Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mostrando entradas con la etiqueta CEREALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEREALES. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2021

POLENTA DE CEBADA

 


En la Historia Natural 18,14 de Plinio encontramos una receta muy apreciada en el mundo griego y romano por la energía que proporcionaba. Se trata de la polenta de cebada. Veamos qué nos cuenta al respecto:

“La cebada es uno de los alimentos más antiguos del hombre, hecho que se prueba por una costumbre de los atenienses, mencionada por Menandro,  como también por el nombre de "hordearii",  que solía darse a los gladiadores. 

Los griegos también prefieren la cebada a cualquier otra cosa para hacer polenta. 

Esta comida se elabora de varias formas: en Grecia, la cebada se remoja primero en agua y luego se deja secar una noche. 

Al día siguiente lo secan y luego lo muelen en el molino. Algunas personas lo resecan más y luego lo vuelven a rociar con un poco de agua; después de lo cual lo secan para moler. Otros sacuden el grano de la espiga mientras está verde y, después de limpiarlo y remojarlo en agua, lo machacan en un mortero. 

Luego lavan la pasta en cestas y la dejan secar al sol; después de lo cual lo machacan de nuevo, lo limpian y lo muelen en el molino. 

Pero cualquiera que sea el modo de preparación adoptado, las proporciones son siempre veinte libras de cebada a tres libras de semillas de lino,  mitad de una libra de cilantro, y quince dracmas de sal: los ingredientes se tuestan primero y luego se muelen en el molino.

Quien quiera guardarlo, guardarlo en vasijas de barro nuevas, con harina fina y salvado. En Italia, la cebada se seca sin remojar en agua y luego se muele hasta obtener una harina fina, con la adición de los ingredientes ya mencionados, y también un poco de mijo. El pan de cebada, que fue ampliamente utilizado por los antiguos, ahora ha caído en el descrédito universal y se usa principalmente como alimento solo para el ganado.”

Esta receta se puede tomar como desayuno o como acompañamiento de un plato principal de proteína animal o de vegetales.


ADAPTACIÓN DE LA RECETA

Ingredientes

150 gr de cebada

2 cucharadas de semillas de lino

2 cucharadas pequeñas de cilantro

Una pizca de sal

Agua

Elaboración

Poner a remojo la cebada y el lino durante toda la noche. A la mañana siguiente, retirar el agua y enjuagar bien. 

Poner a hervir durante al menos una hora en 1 litro y medio de agua, añadiendo las semillas de cilantro y un poco de sal. 

Si durante la cocción fuera necesario añadir más agua o sal, se puede hacer. 

Se sirve caliente.

Prosit!!!

Plurimam salutem!!!

domingo, 27 de junio de 2021

AVENA SATIVA


Bromos
para los griegos o Avena Sativa para los romanos, es decir, la “avena sembrada”, es el nombre que en el mundo antiguo reciben los granos enteros de este maravilloso cereal que hoy en día tiene un papel importante en nuestra alimentación.

 Sobre su etimología podría ser que la palabra se derive de la palabra sánscrita "avi", que significa "oveja" o "avàsa", que significa "alimento". Según J. Grimm el término avena en muchas lenguas está vinculado a la palabra carnero quizá por ser utilizado como forraje de los mismos.

 Veamos qué nos cuentan las fuentes clásicas sobre la avena.

 Teofrasto, VIII, 4, 1 hace referencia a sus características: Asimismo, el carraón, la escanda y todas las plantas semejantes tienen sus semillas encerradas en varias cáscaras, y, más que de ninguna de ellas, puede decirse esto de la avena”

 Columela II nos comenta cosas sobre su cultivo: “Pero si quisieres coger también grano de él, se han de echar fuera todos los animales desde las calendas de Marzo, y se ha de preservar todo daño, a fin de que pueda espigar y granar. Lo mismo es la siembra de la avena, la cual echada a la tierra en el otoño, parte se corta para heno o forraje mientras todavía está verde, y parte se conserva para semilla”

 Columela, La labranza, II, 32: “A la avena corresponde un tratamiento similar: sembrada en otoño, en parte se corta para heno o forraje mientras todavía verdea, en parte se mantiene para simiente”.

 No obstante, en la antigüedad estaban más familiarizados con la avena silvestre  (avena fatua), una especie no cultivada, una mala hierba que crecía junto a los cereales y que debía se arrancada, pues no hay constancia de su cultivo generalizado como en el caso de otros cereales.

 Catón, 37, 1-5 [XLII] comenta la necesidad de ser arrancada cuando nace junto al trigo: “En las veladas del invierno haz lo siguiente: desbasta los rodrigones y estacas secos que habrás puesto bajo techado la víspera, haz pequeñas teas y saca fuera el estiércol. No toques la madera a no ser en el interlunio o con la luna en [4] mitad de su ciclo: la que saques de la tierra cavando o talando se retirará mejor en los siete días siguientes a los de luna llena. Guárdate sobre todo de desbastar la madera, talarla o tocarla, si te es posible, si no está seca o si está helada o humedecida de rocío. Escarda y sacha dos veces el trigo y arranca la avena”

 Teofrasto, VIII, 9, 2 nos muestra el poco valor que tenía: De las plantas que se parecen al trigo o a la cebada, como la escanda, el carraón, una variedad de la escanda (ólyra), la avena, el trigo bastardo. […] De los demás cereales, el más empobrecedor es la avena, pues también ésta tiene muchas raíces y tallos. […] Estos dos últimos son también los más parecidos al trigo, mientras que el rompesacos y la avena son, como si dijéramos, agrestes e incultos

 Columela II, 14: “De todas, las legumbres que se arrancan, dice Tremelio, que las más perjudiciales al terreno son el garbanzo y el lino, por la ponzoña que dejan en él; el uno porque es de naturaleza salada, y el otro por ser dé naturaleza ardiente: lo que da también a entender Virgilio cuando dice: «pues la cosecha de lino abrasa el campo, lo abrasa la de avena, lo abrasan las adormideras llenas de un jugo que provoca el más profundo sueño.» Y no hay duda que con estas semillas se infesta el campo, como también con el mijo y el panizo

 Ovidio, Fastos, I, 655 y ss: “Los campos deben estar libres de la cizaña que hace mal a la vista  y no debe aparecer la avena estéril en el suelo cultivado”

 Se han encontrado semillas de avena no cultivada en Egipto y los restos de avena cultivada más antiguos que se conocen se encontraron en cuevas en Suiza alrededor del año 1000 a. C.  Seguramente fue cultivada en el norte de Grecia e Italia y su difusión fue posterior, aunque según comenta Galeno, De alimentis, I, 12  su uso en Asia Menor fuera principalmente en Mysia, en momento de escasez y como alimento para los caballos.

 Probablemente la Avena sativa procedería de la Avena sterilis, la salvaje o silvestre.


La avena no tuvo ningún papel en el mundo culinario de los griegos y romanos, pues la consideraban una mala hierba, la enfermedad del trigo y alimento de animales como forraje, hasta que en la Edad Media adquirió cierto reconocimiento.

Según nos cuenta Plinio, los romanos conocieron la avena de manos de los germanos, "bárbaros comedores de avena ", pues la sembraban y la consumían a modo de papilla.


Veamos qué nos cuenta al respecto Plinio XVIII,  44. (17): La principal característica de la enfermedad en el trigo es la avena. La cebada también degenerará en avena; tanto que la avena se ha convertido en un equivalente del maíz; porque la gente de Germania tiene la costumbre de sembrarla y no hace su papilla de nada más. Esta degeneración se debe más particularmente a la humedad del suelo y el clima; y una segunda causa es una debilidad en la semilla, el resultado de haber sido retenida demasiado tiempo en el suelo antes de que aparezca por encima de ella. Lo mismo también será la consecuencia, si la semilla se pudre cuando se pone en el suelo. Esto se puede saber, sin embargo, en el momento en que hace su aparición, por lo que es bastante evidente que el defecto está en la raíz. También hay otra forma de enfermedad, que se parece mucho a la avena, y que sobreviene cuando el grano, ya desarrollado hasta su tamaño completo, pero no maduro, es golpeado por una ráfaga nociva. Antes de que haya adquirido su cuerpo y fuerza adecuados; en este caso, la semilla muere por una especie de aborto, por así decirlo, y desaparece por completo”

Sobre su uso como alimento de los animales Columela, La labranza, II, 24 dijo: “Y si estas son las plantas que, a nuestro juicio, deben sembrarse para uso humano, siguen las muchas clases de forraje para el ganado, tales como la alfalfa, la veza, también el verde de cebada y la avena, la alholva, así como el yero y la cícera”

 Columela, II, 11 hablando de forrajes: “Hay muchos géneros de forrajes como la alfalfa, la veza, el verde de cebada, la avena, la alholva, y no menos el yero y la galgana”


Columela, VIII nos comenta que es uno de los alimentos de los patos: “en el corral come toda clase de granos, avena, cebada, trigo morisco, maíz; si se pone en los comederos para que los puedan alcanzar mejor con el pico; aun los comen mejor mojándolos en agua”

También de los gallos: Se las alimenta en Inglaterra con una pasta preparada con harinas de cebada y avena mezcladas con maíz y cebada cocidos; pero es conveniente economizar el maíz, porque engrasa pronto”

 Y los gansos: Desde que empieza la postura, que es en el mes de Enero, se preparan las gansas con pastas, raíces cocidas, a las que se agregan coles, hojas de nabo, aechaduras de trigo, cebada, centeno, salvado y maíz. Se la propinan dos raciones por día, una al salir el sol y otra una hora antes de anochecer, cuidando de romper el hielo antes para que encuentren el agua en los estanques o abrevaderos; y cuando se acerca la postura, a mediados de Enero, se les disminuye la pasta, particularmente la avena seca y húmeda”

 Podemos leer en las fuentes clásicas algunas curiosidades como en Plutarco, Moralia, VII, 3, 699 b nos habla sobre su uso en forma de harina: y es incumbencia de los pulmones, bendito, no menos que del estómago, dar paso a la harina de cebada y de avena, pues ni nuestro estómago es liso, como creen algunos, ni resbaladizo, sino que tiene rugosidades, en las que es natural que, al tropezar y mantenerse, las cosas ligeras y pequeñas escapen a la digestión”

 Y en Plinio, III,  30: Aseguran que, en la parte más hacia el interior [de Etiopía], por el oriente, existen pueblos que no tienen nariz y todo su rostro es igualmente plano; otros están faltos del labio superior, y otros, sin lengua. Además, una parte de ellos, con la boca soldada y sin nariz, por un solo orificio respiran y sorben la bebida con cañas de avena y, para alimentarse, los granos de la propia avena, que allí crece espontáneamente. Algunos, en lugar del lenguaje se valen de señas y de los movimientos de sus miembros”

En la Geopónica VII, 34, 1, leemos que se podía hacer cerveza de avena: “en cuarto lugar, bebida hecha de centeno y avena”

 Sobre su uso medicinal Dioscórides 2, 94 nos cuenta: “De la avena (brómos). Su tallo y sus hojas son semejantes a los del trigo, aunque el tallo está dividido por nudos; su fruto está en el extremo, como langostas de dos patas, entre las que está la semilla que es útil para hacer cataplasmas, como la cebada. Las gachas de avena son constrictivas del vientre. Su zumo ingerido conviene a los que tosen”

 Efectos terapéuticos: para estreñir, contra la diarrea, siempre cocida o su jugo 

 Dioscórides, 4.137RV, también nos habla sobre la  avena morisca: “Es una planta semejante al trigo montesino que tiene virtud desecativa superficial. Una vez cocida con sus raíces en agua, hasta que quede la tercera parte, se filtra y se mezcla con la misma cantidad de miel, se cuece hasta que espese con la consistencia de la miel; es eficaz para las ocenas, si empapas un pañito y lo aplicas en la fosa nasal; tiene ese efecto también la planta sola. Algunos majan aloe, lo entremezclan con la planta y lo usan así. Es eficaz, tras cocerlo con rosas secas en vino, para los malos olores de boca.]”

Empleada contra el mal aliento, en forma de decocción con hidromiel o miel.

Os animamos a consumir avena en grano entero, pues está llena de vida y energía.

Plurimam salutem!


 

domingo, 18 de enero de 2015

MILIVM IN IENTACVLO, GACHAS DE MIJO


Antimo en su obra De observatione ciborum, 71 nos legó una sencilla receta de cereales para ser consumida en el ientaculum (desayuno). 

Se trata de exquisito plato de gachas con mijo.

Antiguamente este cereal fue considerado “el menos nutritivo de los cereales”, según Dioscórides, 2, 97, pero era muy utilizado por sus beneficios sobre la salud “en forma de pan o preparado como gachas, retiene el vientre y provoca la orina. Tostado y vaporizado, una vez metido en bolsas, es un remedio para los retortijones y otros dolores”

Actualmente es altamente considerado por su valor energético, por no contener gluten, por la gran cantidad de fibra que aporta, por los beneficios a la salud gracias a su alto contenido en magnesio, fósforo, hierro,  zinc, yodo y vitaminas B y E.

La receta original de nuestro autor dice:

“et milium in calda pura primo praeduretur, et quando incipit frangere granum, coquatur in aqua et sic lactis capruni mittantur, et sic coquant lente, quomodo de oriza diximus” 

“Hervir primero el mijo en agua caliente y, cuando los granos comiencen a abrirse, añadimos al agua leche de cabra. Los cocinamos lentamente de la misma manera que dijimos sobre el arroz”



POSIBLE ADAPTACIÓN DE LA RECETA

Ingredientes

200 gr. de mijo

650 ml de leche de cabra

500 ml de agua

1 pizca de sal o un poco miel (opcional)



Elaboración

En una cazuela poner a hervir a fuego lento el mijo y el agua durante unos 30 minutos hasta que los granos estén blandos y se abran. En ese momento se añade la leche de cabra y lo dejaremos cocer a fuego lento durante 30 minutos más, removiendo cada vez para evitar que se pegue a la cazuela.

*Se puede servir con miel o con sal, solo o como acompañamiento de otros alimentos en el desayuno.

Prosit!!!


Plurimam salutem!

domingo, 8 de diciembre de 2013

LINVM VSITATISSIMVM EN LA VILLA CORNELIVS

Hasta el próximo 29 de junio de 2014 se puede visitar en el Museo de Prehistoria  de Valencia la exposición VILLA CORNELIUS, que presenta un recorrido por la finca rústica setabense del rico Publius Cornelius Iunianus que fue descubierta durante las obras del AVE Madrid-Valencia en 2003 en L´Ènova.




Se trata de una exposición muy interesante por los mosaicos y restos arqueológicos hallados, presentados todos ellos con un planteamiento muy visual y pedagógico.

La villa estaba dedicada al procesamiento del lino, por lo que el post en esta ocasión versará sobre este material utilizado no sólo en la industria textil sino también con un uso médico y culinario.

Con el nombre de linum usitatissimum L. conocemos al famoso lino o linaza que fue denominado también con diferentes nombres: linokálamis (caña de lino),  aílinos  (lino silvestre),  linum rusticum,  linum agreste y zeraphoíst.

S. Isidoro, XIX, 27 nos explica su etimología: "El lino nace de la tierra y su nombre es griego pues los griegos lo llaman linários o quizá se le llama así por ser blando y suave (lenis)"

CARACTERÍSTICAS

Sobre su cultivo, son varios los autores que hablan de él. De todos ellos podemos concluir que florecía muy bien en climas húmedos y suaves. Su siembra era en otoño, durante los meses de septiembre, noviembre y diciembre para recoger su cosecha en febrero. Resultaba muy invasivo pues se apoderaba del suelo.




Acudamos directamente a las fuentes clásicas:

Teofrasto, VIII, 7, 1: respecto a su floración, comparado a las demás leguminosas, y el ser la planta que más rápidamente llega a la maduración, amén de que es muy fuerte y lefiosa, es lo peculiar de esta planta, y además, que no es necesario barbechar, porque deja la tierra esquilmada, pero destruye hierbas y, sobre todo y con suma rapidez, el abrojo. Y, en general, no puede producirlo cualquier tierra, sino que la tierra tiene que ser negra y pingüe. De las demás leguminosas, el haba es la que mejor vigoriza el haza, incluso cuando se la siembra poco esparcida, y produce mucho fruto.
Todos estos cultivos sembrados en la estación de siembra estival necesitan poca agua, y se dice también que el agua manantía les resulta mejor que el agua de lluvia”

Paladio, III, 22: “En este mes hay personas que siembran lino echando en suelo graso diez modios por yugada, y consiguen linaza fina.

Plinio XIX, 2 y ss: “El lino se siembra principalmente en suelos arenosos, y después de un solo arado. No existe una planta que crece con mayor rapidez que esta; sembrada en primavera, se detiene en el verano, y es, por esta razón también, un perjuicio considerable para la tierra”

Columela, II, 10, 17: “Requiere un suelo muy rico y un poco húmedo. Se siembra a partir de octubre de forma indefinida hasta la rotura de la constelación de Aquila, que tiene el séptimo lugar de los idus de diciembre. Algunas personas son de la opinión que hay que plantarlo en un terreno muy grueso para obtener un lino fino, y si se pone en el suelo en febrero en un buen fondo, no debe extenderse más de diez modius.

Paladio, XI, 2: “Durante este mes se sembrará, si se  quiere, el grano de lino, aunque éste por su mala naturaleza no debe sembrarse, ya que absorbe las reservas del suelo. Pero si se desea, se sembrará en un lugar muy feraz y moderadamente húmedo, con ocho modios por yugada. Hay algunos que lo siembran apretado en un suelo magro y así consiguen que el lino nazca más fino”.

Columela, II, 10, 17 nos habla de su alto precio por ser muy apreciado por las mujeres: “Como su producto no sea grande en el país que vives y el precio del lino no convenga, no se ha de sembrar, pues es en extremo dañosa al terreno, que ha de ser pingüe y medianamente húmedo”.

Plinio XIX, 4 y ss habla sobre su precio: “El siguiente rango se otorga al tejido conocido como "lino", un artículo que se mantiene en la más alta estimación por mujeres, y se produce en las inmediaciones de Elis, en Acaya. Yo creo que era vendido antiguamente a precio de oro, es decir, por cuatro denarios”

USO EN LA INDUSTRIA TEXTIL



El lino era una fibra utilizada en la industria textil para hacer prendas de gran calidad por su suavidad. Se empleaba en primavera y verano.

El lino era cultivado en muchos lugares, pero el procedente de Saetabis (Xàtiva) tenía una gran consideración en el mundo clásico por su suavidad y finura, así nos lo dicen autores como Silius Italicus, Guerras Púnicas, III: "Entre éstos brillaban con clara luz las corazas de la cohorte Sedetana, que enviaba el Júcar con sus olas regadoras y la capital Saetabis desde su alta fortaleza, Saetabis la que orgullosa de sus telas desprecia las de los árabes y teje el lino como Pelusium. Mandanio y Cesón, insigne domador de caballas, manda o estos pueblos, y el campamento se mantiene en pie con la diligencia de ambos aliados”

Los usos del lino  como veremos a continuación fueron muy amplios para la vestimenta civil e incluso militar, para las velas de los barcos, las redes de caza y pesca,…no obstante, también tenía un uso medicinal y culinario.

Gratius, Cynegetika, XL comenta que no es apto para las redes de caza: "Mas por el contrario, para nosotros los faliscos (su propia tribu, en Italia central, muy aficionada a la caza) las suaves linos son poco apropiados, y especialmente los de la hispana Sétabis deben ser empleadas para otro uso."

Plinio XIX, 2 y ss  hace mención de su importancia en el campo textil y la inclinación que las mujeres sentían por él“Sin embargo, ¿cómo no perdonar a Egipto por su cultivo?, ya que él lo importó de Arabia y la India, pero ¿por qué deberían basar las provincias galas su valor en este producto? ¿No es suficiente?, en verdad, que estén separadas por las montañas del mar, y tener, en el lado en el que están limitadas por el Océano … ? los Cadurci,  Caleti, rutenos, bitúrigos y Morini, los confines de toda la humanidad, como se supone, la totalidad de las provincias de las Galias, de hecho, tienen la costumbre de tejer con él velas, y en el día de hoy nuestros enemigos, incluso , los que habitan más allá del Rhin , han aprendido a hacer lo mismo, de hecho, no hay tejido más hermoso a los ojos de sus mujeres que en lino. Me viene a la memoria el hecho indicado por M. Varrón, que es una peculiar costumbre de la familia Serranos de que las mujeres nunca usaran ropas de lino”

Plinio XIX, 3 y ss comenta cómo se elaboraba el lino“En nuestra parte del mundo, la madurez de lino se suele determinar por dos señales, la hinchazón de la semilla, y su supuesto su tinte amarillento.  Se arranca de raíz, se ata en pequeños manojos y se ponen a secar al sol, colgados con las raíces hacia arriba el primer día, y después de cinco días siguientes se colocan hacia otro lado, de tal manera que la semilla pueda caer en el medio… Después de la cosecha de trigo los manojos de lino se sumergen en agua que se ha calentado al sol, y a continuación, se presionan con un peso, porque son muy ligeros y boyantes. Cuando se afloja la capa externa, es una señal de que los tallos se han impregnado suficientemente; tras lo cual se vuelve de nuevo con las cabezas hacia abajo, y se dejan secar como antes en el sol: cuando se seca completamente, se les golpea con un martillo en una piedra.
La parte que se encuentra más cercana a la capa exterior se conoce por el nombre de "stuppa" es un lino de calidad inferior, y se emplea sobre todo para la fabricación de las mechas de las lámparas. Esto, sin embargo, requiere ser peinado con púas de hierro, hasta que se quite el conjunto de la piel exterior. La parte interna presenta numerosas variedades de lino, es muy estimado, por su blancura y su suavidad. El hilado del lino era un trabajo honorable para los hombres. La cáscara, o capas externas, se utilizan para los hornos de calefacción y hornos. Hace falta  una cierta habilidad para el hilado del lino: una buena proporción sería cincuenta libras en el haz servirían  para producir quince libras de lino. Al girar, se hace más flexible al ser empapado en agua y luego golpeado sobre una piedra, y después de que se teje en un tejido, es golpeado de nuevo con mazas pesadas”


Plinio XIX, 2 y ss habla sobre las diferentes regiones que elaboran vestimentas de lino y  cuál era el mejor:
“En Germania es en cuevas bajo tierra  donde las mujeres  tejedoras ejercen su trabajo, y también, en el Alia, en Italia, entre los ríos Po y Ticino,  que ocupa el tercer puesto entre los fabricados en Europa, la producción de Saetabis es la primera, y los de Retovium y de Faventia, en las proximidades de Alia en el camino de Aemilianus. El segundo lugar en la estimación general lo ocupan los lienzos de Faventia,  por su blancura son preferidos a los de Alia, que son siempre crudos. Los de Retovium son notables por su finura extrema, combinada con la sustancia, y son bastante iguales en blancura a los de Faventia,… Del lino se hace también un hilo de considerable fuerza, más suave como el de una tela de araña; cuando se prueba con los dientes, emite un sonido vibrante claro y nítido, por lo que es se vende al doble el precio de los otros tipos.
Pero es en la provincia de Hispania donde se produce una ropa de mayor lustre, una ventaja que se debe a las aguas de un río que baña la ciudad de Tarraco. La finura de esta ropa es bastante maravillosa, y aquí es donde se establecieron las primeras fábricas de batista. De la misma provincia, también, de Hispania, está el lino de Zoelicum que en los últimos años se ha introducido en Italia, y se ha encontrado muy útil para la fabricación de redes de caza. Zoela es una ciudad de Galicia, en las cercanías del Océano. El lino, también, de Cumas, en Campania, tiene sus propios méritos peculiares en la fabricación de redes para la pesca y la caza de aves, también se emplea para la fabricación de redes de caza.
…Otra característica es la finura tan notable de manera que puede ser pasado a través del anillo de un hombre…
Italia también tiene el lino del Peligni en alta estima, a pesar de que sólo es empleado por bataneros; no existe ningún otro tipo conocido que sea más blanco que este, o que tenga un parecido más cercano a la lana. El de Cadurci tiene alta estima para hacer colchones, y que es una invención con la que estamos en deuda con los galos: el uso antiguo de Italia todavía se mantiene en memoria en la palabra " stramentum " el nombre dado por nosotros para camas relleno de paja. El lino de Egipto, aunque la menos fuerte de todos como un tejido, es que a partir del cual se derivan los mayores beneficios. Hay cuatro variedades del mismo, Taniticum, Pelusiacum, Buticum y Tentyriticum- llamados así por los diferentes distritos en los que se cultivan. …No hay tejido conocido que sea superior a los realizados a partir de este hilo, ya sea por la blancura o por su suavidad. Las vestimentas más estimados usados ​​por los sacerdotes de Egipto están hechas del mismo”
Plinio XIX, 5 y ss explica cuándo se tiñó por primera vez el lino“Esto se hizo por primera vez en la flota de Alejandro Magno, mientras navegaba en el río Indus, ya que, en una ocasión, durante una batalla que se estaba librando, sus generales y capitanes distinguieron los barcos por los diferentes matices de sus velas. Fue con velas de color púrpura de Cleopatra acompañada de M. Antonio en la batalla de Actium, esa era la marca distintiva de la nave real”


 Posteriormente también se utilizó teñido para los toldos de los teatros así nos lo ha transmitido Plinio XIX, 6: “En tiempos antiguos, ropa de cama se empleaban para ofrecer sombra en nuestros teatros. En un período posterior, Léntulo Spinther, se dice, fue el primero en  utilizar toldos de lino fino sobre el teatro, en la celebración de los Juegos en honor de Apolo. Después de esto, César cubrió con un toldo de lino todo el Foro Romano, así como la Vía Sacra, desde su casa hasta la subida al Capitolio, algo, más maravilloso aún que el espectáculo de los gladiadores que luego presentó. … últimamente se han extendido toldos, también, con la ayuda de cuerdas, en los anfiteatros del emperador Nerón, de azul teñido, como el cielo, y decorado todo de estrellas. Los empleados por nosotros para cubrir el patio interior de nuestras casas son generalmente de color rojo: una de las razones es para proteger el musgo que crece allí de los rayos del sol. En otros aspectos, las telas blancas de lino han sido siempre de gran estimación pública.
… Homero es testigo de que no había más que unos pocos entre los guerreros de la época que lucharon con corazas  el hecho de lino”

Son muchas las citas que encontramos sobre el uso del lino en la indumentaria romana y el alto aprecio que se le tenía,  no sólo para prendas interiores, sino también para el exterior (mantos, pañuelos, gorros…):

Marcial XIV, CXLIX: "Las mujeres con mucho pecho me dan miedo. Entrégame a una tierna doncella, porque mi lino pueda disfrutar de un pecho inmaculado"

 S. Isidoro, Orig. 19, 26, 5: "la manteleta (amiculum) es el palio de lino de las meretrices. Entre los antiguos se imponía esta ropa a las mujeres descubiertas en adulterio, porque manchar su pureza preferentemente vestidas con esa pieza que con la estola”

Catulo, XII, 11-17... "Porque desde Iberia, fabula y verano, me enviaron como regalo pañuelos de Sétabis anteriormente Saetabis ex Hibereis"

 Catulo, XXV, 6-7: "devuélveme el manto que me vas quitar y el pañuelo de Sétabis y los bordados de Bitinia... sudariumque Saetabum"

San Isidoro, XIX 21: "El pileus está confeccionado con lino muy fino, es redondo en forma de media esfera, que cubre la cabeza del sacerdote y se sujeta en la nuca con un lazo"

USO MEDICINAL

El uso por excelencia del lino es medicinal por sus grandes beneficios que podemos resumir según las fuentes clásicas:

Emoliente, afrodisíaco y laxante intestinal

Beneficioso contra el acné y las pecas, el dolor de matriz, el dolor de vientre, herpes, inflamaciones de matriz, inflamaciones externas, contra la tos, para expulsar flemas del pecho, para desprender las uñas, para durezas y para las paperas


Se podía aplicar como baño de asiento, ingerido, lavativa,  en decocción con hidromiel, con miel, con vino o cataplasma.

Plinio XIX, 3 y ss explica los usos culinarios, religiosos y medicinales: “La linaza se emplea para diversos fines medicinales, y es utilizada por los países -la gente de Italia más allá del Po con un cierto tipo de alimentos, pues es notable por su dulzura, y ha sido de uso general para los sacrificios ofrecidos a las divinidades"

Dioscórides, en su libro  2.103 hace una descripción de sus propiedades y las  diferentes maneras de tomarla:

“También su semilla (linóspermon) tiene la misma propiedad que la alholva, porque, tomada en cruda con miel y con aceite y con agua, reduce y ablanda cualquier inflamación interna o externa. Quita las efélides y acnés, en cataplasma con nitro y con higos. Con lejía suprime las paperas y durezas; cocida con vino, purifica los herpes y lesiones en forma de panal; retira las uñas de lepra con cardamomo en igual proporción y miel. Expulsa también las flemas del pecho, si se toma como electuario con miel, y reduce las toses. Excita a los placeres del sexo tomado con miel y pimienta a modo de pastilla. Su decocción se inocula en lavativa para las mordicaciones de intestinos y matriz y para la evacuación de los excrementos; es muy indicado para baños de asiento en inflamaciones de matriz, como la alholva”

USO ALIMENTARIO





Del lino, al igual que en la actualidad, se consumían sus semillas y el aceite extraído de las mismas. Con sus semillas aplastadas se elaboraba la polenta con una dosis de tres libras de lino por veinte libras de cebada, según Plinio XVIII.

Sabemos que era considerado un alimento con un alto valor nutritivo, según nos ha transmitido Hipócrates. Así lo leemos incluso Tucídides, IV, 5-8 nos habla cómo unos buceadores lacedemonios para ayudar a un grupo de conciudadanos bloqueado en la isla de Sfacteria cruzaban a nado el puerto “entre dos aguas arrastrando con una cuerda odres llenos de semillas de adormidera con miel y semillas de lino trituradas”. Esto nos muestra la consideración tan alta que se le tenía a esta semilla.

Se utilizaba también para conservar algunas frutas como es el caso de las granadas, según Plinio XIII, 112: “Magón el cartaginés indica que hay que calentar agua de mar y sumergir en ella cierto tiempo las granadas envueltas con lino o esparto, hasta que pierdan el color”


No os perdáis la exposición, os gustará

Plurimam salutem!!

La imagen de la exposición procede del Museo de Prehistoria