Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mostrando entradas con la etiqueta Sefardíes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sefardíes. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

«JUDÍOS GRIEGOS SOBREVIVIENTES DEL HOLOCAUSTO» - EXPOSICIÓN EN EL INSTITUTO CERVANTES DE ATENAS


Una serie de fotos-retratos de sefarditas griegos que sobrevivieron de los campos de concentración nazis. Estas personas que son parte de la historia de la II Guerra Mundial, revelan sus recuerdos delante de la cámara fotográfica.

Desde 2012, la artista Ártemis Alcalay, investiga, viaja por Grecia y el extranjero y habla con los sobrevivientes de las comunidades judías, muy activas antes de la guerra.

Construyendo un puente entre el documento histórico y el arte, combina, en el mismo plano, la persona con una obra suya de la serie Casa: una itinerancia. La arquetípica forma de la casa-hogar que presupone un lugar de alegría, felicidad y calor familiar, despierta la memoria y da comienzo a un diálogo entre el pasado y el presente, entre la herida y la curación, entre la palabra y el silencio.


Los retratos de los sefarditas tesalonicenses y atenienses, de nacionalidad española, que lograron sobrevivir gracias a los esfuerzos del Cónsul de España en Atenas, Sebastián Romero de Radigales, se exponen por primera vez. Radigales arriesgó su carrera para salvarlos. Logró protegerlos, les dio nuevos pasaportes, demoró su expatriación presionando constantemente a los gobiernos español y alemán y, finalmente, consiguió que les trasladaran del campo de concentración Bergen-Belsen a España.

La exposición contiene además documentos originales (o fotocopias de ellos) como certificados de nacionalidad, correspondencia sobre cómo conseguir los pasaportes de los sobrevivientes de nacionalidad española y libros escritos por ellos en varios idiomas.

La mirada de la artista plástica Artemis Alcalay se ha zambullido en las profundidades del alma humana de tal manera que ha logrado crear, una vez más -y quizás sin tener conciencia de ello- un tapiz complejo con el hilo rojo característico de sus obras. Me atrevería a decir aún que la artista ha dado aquí un paso adelante: ella misma es parte de este tapiz colectivo.

Artemis Alcalay “ha tejido” en un invisible telar un canto ecuménico que se puede escuchar sutilmente en cada imagen.

Marta Silvia Dios Sanz



JUDÍOS SOBREVIVIENTES DEL HOLOCAUSTO

Inauguración: 20/01/2016 - 19.30 h.
Hablará la historiadora Odette Varon Vassard
Ártemis Alcalay ofrecerá una visita guiada.

Duración: Del 20/01/ al 19/03/2016

Instituto Cervantes de Atenas – Sala de Exposiciones
 Mitropóleos 23. Entrada libre.
Horario:
Lunes-viernes: 10.00-21.00 h.  
Sábado: 10.00-14.00 h.
Cerrado: domingos y 14.02.2016

Ártemis Alcalay

Ártemis Alcalay nació en Atenas en 1957. Estudió pintura, escenografía e historia del arte en la Facultad Superior de Bellas Artes de Atenas, con Dimitris Mitarás, Yannis Móralis, Vasilis Vasiliadis y Marina Lambraki-Plaka. Hizo sus estudios de posgrado en Studio Art con la New York University, en Venecia y Nueva York. En la misma Universidad cursó estudios de fotografía con Gerry Pryor y en Atenas con Laura Dodson y Camilo Nola. Estudió también diseño textil con María Leonidu. Expone con regularidad en Grecia y en el extranjero y obras suyas forman parte de varias colecciones, públicas y privadas, de Grecia y de otros países.

Sitio web de la artista:




viernes, 6 de noviembre de 2015

«TU PROPIA HISTORIA», ARTE Y MEMORIA HISTÓRICA EN TESALÓNICA


La exposición  "Tu propia historia" (Historias personales de la Segunda Guerra Mundial) estuvo compuesta por una serie de eventos culturales que se desarrollaron entre el 9 y el 13 de noviembre en el espacio cultural “Bensousan Han” en Tesalónica.

Ocho artistas rememoraron los acontecimientos que vivieron a través de las historias que les contaron sus abuelos y que han llevado en su interior durante toda su vida. Son diferentes los motivos que han impulsado este proyecto, aunque el más importante es rendir homenaje a las personas que en buena medida marcaron su infancia.

El público asistente entró en una especie de máquina del tiempo que lo transportó al pasado, setenta años atrás, sobre todo a los años de la Segunda Guerra Mundial y de la ocupación alemana de Grecia. Allí pudo conocer una serie de historias personales de carácter autobiográfico que eran tema central de la exposición, cuyo comienzo en el tiempo se podría situar en la trágica Noche de los Cristales.

Artistas participantes:

Artemis Alcalay -  Artista visual
Elli Velliou - Artista visual
Dimitirs Karageorgos - Compositor
Chryssoula Kehagioglou - Cantante
Apostolis Filippou - Artista visual
David Benforado - Artista visual
Eleni Vergeti - Actriz
Lía Koutelieri - Artista visual

Dirección artística y producción: Elissavet Hasse

Lugar: "Bensousan Han" - Edessis 6 - Tesalónica


APOSTOLIS PHILIPPOU


Proyección del vídeo de Apostolis Philippou


Apostolis Filippou participó en la exposición ”Tu propia historia” con el relato de la historia personal de su padre, Yannis Filippou. "Era un niño de 11 años -cuenta Apostolis- que vivía en El Pireo durante el periodo de la ocupación. Para contar su historia realicé un vídeo de nueve minutos de duración y una instalación que básicamente es la narración de un anciano que me sirvió para componer una imagen de la ocupación en El Pireo. A través de cierto cinismo y de la dureza de la vida diaria de aquellos años, surge el sentimiento de un hombre que logró sobrevivir; sentimiento que utilicé como una fotografía que habla del pasado, un pasado que intenté reconstruir en mi mente. Surgió también una figura paterna que tal vez había subestimado y a la que ahora decidí otorgar el relieve que merecía".




Cuatro imágenes de las obras de Apostolis Philippou


ARTEMIS ALCALAY

Miranda Alcalay en el vídeo en el que relata su historia

La artista Artemis Alcalay presentó un vídeo de 20 minutos de duración en el que se relataba la historia de su madre, Miranda Iosif-Alcalay. Mientras se proyectaba el vídeo, la artista tejía en la misma sala un suéter de cinco metros, rodeada de varias de sus obras: una cinta roja tejida a mano como hilo conductor de la narración y tres suéters en los que podía leerse, siguiendo la característica caligrafía de Miranda; tengo frío, tengo hambre y tengo miedo.


En el vídeo testimonial de Miranda Alcalay, aparece también su primo, Zakinos Levis; ambos, junto al resto de su familia, vivieron escondidos en el pueblo de Kapurna de Pilio. Miranda nació en Tríkala en 1929, y era hija de un empleado del Banco Nacional de Grecia fallecido prematuramente. Junto a su madre, Nina, y a su hermana, Daisy, se trasladó a vivir a Volos bajo la protección de unos familiares. Con el estallido de la guerra y el bombardeo de la ciudad por los italianos tuvieron que refugiarse en una fábrica de tabaco para posteriormente, huyendo del hambre y la persecución, instalarse durante un año en el cercano pueblo de Anakasia. 

Zakinos Levis

Con la llegada de los alemanes las cosas cambiaron. Conocida la noticia de que los Judíos de Tesalónica estaban siendo deportados a Polonia, la familia entera tuvo que dejar el pueblo y huir a las montañas cercanas a Kapurna, para vivir junto a los guerrilleros de la resistencia. Allí el único enemigo común eran los alemanes y nadie más. Vivían gracias a la solidaridad y protección de los habitantes del pueblo. Miranda, una niña criada en el seno de una familia acomodada, tuvo que aprender a hilar, amasar, cortar leña, transportar agua, segar, tejer ropa para los habitantes del pueblo que a cambio les ofrecían legumbres y miel.


Años de infancia y de adolescencia en los que Miranda, a la vez que aprendía los trabajos del campo, enseñaba a las chicas del pueblo a bailar el vals y el tango con el gramófono que le había robado al barbero. En 1944 llegó la tan esperada liberación y la familia pudo instalarse de nuevo en Volos. Allí, en tan solo una semana, enfermó y murió de tifus la pequeña Daisy. Allí conocieron la noticia de que todos sus familiares, absolutamente todos, habían sido asesinados en los campos de exterminio. Luego llegó el traslado a Atenas y la boda de Miranda en 1952 

El público asistente pudo conversar directamente con la artista Artemis Alcalay y con su madre, Miranda.



DAVID BENFORADO


David Benforado (Foto: Nelly Tragousti)


David Benforado, artista ateniense residente en Berlín, presentó "El testimonio de Sara Benforado", la conmovedora historia de una mujer que vivió el desarraigo de su familia, fue salvajemente golpeada cuando tenía veinte años y enviada a Auschwitz, donde consiguió sobrevivir, entre otras cosas, porque sabía francés y por haber tejido un suéter para Mengele. La historia se ofreció al público como una narración en forma de monólogo que interperó la actriz Eleni Vergeti.

Eleni Vergeti

Instantánea de la narración de la historia de Sara Benforado 

Sara Benforado, como la mayoría de supervivientes de los campos de concentración, contó detalladamente a su familia el sufrimiento y el horror que experimentó a diario durante aquellos años. Falleció en Tesalónica en 2005 y dejó su testimonio registrado en el libro “Testimonios orales de los Judíos de Tesalónica sobre el Holocausto”, de Erika Kunio-Amarilio y Albertos Nar, Ediciones Eurasía. (ISBN 978-618-5027-50-6)


ELLI VELLIOU

Imagen en blanco y negro de la instalación "Antonis" 

Así nos relata la artista Elli Velliou la historia que dio origen a su instalación titulada "Antonis": "En el año 1944, a la edad de 11 años,  Antonis K. quedó ciego y perdió la mano derecha a causa de la explosión de una mina  nazi cuando intentaba traspasar una alambrada en Atenas. Revisando su bien surtida colección de música, escuché cassettes que había grabado mi hermana cuando éramos pequeñas. El último cassette terminaba con el cuento “El príncipe feliz” de Oscar Wilde. Lo consideré como un mensaje de él para nosotras, y ese cuento constituye la base de la instalación que presento. Antonis en lo alto, como la estatua del príncipe feliz, invita a todos y cada uno a convertirse en sus ojos y a ayudar siempre a nuestros semejantes. (El visitante, a la vez que entra en el espacio de la instalación, escucha el mismo cuento que grabó mi abuelo de un programa radiofónico)". 


Dos imágenes de la obra presentada por Elli Velliou


DIMITRIS KARAGEORGOS & CHRYSSOULA KEHAGIOGLOU




El compositor Dimitris Karageorgos y la cantante Chryssoula Kehagioglou participaron con una actuación musical, parte de la cual puede contemplarse en el siguiente vídeo en el que, antes de interpretar su canción, la cantante dice: "Caminamos sobre los pasos de otras personas para encontrar una patria. Algunos nos llaman viajeros; otros nos llaman refugiados".



Dimitris Karageorgos & Chryssoula Kehagioglou
"Morena me llaman" (Anónimo, siglo XV)
Lírica tradicional sefardí

Morena me llaman,
yo blanca nací.
Morena me llaman,
yo blanca nací.

De pasear galana
mi color perdí.
De pasear galana
mi color perdí.


 LÍA KOUTELIERI



La artista Lía Koutelieri  nos cuenta que la obra que presentó estaba "centrada en el cuerpo humano como receptor de violencia, los traumatismos corporales y los límites del cuerpo. La violencia física fue el arma principal de los nazis como medio de castigo y tiene como último objetivo la desaparición final del cuerpo. En mi obra, hay una clara referencia a la violencia física, que inevitablemente conduce a la violencia psicológica y al  traumatismo permanente del cuerpo y del alma. El enfoque del tema se realiza mediante una confrontación entre el idealismo y el humanismo alemán. El proyecto está basado en el poema de Paul Celan titulado "Fuga de la Muerte” en combinación con la obra de Caspar David Friedrich, “El caminante sobre el mar de nubes”. La filosofía alemana se basa en el idealismo. Los regímenes totalitarios utilizan a menudo las ideas filosóficas más profundas para servir a sus intereses a riesgo de colocar la dignidad humana en segundo lugar en beneficio de una "gran idea". Protagonista de mi obra artística es el testimonio humano de la verdad a través de la narración de la escritora y poeta Nina Nachmias".



"El medio artístico para la ejecución del proyecto es la Instalación en un túnel oscuro. Los elementos que componen la instalación son: radiografías procesadas con técnica mixta sobre vitrinas iluminadas en el espacio expositivo con acompañamiento de sonido e imagen".

"Nina Nahmias es una de las víctimas de la ocupación alemana de Grecia. A la edad de 16 meses  fue víctima de la barbarie de los ocupantes. La herida dejada que la violencia dejó en su cuerpo permaneció indeleble en su pensamiento y su alma. Nina Nahmias no recuerda mucho de la vida en Atenas en 1940, pero recuerda las consecuencias de la ocupación alemana durante las décadas que siguieron. Recuerda de la pobreza, el miedo y la amargura de la guerra civil que siguió a la ocupación. En un momento de ausencia de sus padres, soldados alemanes entraron en la casa donde cuidaba de ella una amiga de su madre. Era una niña de tan sólo 16 meses, casualmente de ascendencia judía. Los soldados la golpearon en la cabeza y cayó inconsciente sobre el suelo. Los soldados la creyeron muerta y la abandonaron. Algunos médicos lograron salvarla y su familia  intentó ofrecerle toda la seguridad que se podía proporcionar a alguien en un período tan difícil de la historia. La incapacidad que le dejó aquel trauma dejó también psíquica que sigue hasta el día de hoy sin encontrar cura alguna". 



"La memoria individual en casos semejantes se vuelve universal. Ella misma, en la entrevista que me concedió, me dijo que no tiene nada importante que contar sobre su vida. La realidad desmiente esa razón, resultado sin duda de la modestia de un ser humano profundamente reflexivo y profundamente herido. Los acontecimientos históricos que precedieron y siguieron a las dos guerras mundiales, quedan escritos en la memoria de quienes no los vivieron a través de testimonios, fotografías, documentos… Los que los vivieron se marchan con el paso del tiempo. Nina Nahmias es una persona que nació en tiempo de guerra. Siente que durante toda su vida ha estado viviendo el ahora del antes, un antes que sigue dejándose sentir a día de hoy... Es muy importante no olvidar y los recuerdos ayudan a ello. El objetivo de mi proyecto es la reactivación del dolor, pero a por mediación del recuerdo. Con los ojos puestos en el ayer, espero un mañana mejor. La historia tiende a moverse cíclicamente, y los recuerdos tal vez en algún momento nos ayuden a hacer desaparecer sus ciclos más oscuros..."


“¿Bastan una fotografía y una declamación despertar recuerdos y para desempeñar una función pedagógica? Para aquellos que no quieren cerrar los ojos a la verdad ni dar la espalda a la historia son más que suficientes”.



SONIDOS DEL LEVANTE

Grupo "Sonidos de Levante" (Cortesía de David Benforado)

De entre las actividades paralelas destacó la actuación del grupo musical Sonidos del Levante. Sus componentes, Nikos Tzannis-Ginneroup, Chrisostomos Vletsis y Nikos Varelás, interpretaron canciones sefardíes de Constantinopla (Estambul), Tesalónica y Esmirna.

A partir del siglo XV, en las grandes ciudades de los Balcanes, entonces bajo dominio otomano, se estableció una gran comunicad de judíos de lengua española que, con el paso del tiempo, quedó incorporada a la sociedad otomana en la que la identidad quedaba determinada por la religión. Tal vez por eso se explica que al público griego le resulten tan familiares las canciones sefardíes que unen la tradición musical de la antigua Constantinopla, de Tesalónica y de otras grandes ciudades de la región con la lengua de la España de Cervantes.

Sonidos del Levante presentó diferentes ejemplos de música otomana con letra en español, desde los tsifteteli de las tabernas hasta las canciones de prisión pasando por los cantos del comienzo del Shabbat, las canciones de las trabajadoras de las fábricas de tabaco de Tesalónica o los himnos religiosos que se cantaban en la sinagoga en español; incluso rebético interpretado en ladino, ese dialecto del castellano medieval con elementos del catalán, del portugués o del modo de hablar de Andalucía que es la lengua en la que se canta el flamenco. Canciones que hoy, día a día, van desapareciendo con el cambio generacional de esta comunidad que quedó prácticamente aniquilada durante la II Guerra Mundial.


El jueves 12 de noviembre, el público tuvo la oportunidad de conversar con todos los artistas participantes.

-----o-0-o-----

Ευχαριστώ θερμά όλους τους καλλιτέχνες για την ευγενική παραχώρηση φωτογραφιών, κειμένων και βίντεο.
Εμμανουέλ Βιναντέρ 



martes, 23 de junio de 2015

PUBLICADA EN FACSÍMIL LA REVISTA TESALONICENSE "HISPANIA"

Revista Hispania
Primera revista española en Oriente
Tesalónica, Grecia,1919
Edición facsímil.
Estudio, introducción y notas de
Matilde Morcillo Rosillo
Colección Facsímil Certeza-Riopiedras
Zaragoza, 2015 - 44 págs. 14,00 €
ISBN 978-84-7213-207-8 


La Dra. Matilde Morcillo Rosillo, profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha, especialista en el estudio de los judíos sefardíes de Grecia y, en especial, de los de Tesalónica durante el siglo XX, acaba de publicar en edición facsímil la revista Hispania, editada originalmente en la ciudad griega de Tesalónica en1919.

La aparición de la revista ilustrada Hispania supuso un antes y un después en el marco de las relaciones de la comunidad sefardí de Tesalónica con el gobierno español. Fue la primera revista en español que se publicó en Tesalónica en 1919 para dar a conocer España al colectivo de judíos sefardíes de esa ciudad que, durante más de cuatro siglos, desde la expulsión en 1492 hasta su descubrimiento a primeros del siglo XX por el senador español Ángel Pulido, habían permanecido en el olvido por la madre patria.

En 1920 se creó la Casa Universal de los sefardíes para tratar sobre los temas del senador Pulido, entre ellos el promover vínculos con los sefardíes, mantener contactos con la prensa judía, hacer un censo internacional de las comunidades sefardíes, difundir la lengua y la literatura españolas, etc.

A través de Hispania, los cerca de 80.000 judíos de Tesalónica hacían un llamamiento urgente a España para seguir conservando el castellano. Sin su ayuda y protección, se perdería el esfuerzo que venían realizando desde hacía cuatro siglos por conservar su lengua materna, sin ninguna escuela de español ni ningún profesor en la ciudad.

Además, en aquellos momentos en los que se iba a constituir la Sociedad de Naciones, terminada la Gran Guerra europea, los judíos españoles de Oriente no podían ni debían estar alejados de España, su patria secular. España no podía olvidar que Tesalónica era para ellos el hogar español de Oriente. En manos de los israelitas españoles estaba todo el comercio de la Grecia oriental, Macedonia, Turquía y sus costas asiáticas. Por eso, los judíos exponían al gobierno español a través de Hispania que no sólo debería instalar escuelas, sino también fundar hospitales y bibliotecas y, sobre todo, museos comerciales y cámaras de comercio.

Hispania aspiraba a cumplir esos objetivos que, en definitiva, eran dar a conocer España a los judíos españoles de Oriente, perfeccionar el castellano e impulsar el comercio hispano-griego.
Del prólogo
David Hatchwell Altaras

Presidente de la Comunidad Judía de Madrid


Pueden adquirir la revista desde la web Librería y Hebraica


martes, 19 de mayo de 2015

LA IMPORTANCIA DE GRECIA EN LA DIÁSPORA SEFARDITA


La importancia de Grecia en la diáspora sefardita

Conferencia de la doctora Tugba Sevin

Después de ser expulsados de España en 1492, los judíos sefardíes encontraron refugio en algunas ciudades del Mediterráneo, pero fueron las ciudades de Salónica y Atenas  en Grecia, entre otras, las más importantes. Una vez llegados a Grecia, los sefardíes formaron sus propias comunidades en las que hablaban el judeoespañol. Aunque conservaron sus tradiciones y sus idiomas, su adaptación a la vida social y cultural griega fue grande.  Los sefardíes griegos no perdieron el contacto con su querida España y así lo reflejaron tanto en los ámbitos sociales como en las producciones literarias. Por todas estas razones, Grecia se convirtió en el país más importante en la ruta de la diáspora sefardita.

La doctora Tugba Sevin es profesora asistente de español en el Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Estatal de Sudeste de Oklahoma en los EEUU.

En español.

Participantes
Tugba Sevin, Profesora

Entidades Organizadoras
Instituto Cervantes (Atenas)

Entidades colaboradoras
Southwestern Oklahoma State University (USA)

Fecha y hora
03/06/2015 (19:30 h)

Lugar
Instituto Cervantes
Mitropoleos 23
105 57 ATENAS
Tlf: 2 30 210 363 41 17

Fax: 30 210 364 72 33



sábado, 16 de mayo de 2015

EL ANTISEMITISMO CABALGA EN KAVALA

Monumento a los judíos de Kavala, 
cuya inauguración estaba prevista para mañana
(Imagen: athjcom.gr)

Hace apenas cinco días, en la Universidad de Murcia, durante mi intervención en el ciclo de conferencias Miradas sobre Grecia, hice referencia al importante vínculo que supone para las culturas griega y española la centenaria presencia, hoy en día ya muy reducida, de los judíos sefardíes en Grecia. También quise destacar el hecho de que desde este blog, y siempre que se ha dado la ocasión, se han expuesto y condenado las conductas racistas, xenófobas y homófobas que, por desgracia, siguen teniendo lugar en el país heleno. 

Hoy, sin ir más lejos, debo hacerme eco de la indignación que ha producido en Grecia la decisión de la alcaldesa de la ciudad norteña de Kavala, Dímitra Tsanaka, de suspender la inauguración del monumento en memoria de los ciudadanos judíos de esa ciudad que fueron exterminados por el ejército nazi. Parece ser que a la primer edil de la hermosa ciudad griega no le gusta la estrella de David que hay grabada en el monolito conmemorativo y exige la retirada de este símbolo de la identidad judía que, además, recuerda a la estrella amarilla que los judíos de Kavala fueron obligados a llevar sobre sus ropas durante la ocupación antes de ser arrestados, el 4 de marzo de 1943, por las autoridades búlgaras que ocupaban la ciudad, y deportados al campo de exterminio nazi de Treblinka, en Polonia.

Boris III de Bulgaria saluda a un oficial nazi 
frente al Ayuntamiento de Kavala
(Imagen: Facebook - Καβάλα χθες και σήμερα)

Concentración silenciosa
Los ciudadanos de Kavala están invitados mañana, 17 de mayo, a las 10.30 horas, a realizar una concentración silenciosa frente al edificio del Ayuntamiento de la ciudad (el mismo lugar donde el rey de la ocupante Bulgaria se reunió y posó con los oficiales nazis durante la ocupación) como muestra de protesta ante la inaceptable, inmoral e insultante decisión de la alcaldesa, a la que invitan a reconsiderar su postura.

Tras su liberación, Kavala fue la única ciudad al este de Tesalónica que conservó una pequeña pero dinámica comunidad judía que fue desapareciendo progresivamente como consecuencia de la emigración tanto interna como externa. La mayoría de los edificios comunitarios judíos de la ciudad han desaparecido debido a diferentes decisiones políticas. Hoy apenas quedan el cementerio y una casa con la cronología judía en el dintel de la puerta principal. 


Pueden firmar aquí para solicitar a la alcaldesa de Kavala que reconsidere su postura.


domingo, 16 de octubre de 2011

RECORDANDO A ROSA ESKENAZY



Resulta curioso el hecho de que sea un cineasta israelí quien recientemente haya devuelto a la gran mayoría de los griegos la memoria de una de las leyendas de la música rebética: Rosa Eskenazy. Todo comenzó en un pequeño club de Jerusalén, donde Roy Sher -que así se llama este director de cine- quedó hechizado por los sonidos del rebético. Un tiempo más tarde, en 2004, Sher descubrió las canciones y la agitada vida de Rosa Eskenazy en la voz de la cantante hebrea Hadas Pal Yarden. Casi en aquel momento, Sher tomo la decisión de salir en busca de las huellas de Rosa, comenzando un periplo de dieciocho meses por tierras de Grecia, Turquía y los Estados Unidos que le llevaría a encontrarse con familiares de Rosa, con músicos que la acompañaron durante sus giras, con historiadores, musicólogos y admiradores suyos de todas las edades que sentían el mismo entusiasmo que él por Rosa y sus canciones. Con las vivencias acumuladas en aquel viaje personal, Roy Sher decidió llevar al celuloide la historia de Rosa Eskenazy a través de un documental que llevaría por título el de una de las viejas canciones de Rosa: "My sweet canary" ("Mi dulce canario").



"My Sweet Canary" - Trailer promocional

El film, que fue presentado la pasada primavera en el Festival de Documentales de Tesalónica, constituye un exuberante viaje musical y cinematográfico por Grecia y Turquía en busca de Rosa Eskenazy, una artista que dio forma e identidad a la música del Mediterráneo oriental durante casi cien años. Tres artistas, tres jóvenes músicos de Grecia, Turquía e Israel, admiradores de Rosa, siguen sus huellas e interpretan su música a la vez que intentan aprender un poco más sobre la vida de esta leyenda del rebético. Ellos son Tomer Katz, músico israelí intérprete de ud y busuki; Martha D. Lewis, cantante y compositora grecochipriota nacida en Inglaterra, y Mehtap Demir, cantante y músico turca. Juntos descubrirán la historia de la judía sefardí que se convirtió en la primera gran estrella del rebético y que dejó un legado de más de 500 canciones en griego, turco, armenio y ladino. Una historia apasionante que intentaremos resumir a continuación.


ROSA ESKENAZY, UNA LEYENDA DEL REBÉTICO

Rosa Eskenazy, cuyo nombre auténtico era Sara Skinazi, nació en el seno de una familia sefardí de Estambul, a finales del siglo XIX. Poco después de la llegada del nuevo siglo, la familia se trasladó a vivir a Tesalónica, que entonces todavía se encontraba bajo el dom
inio otomano. Allí aprendió Sara a leer y a escribir gracias a una vecina que daba clases gratuitas a los niños de la vecindad, siendo esa toda la formación académica que la cantante recibió a lo largo de su vida. Fue en la ciudad de Comotiní, localidad en la que Sara residió junto a su familia por un tiempo, donde los propietarios turcos de una taberna casualmente la escucharon cantar y la invitaron a actuar en su negocio. Sara admitió años más tarde que aquel hecho supuso un punto de inflexión en su vida, pues fue en ese preciso momento cuando tomó la decisión de ser artista. Sin embargo, Sara no vería realizado su sueño hasta su regreso a Tesalónica, donde comenzó a trabajar como bailarina en el Teatro del Gran Hotel para, posteriormente, pasar a actuar ya como cantante en varios cafés y clubs de la ciudad. Su consagración como artista le llegaría tras su traslado a Atenas, ya rebautizada como Rosa Eskenazy, en las postrimerías de la década de los años 20 del siglo pasado.

Fue en un club de El Pireo donde el talento de Rosa resultó descubierto por el compositor y empresario Panayotis Tundas, quien inmediatamente la pres
entó a Vasilis Tumbarakis, director de Columbia Records. Rosa grabó canciones casi ininterrumpidamente desde finales de los años 20 hasta bien entrada la década de los 60. A mediados de los años 30, ya había grabado más de 300 temas para Columbia y se había convertido en una de las más importantes estrellas de la compañía. La artista interpretó toda clase de estilos (canciones populares de Grecia y Turquía, temas tradicionales de las islas, composiciones sefardíes y armenias y, por supuesto, canciones rebéticas, especialmente del estilo smirneiko (de Esmirna).



Rosa siguió siendo una gran figura del rebético durante los años de la ocupación alemana de Grecia. En aquella época, la cantante siguió actuando en Atenas y utilizando sus importantes relaciones y contactos para ayudar tanto a la Resistencia griega como a los miembros de la comunidad judía de la capital. La artista fue descubierta, arrestada y encarcelada por los alemanes, pero evitó que la enviaran a los campos de concentración y consig
uió ser liberada gracias a su muy especial relación con uno de los oficiales del ejército ocupante, que le consiguió un falso certificado de bautismo.

Tras finalizar la II Guerra Mundial, Rosa conoció en Patras a Jristos Filipacópulos, un oficial de policía unos treinta años menor que ella. A pesar de la diferencia de edad, ambos
se enamoraron y dieron lugar a una relación que, de una manera u otra, duraría hasta el final de la vida de la artista.



Rosa Eskenazy - Καναρίνι μου γλυκό (My Sweet Canary)

En 1952, coincidiendo con el declive que la música rebética experimentó en Grecia en favor de otros estilos, Rosa se embarcó en varias giras que la llevaron a visitar Turquía, varios países balcánicos y los Estados Unidos. Es allí donde en 1958, durante una de sus giras, contrajo matrimonio con el norteamericano Frank Alexander. Se comentó entonces que aquel era un matrimonio de conveniencia que permitió a la artista obtener un permiso de residencia para seguir actuando en el país. Sin embargo, Rosa declaró posteriormente que se casó enamorada y que se habría quedado a vivir en los Estados Unidos de no ser por Jristos, el otro amor que la esperaba en Grecia, donde regresó un año más tarde para estar con él. Desde entonces, Rosa y Jristos vivieron juntos hasta el fallecimiento de la cantante.

Durante la década de los 60 del siglo pasado, Rosa Eskenazy grabó nuevamente varias de sus antiguas canciones, y en los 70, tras la caída del régimen de los Coroneles y el consiguiente interés de la juventud por el rebético (un género musical que aquellos habían prohibido), la carrera de Rosa volvió a experimentar momentos de esplendor; principalmente, gracias a sus actuaciones junto a jóvenes estrellas de la época como Yorgos Dalaras y Jaris Alexíu.

Rosa Eskenazy actuó por última vez en público en septiembre de 1977, cuando contaba ya con más de 80 años de edad. Falleció en diciembre de 1980 en una clínica privada de Atenas y fue enterrada, como cristiana ortodoxa, en el pueblo de Stomio, a orillas del Golfo de Corinto.


My Sweet Canary (B.S.O.)

El lanzamiento del documental sobre la vida de Rosa Eskenazy se hizo coincidir con el trigésimo aniversario de la muerte de la artista constantinopolitana. Junto con la película se ha editado también la banda sonora de la misma. Se trata de un cd de título igual al del film en el que participan varios de los músicos y cantantes que tomaron parte en el rodaje; entre otros, los ya mencionados Mehtap Demir, Martha D. Lewis y Tomer Katz, además de la cantante israelí Yasmín Levy, María Koti, Tatavla Keyfi, Dimitris Mistakidis, Katerina Tsiridu o Sotiris Papatragiannis. Un cd que recomiendo vivamente a todo el mundo, especialmente a aquellos que decidan iniciarse en la aventura de conocer la música rebética.



Los actos de homenaje a Rosa Eskenazy, leyenda del rebético, culminarán con dos excepcionales conciertos que tendrán lugar en Tesalónica y Atenas mañana y pasado mañana respectivamente. Las actuaciones estarán a cargo de Yasmín Levy, Mehtap Demir y Marza Frintsila, que acompañadas por una orquesta de diez músicos turcos y griegos, interpretarán canciones griegas, turcas y sefardíes. Las mismas canciones que cantó en su día Rosa Eskenazy y que la convirtieron en la "reina del rebético".



Concierto homenaje a Rosa Eskenazy
Tesalónica, 17/11/2011
Escenario Musical "Stage"
Atenas, 18/11/2011
Teatro "Badminton"