jueves, 9 de febrero de 2012
CONSTRUYE TU PROPIO TEMPLO GRIEGO
sábado, 21 de enero de 2012
BLANCANIEVES... EN LATÍN
También el clásico de Disney ya se puede leer en latín. Pincha aquí y podrás experimentar como suena Nivea et septem pumiliones, uno de los cuentos más famosos en la lengua más internacional, el latín.
viernes, 20 de enero de 2012
EL SILFIO, LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS PARA LOS ANTIGUOS ROMANOS
Os dejo un interesante artículo sobre uno de los métodos anticnceptivos más cotizados en la antigua Roma. Habéis trabajado algunos sobre este tema alguna vez pero nunca habíamos mencionado ni tratado esta planta. Pincha aquí
lunes, 17 de octubre de 2011
CÓMIC DEL BUENO
miércoles, 2 de marzo de 2011
Apuntes de mitología aplicada
Sebastiano del Piombo (1512) pinta su Venus llora la muerte de Adonis y en 1900 Waterhouse retrata El despertar de Adonis.
En literatura, igualmente,
podemos disfrutar del Adonais de Shelley, escritor romántico del XIX
I
Murió Adonais y por su muerte lloro.
Llorad por él aunque el ardiente llanto
no deshaga la nieve que le cubre.
Y tú, hora fatal, la que escogida
fue de los años para que él muriese,
despierta a tus oscuras compañeras,
muéstrales tu dolor y di: conmigo
murió Adonais y mientras que el futuro
al pasado no olvide, su destino
y su fama serán eternamente
un eco y una luz para los hombres.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
AUDIO GUIA TUTTO ROMA
Esta guia de Roma en mp3 tiene una duración total de 22 horas e incluye la explicación de unos 60 monumentos de Roma en forma de visita guiada, de un modo muy parecido a como lo haría un guía de carne y hueso mientras contemplas la Basílica de San Pedro, el Coliseo, el Foro,...
En su página web hay también una sección con información práctica para preparar el viaje a Roma: encontramos un sencillo mapa de Roma, que nos ayudará a planificar el viaje, información sobre el transporte -muy útil para nuestro caso-, restaurantes en Roma, y un largo etcétera.
Tenéis el enlace en la parte izquierda de este blog.
Pincha y aprovéchate de esta web!!!!
jueves, 11 de noviembre de 2010
¿Son la tribu de las Mosuo el vestigio de las amazonas?
Este trabajo es un “micro-estudio” comparativo entre una sociedad matriarcal, como es la etnia de los Mosuo y la cultura amazónica de Grecia (la que conocemos gracias a Heródoto entre otros).
Trabajo de la alumna Sonia Carbonell de 1º bach.
Pincha aquí para seguir leyendo
lunes, 18 de enero de 2010
EL MECANISMO DE ANTICÍTERA
Expongo la lectura del mecanismo de Anticítera que, aunque no es noticia, pues fue presentada en el la II Conferencia Internacional de la Tecnología de la Antigua Grecia de 2007, me sigue pareciendo fascinante para todo aquel que dude de la capacidad de la ciencia griega clásica.
Pulsa aquí para acceder al documento
martes, 29 de diciembre de 2009
¡Cuidado con el perro!
Nunca es tarde...Aquí os facilitamos la traducción del cuento en neolatín Cave canem! expuesto hace unos días. Como ya indicamos, puede ser muy útil para iniciar al alumno en la lectura y traducción del latín.
Pincha aquí para seguir leyendo.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Saberes universales, saberes irrelevantes
Pequeña reflexión acompañada de una anécdota que ilustra un artículo leído hace poco en el diario El País: la contestación de una miss a una pregunta relativa al descubrimiento de América. sugerente, inquietante, preocupante, peligrosa.
Pincha aquí para seguir leyendo.
domingo, 4 de octubre de 2009
Síndrome de Medea
Ya hemos comentado en clase este tema y ha suscitado un interesante debate. De nuevo el carácter atemporal de muchas tragedias griegas se pone de manifiesto en nuestros días. Sería muy sugerente realizar algún trabajo relacionado con este tema: el ejemplo más reciente del llamado "síndrome de Medea" lo tenemos en Santomera, Murcia, donde en el 2002 una madre fue noticia al asesinar a sus dos hijos con la única intención de vengarse de su marido. Para empezar a trabajar os remito a un artículo publicado en la siguiente dirección. Pincha aquí
martes, 22 de septiembre de 2009
LA CULTURA CLÁSICA Y LA PSICOLOGÍA
Toda ciencia que se precie debe irremediablemente rendir homenaje a la Cultura Clásica. Hoy en día no hay disciplina intelectual que no utilice el legado de Grecia y Roma para su estudio, investigación o divulgación.
Y la psicología no lo es menos cuando recurre a la cultura grecorromana para nominar o definir determinados trastornos conductuales, ya sean complejos o fobias. La mayoría de estas últimas tienen nombres griegos (Ablutofobia: miedo a bañarse o lavarse; agorafobia: miedo a las multitudes o a lugares abiertos; alectrofobia: miedo a los pollos; alodoxafobia: miedo a emitir opiniones; apeirofobia: Miedo al infinito; aritmofobia: miedo a los números; aurofobia: miedo al oro; autofobia: miedo a la soledad,…)
A continuación podéis leer sobre algunos complejos con nombres de personajes de la cultura griega o latina, algunos históricos, otros sacados de la mitología.
Complejo de Aquiles
Tendencia a ocultar la propia debilidad, la impotencia o la homosexualidad bajo la apariencia de invulnerabilidad o heroísmo. Aquiles, héroe del poema homérico "La Ilíada", fue sumergido por su madre en la laguna Estigia para lograr que su cuerpo quedara inmune a las heridas; sin embargo, el talón, por donde lo sujetaba su madre, no logró ser bañado por el agua mágica y permaneció vulnerable. El término fue utilizado por primera vez por el escritor francés Pierre Audiat.
viernes, 17 de julio de 2009
¿Eneas y Maradona? La magia de la épica
«Canto las hazañas y al héroe que la va a tocar Diego, ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del fútbol mundial y deja el tercero y va a tocar para Burruchaga... ¡Siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta... y ¡gooooool! ¡goooooool! ¡Quiero llorar! ¡Dios Santo! ¡Viva el fútbol! ¡Golazo! ¡Diego! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme... Maradona, en una corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos... Barrilete cósmico... ¿De qué planeta viniste? Para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado, gritando por Argentina... Argentina, 2; Inglaterra, 0... Diegol, Diegol, Diego Armando Maradona... Gracias, Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina, 2; Inglaterra, 0.»
La Filología Clásica Aplicada
Desde hace mucho tiempo la Filología Clásica está viendo como delante de sus propias narices desaparece lenta e irremediablemente toda su influencia en los distintos campos del conocimiento. Son muchos los sabios que salen a la palestra de los medios de comunicación y se lamentan de la desaparición del Latín y del Griego en los planes de estudio del Bachillerato y de la Universidad. Sin embargo también son muchos los ámbitos en los que la Cultura Clásica sigue estando vigente...
miércoles, 8 de julio de 2009
Match point: una tragedia al modo clásico
Supongo que no es ninguna novedad admirar el talento de uno de los directores de nuestro tiempo como es Woody Allen, pero estoy seguro de que esbozan una sonrisa al recordarlo. Sin embargo no voy a hablar de su producción cinematográfica ni nada parecido (no es el lugar, ni el momento), sino que me voy a referir más en concreto a una de sus últimas películas: Match point. Si no han podido verla, háganlo cuanto antes. La he visto varias veces y, en mi opinión, Allen hace un homenaje claro al género trágico con esta película...
Algunos referentes clásicos en la obra de Stephen King
Una de las ramas de nuestra cultura occidental que más se ha enriquecido con los elementos clásicos ha sido obviamente la creativa, y, desde luego, si de algo podían presumir los griegos era de creativos y artistas, pues hasta con la política hacían arte en sus fabulosos discursos, cosa que hoy es casi al contrario. Y dentro de las facetas del arte la Literatura no ha sido menos que ninguna. Escritores tan actuales como Stephen King, el indiscutible rey del terror, siguen tomando elementos clásicos para sus obras...