Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]


sexto

Mostrando entradas con la etiqueta Compostador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compostador. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

RECOGIDA DEL COMPOSTAJE (ABONO ORGANICO)


     Cuando en el huerto hay poca faena por hacer, como suele ocurrir en algunos meses, siendo octubre uno de ellos, se realiza otras labores que son a la postre, muy importante para el buen desarrollo de las plantas que vallamos a sembrar o plantar, durante el resto la temporada. Una de estas labores es la de  preparar y recoger el compostaje, que durante varios meses se ha ido formado en el compostador.
     Para obtener este abono organico, he ido agregando al compostador diferentes materias orgánicas, como pueden ser en orden de importancia las siguientes, estiércol de caballo, las ramas trituradas de la tala de los arboles, la siega del cesped, restos de hortalizas, a todas estas materias, le suelo agragar  en menor proporcion, cascara de huevos, cenizas, pozos del café etc. 
     Una vez lleno el compostador, se riega y remueve cada 30 o 40 días, para que se vaya formando un buen compostaje y una vez trascurrido unos 7 o 8 meses, ya tendremos listo para utilizarlo.
      El compost lo utilizo para abonar directamente el huerto, pero también guardo en sacos para disponer de él para otros usos o cuando siembre algo que quiera enriquecer la tierra con la materia orgánica.
     Una vez vaciado el compostador, se limpia bien y se prepara nuevamente  para tenerlo disponible para iniciar otro ciclo de compostaje.
     Este nuevo ciclo ya lo he iniciado, agregando estiércol de caballo fresco para que vaya fermentando. Poco a poco, durante los próximos meses, iré agregando el resto de materia orgánica, hasta conseguir completar nuevamente el ciclo.

    Hasta aquí, este comentario sobre la preparación del compostaje que utilizaré como abono para las plantas del huerto.
     Un cordial saludo. Antonio

jueves, 24 de febrero de 2011

Mi compostador casero

     Hoy voy a hablar de la construcción de un compostador casero que he echo para ir produciendo el compost que va a servir de abono para las plantas y arboles de mi huerta.
Para ello, he utilizado varios palets de madera de las mismas medidas. Una vez localizado, he desmontado todas las tablas que formaban su estructura. Posteriormente las he unido todas junta a la misma medida, formando tres partes, una  trasera y dos laterales, dejando la parte delantera abierta. Las tabla y la estructura las he  unido entre sí con las mismas clavos que traían.
La parte delantera la he dejado preparada con una tabla en cada lateral de forma que se puedan ir metiendo tablas para ir cerrando el compostador según se vaya llenado. Como se puede observar en la siguiente foto:
          


     Junto a este, he construido un segundo, aprovechando uno de su laterales, con el objeto de tener dos, uno para ir fabricando compost y el otro como almacén del ya fabricado.
                                    Segundo compostador adosado                               

     Una vez fabricados los dos compostadores, el siguiente paso  es obtener el compost, del que voy a hacer una pequeña explicación del proceso de formación.
El compost es un nutriente que se le añade al suelo para mejorar la estructura, porosidad, permeabilidad y favoreciendo con ello la retención del agua. Con esto favorece la absorción de agua y nutriente de las plantas.
Existen dos factores importante para su formación, la humedad que debe de rondar en los niveles del 40% al 60 % y la presencia de oxigeno, ya que se trata de un proceso aeróbico.
En su transformación en compost, existen varias fases, que va de una fase inicial donde esta a temperatura ambiental, una segunda de calentamiento que puede alcanzar 60 o 70 grados, después pasa a un enfriamiento paulatino, hasta alcanzar la temperatura ambiental y una cuarta fase de maduración, requiriendo esta de varios meses. 
Yo la materia prima para su obtención la he sacado principalmente de mi huerto, como puede ser las hojas secas, la siega del cesped, las hojas y ramas de la tala de los arboles trituradas con la biotrituradora,  restos de hojas verde de hortalizas e hierbas y otros aportes que le hago como los pozos de café, las cascaras de huevos trituras por su aporte de calcio y sobre todo estiércol de caballo fresco. 
Actualmente tengo ya mi compostador lleno y en fase de calentamiento, pudiéndose palpar notoriamente el calor que desprende.
En varios meses, obtendré mi primer compost por lo que agregare fotos del resultado obtenido.
                   
                                    Compost en fase de fermentación



     Espero que mi experiencia pueda servir de ayuda a quien quiera probar obtención de este fertilizante ecológico.
Un saludo. Antonio