri 'Blue' preparandose para depredar un organismo del zooplancton conocido como Cyclops.  Otra foto que requirio la paciencia de Job.
Cria de Platy, Xiphophorus sp. en Ceratophyllum demersum, note que el agua esta clara
Matas flotantes de Ceratophyllum demersum
Plantas de Azolla y Salvinia flotando sobre la superficie del agua, pueden ser tan fuertes en la competencia por la luz y los nutrientes como lo es la Pistia (vea texto)
Java Moss, esta foto demuestra como forra todo el fondo de un tanque, note que el agua es muy clara
Raices de Hygrophyla difformis, se pueden usar para desovar peces cuyos huevos son sensibles a la luz ya que las hojas de la planta los protegen
Un tanque eutroficado con algas verde azules y rojas
Algas verde azules cubriendo otras plantas sumergidas.

Grupo de M. boesemanni buscando alimento en la superficie
La reproducción de los peces tropicales es una de las experiencias más gratificantes que la afición acuarística puede ofrecer. Sin embargo también puede ser la fuente de enormes frustraciones y decepciones cuando los esfuerzos por reproducir los peces fracasan. Hay una gran cantidad de razones por la cual algunos peces no pueden ser reproducidos en cautiverio. Algunos peces solo se reproducen en aguas tan libres de minerales que son el equivalente de agua destilada levemente contaminada. Otros necesitan niveles de pH específicos o sus huevos no se desarrollan. Aun otros tienen huevos tan sensibles a la luz que mueren si son iluminados. Hay hasta los que combinan todos los requisitos anteriores en una desesperante lista de especificaciones que tienen que cumplirse para que sus huevos eclosionen y crías sobrevivan.


Pero hay otros peces que no son tan estrictos en sus exigencias ambientales para la reproducción pero aun así no se les puede criar fácilmente. Estos son los peces cuyas larvas recién nacidas son tan diminutas que no pueden comer ninguna de las comidas preparadas disponibles al acuarista y tampoco pueden consumir las larvas de los camarones Artemia salina. En esta lista están algunas especies de gouramis, killies y tetras.

En estos casos se recomienda que se alimenten los alevines con protozoos microscópicos que en los libros son denominados “infusoria”. Varios libros dan diversas recetas para producir los protozoos, estas recetas van desde tener un caracol en una pecera y alimentarlo con lechuga para que sus heces fecales alimenten a su vez a la “infusoria” hasta los cultivos a base de la descomposición de las hojas de plantas. Mi experiencia usando algunos de estos métodos no ha sido buena. Hay que tener un buen sentido de la cantidad de alimento que se debe colocar en la pecera para mantener un balance entre la densidad de alimento necesaria para que los alevines se alimenten con éxito y la cantidad que puede alterar adversamente los parámetros ambientales del aviario y matar los pececillos.

Pero he logrado alevines muy diminutos usando un mini ecosistema que provee un ambiente favorable y estable tanto para los protozoos como para los alevines. Pero no dejen que la expresión mini ecosistema los engañe, solo uno de ellos ha sido en peceras de menos de treinta galones y los más exitosos son en estaques de cuarenta a cincuenta galones. Pero comencemos detallando los elementos que se usan en la creación de estos pequeños ecosistemas.

Lo primero que se necesita es una fuente de luz brillante, he usando tanto la luz natural como artificial con éxito. La luz es fundamental en la creación de un ambiente favorable para los alevines ya que deseamos que nuestro sistema tenga una abundancia de vida vegetal. El segundo elemento es las plantas de varios tipos. Tan importante es la vida vegetal que en el caso de las crías mas diminutas lo deseable es que el agua tenga un color verde. El color verde y la abundancia de vegetación se pueden lograr con una combinación de plantas acuáticas y fitoplancton (algas microscópicas que flotan libremente en el agua). He utilizado una gran variedad de plantas acuáticas, mi preferida es el “Java moss” ya que su forma de crecimiento ofrece un abundante hábitat para toda clase de microorganismos. El “Java moss” también forma una maraña de crecimientos que ofrecen refugio a los huevos recién puestos y a los pececillos larvales recién nacidos.

Nuestro principal enemigo cuando estamos preparando uno de estos estanques es la desagradable alga verde-azul que en adición a ser toxica también tiende a matar las plantas de nuestro sistema cubriéndolas y privándolas de la luz solar y los nutrientes. Las algas verde-azules pueden ser difíciles de controlar en condiciones de abundancia de luz y nutrientes, por eso es importante cuidar el flujo de nutrientes a nuestro sistema. Esto es un detalle clave ya que debemos mantener nuestros sistemas en un punto donde hay suficientes nutrientes para mantener una abundante vida microscópica pero no tantos como para que el alga verde azul domine el lugar o, aun peor, que ocurra la temida descomposición anaeróbica. La descomposición anaeróbica ocurre cuando hay tantos nutrientes en el sistema que los microorganismos usan todo el oxigeno disponible para consumirlos, al faltar el oxigeno todos los animales de la pecera mueren asfixiados. Los nutrientes se introducen en la pecera en la forma de comida de peces y de pequeñas cantidades de fertilizantes que se añaden al principio del proceso para estimular el crecimiento vegetal.

Para establecer uno de estos sistemas biológicos utilizo tanto peceras como envases plásticos. Los envases plásticos que uso son los que se pueden conseguir en las tiendas por departamento en tamaños de 30 galones. No utilizo los de color transparente ya que estos son particularmente vulnerables a la luz ultravioleta y se degradan con rapidez, tornándose tan quebradizos que se rompen con alarmante facilidad. Aun los de colores sólidos los uso debajo de una capa de tela de saran, la cual los protege del azote de la luz solar directa.

Una vez la pecera o el envase está lleno de agua entonces coloco las plantas. He utilizado con éxito las siguientes plantas Cerathophyllum demersum, “Java Moss”, Hygrophyla difformis, Echinodorus tenellus y una planta semiacuatica conocida como “temple plant”. Utilizo las plantas dependiendo de las especies de peces que interese reproducir. Hygrophyla difformis con sus grandes hojas sumergidas sirve para aquellos peces que hacen nidos subacuáticos y que necesitan una hoja para anclarlos. El “Java moss” es perfecto para los peces que lanzan sus huevos por todos lados durante el desove. La Cerathopyllum forma marañas impenetrables para los peces adultos justo debajo de la superficie por lo cual es útil para aquellos casos en que los alevines necesitan un lugar donde refugiarse de los adultos.

Noten que no añado tierra para sembrar plantas en el fondo, piedras o plantas en tiestos, hago esto para poder, si es necesario, remover fácilmente todas las plantas de la pecera sin perturbar el fondo. Esto hay que hacerlo en ocasiones para poder capturar los adultos reproductores. Desafortunadamente la tierra y las piedras tienen la capacidad de alterar el pH y cambiar los parámetros de concentración de minerales en el agua de formas impredecibles.

Me imagino que los que tienen peceras marinas ya habrán reconocido que los pasos son similares al establecimiento de un sistema microbiano marino en una pecera. La diferencia entre los sistemas que discutimos aquí y los sistemas marinos es que en nuestros sistemas el énfasis es en la producción de biomasa microscópica de los organismos conocidos como protozoos, mientras que en los marinos la meta es una población microbiana que mantenga los parámetros del agua en un cierto grado de estabilidad ante el influjo de nutrientes a la pecera. El una pecera marina el agua verde no es esperada ni bienvenida. En nuestros sistemas el agua verde es al contrario un resultado deseable y ventajoso para nuestras metas.

Quiero aclarar que no es nuestra meta final tener un tanque produciendo una alta población de microorganismos indefinidamente. Todo lo contrario, queremos tener en el sistema una buena población de microorganismos cuando los alevines mas lo necesiten, una vez que los alevines ya no necesiten infusoria podemos dejar que el agua aclare poco a poco por medio de la reducción natural de nutrientes en agua gracias a que las plantas los han extraído o reduciendo la intensidad de la luz incidente en el sistema a un nivel que no sostenga el crecimiento del fitoplancton. También podemos reducir la biomasa microbiana reduciendo el nivel de alimento que introducimos en el sistema. Este último punto es crucial y los discutiremos a continuación.

En estos sistemas diseñados para producir un ambiente estable para los alevines, usted alimenta el ecosistema y el ecosistema alimenta los alevines. La forma más básica de alimentar un sistema de fitoplancton acuático es introduciendo nutrientes químicos, un ejemplo de estos los son los fertilizantes que se utilizan para las plantas caseras. En una concentración diluida pueden estimular el crecimiento de las algas microscópicas. Generalmente solo uso estos químicos si quiero resultados rápidos aun cuando cuando se usa esta forma siempre se corre el riesgo de estimular el crecimiento de la aborrecible alga verde azul.

Para comenzar a establecer el sistema necesitamos un tanque lo bastante grande para tener un sistema que no sea vulnerable a cambios súbitos en las condiciones del agua. Por esta razón no uso tanques de menos de treinta galones. Una vez el tanque está lleno lo primero que coloco en su interior son las plantas. Dos o tres días después libero en el tanque los peces que lo habitaran durante el periodo de establecimiento y estabilización de la flora microbiana del tanque. Me gusta usar peces los vivíparos del genero Poecilia ya que son resistentes a las condiciones de agua adversas y sus colores llamativos los hacen fáciles de localizar cuando hay que capturarlos para sacarlos del tanque. Solo uso machos en el establecimiento del sistema ya que no quiero que ocurra la reproducción en el tanque. ¿Por qué no quiero que los vivíparos se reproduzcan en el tanque? Porque hasta el guppy mas diminuto es un temible depredador de los alevines que deseamos reproducir en este sistema. Además si tenemos que revolcar el sistema para capturar los peces corremos el riesgo de provocar alterar el balance de nutrientes/microorganismos que estamos buscando.

Lograr un sistema estable y productivo puede tomar tan poco como un par de semanas si lo que se interesa es tener un embase lleno de agua verde que proporcione alimento a los alevines solo por unos pocos días. Sin embargo sistemas más estables y productivos pueden tardar meses en tener un balance de plantas que eviten que los nutrientes provoquen una descomposición anaeróbica. En mi experiencia me gusta que el estanque tenga como tres meses de establecido antes de intentar desovar peces en él. La biomasa de plantas es de particular importancia ya que ellas absorben tanto los químicos producidos por la descomposición de los alimentos no consumidos por los peces como los desechos de los mismos. Una buena población de planas absorbe los desechos tan rápido como estos son producidos y asi evita que contaminen el agua.

Hay algunas plantas que son tan buenas removiendo los nutrientes del agua que pueden evitar que el agua se torne verde. Una de estas lo es la Pistia stratiotes. Sus enormes raíces cobijan una tremenda fauna microbiana y las he usado con éxito para reproducir gouramis pero son tan eficientes competidoras que desplazan a todas las otras plantas y las matan privándolas de luz solar y nutrientes. Esto es un detalle importante, deseamos estructura en nuestro tanque, esto significa que queremos tener varios tipos de plantas que ofrezcan diversos hábitat tanto cerca de la superficie como en el fondo. Según el sistema acumula materia orgánica esto le permite sostener una población mayor de microorganismos. Hay que notar que usted no limpia este sistema como si fuera una pecera, lo que hace es dejar que los detritos se acumulen y formen un fondo blando en que cual las plantas introducirán sus raíces. Este fondo blando está lleno de microorganismos que contribuyen a la estabilidad del sistema.

Una vez usted se encuentra satisfecho con su tanque de cría lleno de plantas y microorganismos llego la hora de capturar a los peces que se introdujeron inicialmente y substituirlos por los que queremos reproducir. Pero antes de introducir a los peces que serán reproducidos, dejo pasar como una semana sin tener peces en el estanque y sigo alimentándolo como si hubiera peces. Hago esto para permitir que la población de zooplancton (diminutos crustáceos casi microscópicos) tenga la oportunidad de crecer en ausencia de los peces. Pero hay que tener el ojo puesto en el tanque ya que los mosquitos pueden invadirlo más rápido de los que se puede decir Dengue.

Los peces adultos se introducen en el estanque y dependiendo de la especie se retiran en uno o dos días. En algunos casos especiales, en los cuales los adultos no consumen ni los huevos n i las crías, se puede dejar los adultos indefinidamente en el tanque. En el caso de la especie que mas recientemente he reproducido usando este método, Melanotaenia boesemanni, los adultos no atacan a las crías si se les alimenta con una dieta adecuada y variada. Las fotos del artículo son en su mayoría de el ultimo desove de los boesemanni.

Este sistema de alimentar crías muy pequeñas no sirve para criar grandes números de pececillos, así que hay que contentarse con criar una o dos docenas si tenemos suerte, aunque no descarto que se pudieran criar más si se recurre suplementar la alimentación con Artemia salina o a los microgusanos una vez los alevines tengan el tamaño suficiente para poder consumirlos. El único problema que he tenido con estos sistemas es la ocasional larva de libélula que los invade y que depreda en los alevines.