Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mostrando entradas con la etiqueta Macedonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macedonia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2014

DESCUBRIENDO LA ANTIGUA TESALÓNICA

Arco de Galerio (fotografía de P. Zepdji)

Los mosaicos de la basílica de San Demetrio de Tesalónica (edificada en el siglo V), la extensa columnata del pasillo central de la iglesia de la Virgen de Ajiropíitos (el primer templo cristiano de la ciudad entregado al sultán Murat para el culto islámico) o el Arco de Galerio con los relieves que dan testimonio de las victorias del emperador romano sobre los persas, son algunos de los monumentos de la antigua Tesalónica que pueden descubrir los visitantes de la exposición documental “Impresiones bizantinas. Tesalónica a través de las fotografías y los dibujos de la British School de Atenas”. La muestra se inauguró el pasado 11 de abril y puede visitarse hasta el próximo 28 de septiembre en el Museo Medieval de la ciudad italiana de Bolonia (Via Manzoni, 4).


Basílica de San Demetrio tras el incendio de 1917
(fotografía de Asluck MH, 1922)

En una serie de paneles se reproducen cuarenta fotografías que datan de finales del siglo XIX y principios del XX. La mayoría de las instantáneas fueron tomadas por los arquitectos británicos Robert Weir Schultz y Sidney Howard Barnsley, quienes visitaron la ciudad en un viaje de estudios, atraídos por la admiración hacia la estética antigua que había despertado en ellos el movimiento artístico “Arts and Crafts”.

Santa Sofía, vista desde el nordeste
(Fotografía de R. Schultz y S. Barnsley, 1888-1890)

La mayor parte de los monumentos históricos que se muestran resultaron destruidos o gravemente dañados por el incendio que arrasó gran parte de la ciudad de Tesalónica en 1917. Acompañan a las fotografías varios objetos procedentes de las colecciones de los museos Medieval y Arqueológico de Bolonia.


Iglesia de Ajiropíitos (detalle de mosaico del techo)
(dibujo de WS George, 1907-1909)


Iglesia de Santa Sofía (sección longitudinal)
(Diseño de R. Schultz y S. Barnsley, 1888-1890)

La exposición se realiza con la colaboración, entre otras instituciones, de la Universidad de Bolonia y ofrece un completo programa de visitas guiadas y conferencias.


Completamos la presente entrada con el siguiente vídeo, rodado entre los años 1915 y 1917, que tiene el valor documental de mostrar cómo eran las calles del centro de Tesalónica y sus habitantes poco antes de que la ciudad fuese pasto de las llamas


Tesalónica, 1915 - 1917




DANZAS DE MACEDONIA (GRECIA) EN NAVARRA

Jaris Jaritonidis (profesor)

Curso de Danzas de Macedonia (Grecia)

17 y 18 de mayo de 2014

Lugar: Albergue de Beire (Navarra)

Horarios:
Día 17. de 17:00 a 20:30 y de 22:00 a 24:00 
Día 18. de 10:00 a 13:30

Precio (curso y alojamiento):
110 €
Socios y socias de Ainara: 95 €

Más información:




domingo, 5 de septiembre de 2010

TESALÓNICA, LA PRINCESA DEL NORTE

La Torre Blanca

Apenas amanece y los vendedores del Mercado de Modiano ya proclaman la calidad de sus productos a los primeros viandantes. No muy lejos de allí, en la Luludádika, un turista madrugador comienza el día fotografiando el espectáculo multicolor de los puestos de flores.


Platía Aristotelus

El aroma de las bugatsas recién horneadas invade la Platía Aristotelus. Bajo las arcadas de la plaza, junto a la librería Ianós, un joven, sentado en el suelo, toca el santuri y ofrece sus discos a diez euros. Más abajo, en dirección al mar, los inmigrantes subsaharianos, cargados con su mercancía pirata, toman posiciones junto a las cafeterías en las que turistas y lugareños comienzan a buscar refugio y alivio frente al bochorno que ya se anuncia. Bajo uno de los parasoles, alguien agota su espresso freddo mientras anota palabras para un poema en una cajetilla de Muratti Ambassador.


Interior de Bey Jamám

En la Plaza de los Juzgados, dos palomas ponen en práctica su danza amorosa sobre la cabeza de la estatua de Elefcerios Veniselos. A pocos metros, el sonriente encargado de mostrar el edificio otomano de los Baños del Paraíso (Bey Jamám) riega con un
a manguera el césped de la entrada y anima a los peatones a visitar el monumento. La entrada es libre, pero se aceptan propinas. Desde allí, un grupo de jóvenes turcos, llegados para asistir por la tarde al encuentro PAOK - Fenerbahçe, se dirige en peregrinación hacia la casa natal de Mustafá Kemal.


Vista de Tesalónica desde las Murallas

En la Ciudad Alta, junto a las murallas de la vieja Tesalónica,
la guía turística explica, en un español italianizado, la historia de la ciudad a un grupo de turistas gallegos: "Tesalónica es un legado histórico en el que cada cultura ha ido añadiendo una pieza más a este mosaico de razas, pueblos y religiones. Fundada entre los años 316-315 a.C. por Casandro, general de Alejandro Magno que se erigió en rey de Macedonia a la muerte de aquél, Tesalónica ha sido dominada sucesivamente por distintas naciones a lo largo de su historia. Desde sus primeros habitantes, los macedonios, pasando por los romanos, bizantinos, árabes, cruzados y otomanos. Incluso los sefardíes adquirieron una gran importancia en la ciudad, al llegar de forma masiva tras ser expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492. Durante varios siglos, la lengua de Cervantes se escuchó por las calles de la ciudad. Tras la primera Guerra Balcánica, en 1912, Tesalónica pasó a formar parte del Estado Griego".


Estatua ecuestre de Alejandro Magno

Ya entrada la tarde, en una taberna de la calle Comninón, alguien termina de escribir un poema sobre una servilleta de papel que un súbito soplo de viento se lleva para siempre. Junto a la mesa, un enorme perro blanco duerme placenteramente l
a siesta. Un acordeonista pasa por allí tocando el "Θεσσαλονίκη μου" ("Tesalónica mía") de Jristos Colokotronis y Manolis Jiotis.


"Θεσσαλονίκη μου" - Στέλιος Καζαντζίδης
"Tesalónica mía" - Stelios Kasantsidis


En la calle Tsimiskí, las dependientas de Zara se tu
rnan para ir a tomar su frappé a la cafetería de al lado. Lejos de allí, en el Museo Arqueológico, los vigilantes hacen salir a los últimos visitantes rezagados. En los pubs y cervecerías de la Ladádika y la avenida Nikis se sube ya el volumen de la música, a la espera de la clientela nocturna. Dos mujeres, completamente vestidas de negro, encienden unas velas en la iglesia de Ayios Dimitrios, el santo protector de la ciudad.


Iglesia de Ayios Dimitrios

Cae la noche sobre Tesalónica. Un grupo de cinco músicos tocan canciones rebéticas para los clientes de una taberna en la calle Valanú. Las aguas del
Golfo Termaico, agitadas por el viento, saltan embravecidas sobre el paseo marítimo y parecen querer secuestrar a los viandantes que se dirigen hacia la Torre Blanca. Un poco más allá, frente a la estatua ecuestre de Alejandro Magno, acaban de atracar varios bar-clubs flotantes, que llenan el lugar de jolgorio y música electrónica. Hay una hilera casi interminable de gente sentada frente al mar. Algunos conversan, otros escuchan música en su iPod. Alguien hace un barquito de papel con una servilleta que trajo el viento, en la que había algo escrito en un idioma extraño. El barquito zarpa sobre las oscuras aguas del Termaico. Un verso puede leerse a estribor, cerca de la proa: "Tesalónica, la princesa del Norte".


Puesta de sol en el Paseo Marítimo




lunes, 1 de marzo de 2010

CINCO GRIEGOS EN GALICIA

Foto: César Quian


La grave crisis económica que afecta a Grecia está haciendo que el país heleno sea protagonista de portadas y titulares en los diarios, revistas, radios y televisiones de todo el mundo. Los medios de comunciación españoles fijan ahora su atención en los griegos residentes en nuestro país con la finalidad de conocer, desde un punto de vista más cercano, qué es lo que realmente está ocurriendo en Grecia. El otro día, sin ir más lejos, una buena amiga griega me contaba que la llamaron de una emisora autonómica para que diera su opinión sobre la situación en su país y explicase, de paso, cómo es su vida en España.

Grecia está de moda, sin duda. Hace unas horas acabo de ver unos fragmentos de un programa de televisión, emitido por una cadena de ámbito estatal, que ha enviado a uno de sus conocidos "humoristas" a Atenas para comparar la crisis económica griega con la española. El enviado especial ha hecho el ganso por las calles de Atenas, comportándose de forma bastante irreverente con los ciudadanos atenienses y con algunos de los símbolos del país. Ya sé que lo políticamente correcto es aplaudir este tipo de programas y ensalzar la agudeza chistosa de los "personajillos" que los conducen; pero a mí, sinceramente, no me ha hecho ni pizca de gracia.

Mejor me ha parecido el artículo que La Voz de Galicia ha dedicado a un grupo de ciudadanos griegos que viven en este momento en tierras gallegas. Tan sólo un "pero": después de tantos años peleándome con quien haga falta porque no se le arrebate a Grecia y al Helenismo el nombre de Macedonia, me siento decepcionado al leer que son ahora estos griegos quienes se refieren simplemente como "Macedonia" a la ex república yugoslava con la que limitan al norte y que, en tiempos, se llamó de otra manera (*).

Cinco griegos que viven en Galicia

Por Pablo Portabales en La Voz de Galicia

Las cuentas griegas presentan el mismo aspecto que el Partenón. Obligado y vigilado por la Unión Europea, el Gobierno heleno tiene que poner en marcha unas medidas anticrisis que esta semana provocaron la reacción de los sindicatos, que convocaron una huelga general que paralizó el país. Desde hace ya días la palabra Grecia va unida a las de crisis, deuda camuflada, insolvencia o déficit. Fotini Moraitou, Angelo Svart Ziakas y Sofía Tsaramboulidou hicieron algo el miércoles que hubiese sido imposible en su Grecia natal, subirse a un tren. Son de los pocos griegos que este año eligieron Galicia para disfrutar de una beca Erasmus. «Hay mucho interés por venir a España, pero la mayoría se decantan por Madrid o Cataluña y, además, aquí hay el problema del idioma, que las clases son en gallego. En Cataluña también, pero Barcelona es Barcelona», comentan. Los tres, alumnos de la Universidad compostelana, fueron invitados por La Voz para hablar de su país y compartieron tertulia con la arquitecta Nikoleta Grigoroudi y la empresaria Andrea Alexandra Vastianou, propietaria del restaurante Hellas de A Coruña, el único de cocina griega de Galicia.

Pese a los titulares de prensa y las exigencias de la UE, los cinco confían en que su país saldrá adelante. «Una huelga general para nosotros no es noticia, siempre las hay. No es tan dramático, en Grecia protestamos por todo. Es un país desordenado, pero al final todo se arregla», asegura Andrea. «Ahora tenemos muchos problemas y encontrar trabajo es muy difícil. Pero todo el mundo habla de que tenemos crisis y no es real. Es para asustar a la gente», afirma Sofía. «Esto es como lo de la gripe A, que al final fue una gripe normal. Seguro que dentro de unos días ya no se habla tanto de nosotros», reflexiona Nikoleta.

Confían en su país a pesar de que está con el agua del Jónico y el Mediterráneo al cuello y tiene que cumplir el severísimo plan de ajuste impuesto por Bruselas, que incluye rebajas en los sueldos de los funcionarios, incremento de la edad de jubilación, subidas de impuestos y recorte del gasto público. Los griegos que viven en Galicia piensan igual que el 60% de sus compatriotas: apoyan las medidas de austeridad.

«Nooo», contestan al unísono sobre la posibilidad de ser expulsados de la UE. «Afectaría a otros muchos países y nadie puede permitir que ocurra. Estamos pasando por un mal momento y toca ayudarnos. Nosotros lo haríamos por vosotros», aseguran, aunque también creen: «Nos ayudarán, pero van a sacar beneficios».

No ponen nombres y apellidos a los causantes de la crisis de su país y hablan mal en general de la clase política helena, más o menos como lo haría cualquier español de la suya. «A diferencia de España, que está dividida en dos grandes mitades, PP y PSOE, allí tenemos izquierda, derecha y centro», analizan. Uno de los muchos problemas es que desde que apareció el euro los precios se dispararon, pero se sienten seguros al formar parte del mercado común. «Estamos más protegidos de los problemas con Turquía o Macedonia», reflexionan. Les llama la atención el nacionalismo en España. «En Grecia puede haber rivalidades entre Atenas y Salónica, pero son de carácter cultural. Cuando hay un asunto importante todos somos griegos, seamos del norte o del sur. Somos nacionalistas pero de todo el país».


(*) Mapa del antiguo Reino de Yugoslavia en el que la conocida actualmente como Antigua República Yugoslava de Macedonia aparece bajo la denominación de Vardarska

lunes, 2 de marzo de 2009

TIEMPO DE JALVÁS


Es Καθαρά Δευτέρα (Lunes de Purificación). E
l fin de semana en Grecia se prolonga con la festividad de hoy, que marca el final de los Carnavales y el comienzo de la Cuaresma. Muchos griegos habrán aprovechado el τριήμερο (período de tres días festivos) para hacer una escapadita a algún país no demasiado lejano o para pasar unos días en el pueblo de sus ancestros (como ha hecho mi buena amiga María que ahora está en el pintoresco Galaxidi). Otros, sin embargo, seguirán cumpliendo con la tradición de salir hoy con los niños al campo, a la playa o a alguna colina cercana para hacer volar al viento hermosas cometas multicolores y retomar el contacto con la naturaleza tras el paréntesis del frío invierno. Hay que seguir con otras tradiciones como la de recibir este día con la casa impecablemente limpia o disfrutar de una comida familiar al aire libre.

El cumplimiento de las tradiciones religiosas ha jugado un importante papel en el desarrollo de muchos platos de la cocina helénica, y en el calendario ortodoxo griego hay muchos días de fiesta y de ayuno que algunos siguen todavía de forma rigurosa. La celebración de la fiesta del Lunes de Purificación recibe también el nombre de Κούλουμα, y se festeja consumiendo alimentos de vigilia al aire libre, como el pan ácimo ο λαγάνα, jalvás, aceitunas, huevas de pescado o ταραμάς, lechuga, tomates, pepinillos, ajos, cebollitas y toda clase de encurtidos y, naturalmente, productos del mar como pulpo y calamares. Quisiera dedicar hoy unas líneas especiales a uno de los productos de mayor consumo en el día de hoy y durante la Cuaresma: el jalvás o χαλβάς.


El jalvás

Durante el tiempo de Cuaresma, el jalvás -como dulce que se consume en época de ayuno- tiene un lugar de honor en las mesas griegas. Dado que su componente principal es el ταχίνι (tajini o sésamo molido) conserva todos los nutrientes del sésamo y constituye un saludable alimento, rico en vitaminas, apropiado tanto para los niños como para los mayores.


El origen del jalvás

Siempre que he obsequiado a mis amigos griegos con el sabroso turrón de Jijona (el blandito) han exclamado tras probarlo: "¡Muy bueno! Se parece mucho al jalvás". Y es que tanto el turrón como el jalvás y como la mayoría de los dulces que degustamos tanto en Grecia como en España, tienen un indiscutible origen oriental, ya sea árabe, turco, sefardí y, si me apuráis, hasta persa o hindú. De hecho, la palabra jalvás procede del término turco helva, que significa dulce. Se considera al jalvás como el dulce más antiguo de la cocina turca. El consumo del jalvás se extiende, en sus muchas variedades, desde los Balcanes hasta la India y es reivindicado como producto nacional por cada uno de los pueblos que lo consumen. La creencia más extendida es que este producto fue introducido en la India por los mongoles en el siglo XVI.


Clases de jalvás

El jalvás se elabora de maneras
muy diferentes, y diferentes son también los ingredientes que se utilizan en sus distintas variedades. Especialmente conocido es el jalvás que se elabora con sémola o σιμιγδάλι, azúcar y aceite de oliva. También conocido es el jalvás llamado Farsalón porque se produce en la población de Farsala, cerca de Volos. Se elabora con harina de arroz y azúcar quemada. En algunos lugares del norte de Grecia y en varias islas del Egeo podemos encontrar al menos cinco o seis clases de jalvás (no demasiado conocidas) cuyo componente principal es el queso.


El "Jalvás Macedonio"

El jalvás más conocido y apreciado por los gri
egos es la variedad elaborada con sésamo molido que se vende en bloques en forma de ladrillo. Este tipo de jalvás se denomina Μακεδονικός Χαλβάς (jalvás macedonio), se vende al peso y se puede adquirir puro o aderezado con miel, vainilla, cacao... y relleno con almendras, cacahuetes, nueces, pistachos, pasas... y también recubierto de chocolate, con sabor de naranja y todas las combinaciones que la imaginación nos permita.


Mi receta


Y para finalizar, aquí os dejo la receta del jalvás que yo elaboro de vez en cuando y que muy amablemente me facilitó mi amiga Margarita, una simpática ateniense cuya familia procede de Esmirna:


JALVÁS

Ingredientes:
250 gr. de sémola mediana
350 gr. de azúcar
200 gr. de pasas de Corinto
1/2 litro de agua
canela en rama
aceite de oliva

Elaboración:
1. En un cazo, elaboramos un sirope hirviendo el azúcar en el agua y la canela en rama.
2. Al mismo tiempo y en otro cazo, ponemos un poco de aceite y tostamos la sémola hasta que tome cierto cuerpo.
3. Añadimos las pasas a la sémola hasta que la mezcla quede homogénea.
4. Retiramos la canela en rama del sirope y lo vertemos con cuidado en el cazo de la sémola.
5. Removemos bien hasta obtener una pasta espesa que verteremos en uno o varios moldes y dejaremos enfriar.

Nota: Es importante desmoldar el jalvás cuando esté frío, pues si lo hacemos en caliente se podría romper. Si tenemos prisa nos puede ayudar meterlo en el frigorífico.

Καλή όρεξη!
Fuentes:
Makedonikoshalvas.gr
Mednutririon.gr


viernes, 13 de febrero de 2009

GRECIA EN EUROVISIÓN: 1992


1992 fue el año de mi primera visita a Grecia. Recuerdo que estuve tarareando la canción que hoy presento durante casi todo el vuelo que me llevó desde Barcelona a Atenas. La capital griega me recibió con 42 grados de temperatura y un panorama político igualmente caldeado. Aquel año, tras la desintegración de la antigua Yugoslavia, estalló la "cuestión macedonia". Encontré una Grecia orgullosa de su pasado y unida en la defensa de una historia y una identidad que desde el norte pretendían -siguen pretendiendo- arrebatarle. Fue un año de grandes manifestaciones en contra de que un país eslavo adoptase el nombre y los símbolos de Macedonia. Recuerdo una enorme pancarta de una manifestación en Salónica que rezaba: "Οι Μακεδόνες είμαστε εδώ!"("¡Los macedonios estamos aquí!"). Conservo todavía los tickets de tiendas y cafeterías de aquella época. Todos ellos venían encabezados por una leyenda en inglés "MACEDONIA IS GREECE".
No es la política el tema que hoy nos ocupa, pero la cuestión de Macedonia tuvo también, como más adelante veremos, su repercusión en la participación griega en el Eurofestival de 1992.


La preselección
El proceso de selección de la canción Griega para Eurovisión '92 se realizó de forma interna. La ERT confió en una serie de profesionales de la música y el espectáculo entre los que se encontraba Sofía Vossu, que había representado a Grecia el año anterior en Roma. El jurado eligió una canción ganadora y dos suplentes. Trascendió que la primera canción suplente era
"Κάποιος" ("Alguien"), interpretada por Lía Vissi, mientras que el segundo tema suplente era el titulado "Μέγας Αλέξανδρος" ("Alejandro Magno") de Eleni Dimu. También se supo que muchas de las canciones candidatas tenían como tema principal Macedonia y su pertenencia al Helenismo.
Resultó elegida la canción
"Όλου του κόσμου η ελπίδα" ("La esperanza de todo el mundo"), cuya letra y música habían sido compuestas por Jristos Lagós. La composición, clasificada entonces en Grecia como de estilo ethnic, y que tenía cierto toque bizantino, estaba interpretada por la cantante Cleopatra Pantazi. El tema fue presentado al público griego el sábado 14 de marzo en el programa de la conocida periodista Liana Caneli.

Cleopatra
La cantante Cleopatra inició su carrera artísica en 1983 y se convirtió en poco tiempo en una de las cantantes preferidas de los grandes compositores griegos. Colaboró durante bastantes años con el compositor
Mimis Plessas. También participó de manera permanente en varios programas de televisión. Cleopatra sacó al mercado tres trabajos individuales y abandonó el mundo de la música tras el fallecimiento de su productor y compañero, Jristos Lagós, en accidente de tráfico, en 2002, cuando tan sólo contaba 41 años de edad.

El videoclip
El videoclip promocional de la canción griega fue rodado en Monemvasia, en el Peloponeso, por
Yorgos Dampasis, a pesar de que muchas voces clamaron para que la grabación tuviese lugar en Macedonia y mostrar así a los televidentes de todo el mundo la pertenencia a Grecia de la tierra y los símbolos del antiguo reino de Alejandro Magno. No obstante, Cleopatra lució, tanto en el vídeo como en la gran noche del Festival, un enorme medallón con el Sol de Vergina, símbolo de Macedonia.


Cleopatra - "La esperanza de todo el mundo"
(videoclip promocional)


Eurovisión 1992
El Festival de Eurovisión de 1992 se celebró el 9 de mayo en la localidad sueca de Malmö. La presentación estuvo a cargo de
Lydia Cappolicchio y Harald Treutiger. Participaron 23 países, registrándose la ausencia de Mónaco y el regreso de los Países Bajos. El decorado del escenario consistía en una enorme embarcación vikinga en cuya proa había la cabeza de un dragón que lanzaba humo por la boca. Resultó ganadora la canción irlandesa, "Why me", compuesta por Johnny Logan e interpretada por Linda Martin. Irlanda comenzó aquel año una serie de tres victorias consecutivas en el festival, récord no igualado hasta el momento por ningún otro país.

La actuación griega
A Grecia le correspondió actuar en quinto lugar, justo detrás de Turquía e inmediatamente antes que Francia. Cleopatra apareció en el escenario ataviada con un vestido de noche en color negro, combinado con una media túnica en blanco, obra del diseñador macedonio
Konstantinos y, como hemos dicho anteriormente, portaba sobre su pecho un enorme medallón con el símbolo de Macedonia: el Sol de Vergina. Elegantemente despeinada, el maquillaje de la cantante -así como también el de Evridiki, la representante chipriota- fue confiado al estilista Ajiléas Jaritos.
El maestro
Jaris Andreadis dirigió la orquesta y fue también el autor de los excelentes arreglos musicales que dieron a la canción mucha más fuerza y contundencia en comparación con la versión de estudio que se escuchaba en el videoclip promocional.
Acompañaron a Cleopatra sobre el escenario los músicos
Dimitris Playiannis (bajo), Stelios Sajaríu (percusiones), Yorgos Kaloyerópulos (batería), Panayotis Dracópulos (clarinete) y el autor de la canción, Jristos Lagós (guitarra).
La excelente actuación de Cleopatra, cargada de fuerza y dramatismo, fue recompensada con un quinto lugar y 94 puntos. Igualando así la mejor clasificación de Grecia hasta entonces: un quinto lugar. Además de los tradicionales doce puntos chipriotas, Grecia recibió también la máxima votación del jurado italiano.

La anécdota
Cleopatra regaló a los miembros de todas las delegaciones unos pequeños broches dorados con la reproducción del Sol de Vergina. Todos manifestaron su solidaridad con Grecia ante el contencioso que ésta matenía (y todavía mantiene) con la antigua república yugoslava por el nombre de Macedonia, e incluso
Kali, el representante francés, lució la estrella en su solapa durante su actuación en la final.


Cleopatra - "Όλου του κόσμου η ελπίδα"


Όλου του κόσμου η ελπίδα
Συνθέτης/Στιχουργός: Χρήστος Λαγός

Τι να πω για όσα γύρω μου αλλάζουν;
Τα σημάδια των καιρών τι θα μου πουν;
Οι απορίες των παιδιών μου με τρομάζουν
Οι απαντήσεις που τους δίνω δεν αρκούν

Στο ταξίδι, ας γίνει πυξίδα
του τραγουδιού μου ο σκοπός!
Στην αγάπη απάντηση είδα
κι όλης της άνοιξης το φως
Κι όλου του κόσμου την ελπίδα

Τι να πω; από που ήρθα και που πάω;
Τι είν' αυτό που μου τρελαίνει το μυαλό;
Βρες μου μια λύση για όλα αυτά που αγαπάω
Να νιώσω ασφάλεια στο χώμα που πατώ

Στο ταξίδι, ας γίνει πυξίδα
του τραγουδιού μου ο σκοπός!
Στην αγάπη απάντηση είδα
κι όλης της άνοιξης το φως
Κι όλου του κόσμου την ελπίδα

Στο ταξίδι, ας γίνει πυξίδα
του τραγουδιού μου ο σκοπός!
Στην αγάπη απάντηση είδα
κι όλης της άνοιξης το φως
Κι όλου του κόσμου την ελπίδα


La esperanza de todo el mundo
Autor/Compositor: Jristos Lagós

¿Qué decir de todo lo que cambia a mi alrededor?
¿Las señales de los tiempos, qué me dirán?
Las dudas de mis hijos que me asustan
Las respuestas que les doy no son suficientes.

¡En el viaje, que se convierta en brújula
la melodía de mi canción!
En el amor vi una respuesta
Y la luz de toda la primavera
Y la esperanza de todo el mundo.

¿Qué decir? ¿De dónde vine y adónde voy?
¿Qué es eso que me enloquece?
Encuéntrame una solución para todo eso que amo
Que sienta seguridad en la tierra que piso.

¡En el viaje, que se convierta en brújula
la melodía de mi canción!
En el amor vi una respuesta
Y la luz de toda la primavera
Y la esperanza de todo el mundo.

¡En el viaje, que se convierta en brújula
la melodía de mi canción!
En el amor vi una respuesta
Y la luz de toda la primavera
Y la esperanza de todo el mundo.




viernes, 14 de noviembre de 2008

49º FESTIVAL DE CINE DE SALÓNICA


Se inaugura hoy el 49º Festival Internacional de Cine de Salónica. Un año más, la capital de Macedonia se viste de gala para acoger una nueva edición del acontecimiento cinematográfico más importante de cuantos se celebran en Grecia y en toda la Península Balcánica.

El festival rinde homenaje este año a los realizadores belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, que son los dos primeros directores premiados con dos Palmas de Oro en el Festival de Cannes con las películas "Rosetta" (1999) y "El Niño" (2005). Con su última película, "El silencio de Lorna", los hermanos Dardenne obtuvieron el Premio al mejor guión en el último Festival de Cannes.


El director nortemericano Oliver Stone, que presentará en el Festival su última película, "W", una crítica sin concesiones al todaví
a presidente George W. Bush, recibirá en esta ocasión un "Aléxandros" por el conjunto de su obra.

El actor y director japonés Takeshi Kitano estará también presente en Salónica para ofrecer una lección magistral de cinematog
rafía tras la proyección de su película "Aquiles y la Tortuga".

Asimismo pasarán este año por el Festival de Cine de Salónica el director inglés Terence Davies, el compositor argentino de fama internacional y dos veces premiado por la Academia de Hollywood Gustavo Santaolalla, y el director brasileño Walter Salles.


Cabe destacar la presencia este año en el Festival de uno de mis directores preferidos: Theo Angelopoulos, que presentará su última película "Η σκονή του χρόνου" ("El polvo del tiempo"), aunque no podrá aspirar a ningún premio debido a que la cinta no fue presentada a tiempo al comité del certamen. "El polvo del tiempo" cuenta entre sus principales intérpretes con los actores Wi
llem Dafoe, Harvey Keitel, Bruno Ganz y Valeria Golino. La película está rodada en ruso, alemán e inglés, y requería de mayor tiempo para terminar la inclusión de los subtítulos, razón por la cual se presentó a la competición fuera de plazo. Angelopoulos anunció que el estreno mundial de su nueva película tendrá lugar en el Teatro Olympion de Salónica el próximo día 22 de noviembre.

Imagen del rodaje de "El Polvo del Tiempo", de Theo Angelopoulos

Dentro del marco del Festival de Salónica se proyectarán 230 películas, de las cuales solamente 14 entran en competición. El certamen cinematográfico, que premiará a la película ganadora con un "Aléxandros" de oro y la cantidad de 37.000 euros, será clausurado el 23 de noviembre.

Podéis acceder desde aquí a la página oficial del Festival de Salónica en griego pinchando aquí, y en inglés haciendo click aquí.


Buen fin de semana

Καλό Σαββατοκύριακο