Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

martes, 30 de abril de 2013

Comercio en Asia

El FMI acaba de publicar un informe (video) sobre la situación económica en Asia. El informe se centra mucho en el ámbito financiero, pero a mí lo que me llama la atención es la figura que adjunto (haz clic sobre ella para ampliarla). Recoge la evolución del tipo de comercio entre cinco países de la ASEAN (Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas y Tailandia). Muestra la cada vez mayor importancia que tiene el consumo final interior en estos países: se depende menos de la demanda de otros países, y más en el propio. Esto es lo que se deduce del gráfico mostrando que cada vez se comercia una mayor proporción de bienes finales.


lunes, 29 de abril de 2013

Reflexión sobre el futuro del comercio

Informa la OMC:
El Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General Pascal Lamy publicó el 24 de abril de 2013 su informe titulado “El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia”.

Según el Grupo de Reflexión, la “regulación de la apertura del comercio no es más que uno de los numerosos retos que tiene ante sí una economía mundial en rápido proceso de integración. No obstante, es también un ámbito en el que ya contamos con un sistema que ha demostrado su capacidad de resistencia. Como en el caso de todos los instrumentos con los que contamos, no solo se requiere un mantenimiento adecuado, sino también inversiones en el futuro. Presentamos (este informe) como un llamamiento a la acción y como contribución a una reflexión más profunda: acción y reflexión que consideramos esenciales para afrontar el estancamiento actual, que entraña un riesgo real de costos económicos, sociales y políticos importantes para todo el mundo.”

Habrá que leerlo. Estos son los (variados) miembros del grupo de reflexión.

viernes, 26 de abril de 2013

"Final" entre dos candidatos: nuevo director general de la OMC (3)

Hace unos días comentaba que de los 9 candidatos iniciales, ya sólo quedaban 5. Bueno, pues la lista continúa reduciéndose. Han caído tres, y restan los dos últimos: Herminio Blanco (México) y Roberto Carvalho de Azevêdo (Brasil).

El proceso de selección es curioso (ver aquí). Es una "troika" la que decide en esta fase del proceso, tras consultar a todas las delegaciones nacionales en reuniones "a puerta cerrada" bilaterales. ¿Y quién forma aquí "la troika"? Tres personas: el presidente del Consejo General (el embajador pakistaní Shahid Bashir),  el presidente del Mecanismo de Resolución de Disputas (el canadiense Jonathan Fried), y el presidente de la Sección de Exámenes de Políticas Comerciales (el sueco Joakim Reiter).

De los 5 candidatos quedaban, cada delegación nacional debía indicar 2. Ni uno más, ni uno menos. Y estos dos que han quedado se supone que son los más votados. Antes del 31 de mayo sabremos quién de estos dos ha resultado elegido para sustitutir al francés Pascal Lamy.

Un mexicano y un brasileño ¿Apuestas?
Una pista: Las nacionalidades de los anteriores directores generales son irlandés, italiano, neozelandés, tailandés y francés. Todos hombres.

jueves, 25 de abril de 2013

Video de outsourcing

La historia del outsourcing de servicios desarrolllados por personas con alta calificación es uno de los temas que les cuento a mis estudiantes de Comercio Internacional en el primer día de clase. Aquí el Financial Times nos muestra en imágenes 5 minutos sobre el caso de Bangalore. Intereante para ponerlo el próximo curso cuando en septiembre comience mis clases de la asignatura.

miércoles, 24 de abril de 2013

¿Austeridad?

Estos días está habiendo un verdadero revuelo en el mundo académico por el bluf que ha supuesto una de las piedras angulares de las medidas de austeridad como receta para salir de la crisis. El trabajo (o los dos trabajos publicados) de los prestigiosos Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff (ya comentado aquí) indicaba que un endeudamiento excesivo de una economía, ralentizaba el crecimiento. Indicaban que un nivel de deuda superior al 90% del PIB era un punto que la historia mostraba como clave para que cayera la tasa de crecimiento de los países (y, de esa menera, el potencial para generar empleo). Resumiendo, este argumento ha sido utilizado como la base académica para aplicar ajustes, entre otros lugares, en España.

Pero resulta que ha habido investigadores que han intentado replicar con nuevos trabajos el resultado de Reinhart y Rogoff... y no había forma. Hasta que Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin, de la Universidad de Massachussets, lograron que Reinhart y Rogoff les pasaran sus cálculos. ¿Resultados? Detectaron un error de programación, dos supuestos muy muy criticables y un tratamiento de los datos también criticable. Y la respuestas de los criticados ha sido decepcionante: en efecto, el estudio parece sencillamente malo.

¿Conclusión? Un trabajo malo ha sido muy utilizado para justificar políticas de austeridad que, como bien predicen los modelos keynesianos, nos han llevado a más recesión. Poco han tardado en aparecer las voces críticas contra la austeridad (aquí).

Krugman explica muy bien el lío que se ha montado.

lunes, 22 de abril de 2013

Relaciones comerciales España-Alemania

Annamaria Simonazzi, Andrea Ginzburg y Gianluigi Nocella acaban de piublicar este artículo en el que analizan los flujos comerciales entre Alemania y los países del sur de la zona euro. Los autores se cuestionan si ese superávit alemán se debe a que son grandes ahorradores o a si el parón en su demanda interna les ha hecho potenciar su orientación a la exportación. Adjunto un par de gráficos interesantes (haz clic sobre ellos para aumentarlos). Del primero destaco el momento en el que déficit con Alemania se dispara (esto es, la introducción del euro). Del segundo, ese grosor de las flechas indicando el volumen del déficit, me sorprende la evolución de Francia, y me resulta clarificador el de España.


viernes, 19 de abril de 2013

Patentes, medicamentos y comercio (4)

Este tema vuelve a la palestra.
Un tribunal en la India ha indicado que la multinacional farmacéutica suiza Novartis no puede patentar en la India un medicamento contra la leucemia (Gleevec), por lo que deja la puerta abierta a la producción de sus genéricos. Este medicamento genérico se vende a 2.500$ en la India, y a 70.000$ en EEUU, donde se comercializa bajo patente. El tribunal indica que el medicamento no supone un avance suficiente respecto a uno anterior cuya patente había caducado, y por ello no hay nada novedoso que proteger. Esto es compatible con el marco legal de la OMC (acuerdo TRIPS o ADPIC, de protección de la propiedad intelectual).

Varios hechos que pueden marcar tendencias (original aquí y en esta entrevista):
  1. Por diversos motivos, las tasas de cáncer están aumentando en los países en desarrollo.
  2. En los países en desarrollo sólo una pequeña parte de la población tiene acceso a tratamientos médicos adecuados contra el cáncer. Por ejemplo, un 90% de los casos de leucemia infantil en los países ricos acaban en curación del niño. En los países en desarrollo ese porcentaje se reduce al 10%.
  3. Los países de más renta entre "los países pobres" (por ejemplo, India y China) ven cómo tienen industrias farmacéuticas capaces de producir medicamentos contra el cáncer, y además sus tasas de cáncer crecen. Hasta ahora producían sólo genéricos, pero ahora también ya son capaces de producir medicamentos propios, por lo que la protección intelectual también les interesa.
Cuestión que vuelve a surgir: ¿y si este dejar de proteger la propiedad intelectual lleva a que las farmacéuticas dejen de producir medicamentos? A nivel mundial, se ha tratado de llegar a acuerdos para financiar públicamente la I+D farmacéutica con fondos públicos. No ha habido acuerdo. Por ahora, la controversia es irresoluble.

jueves, 18 de abril de 2013

El curioso caso coreano

Corea siempre me resulta un país muy interesante en el plano del comercio internacional (por ejemplo, ver esto). Además de ser un buen referente para saber "por dónde van los tiros" en el comercio mundial, tiene una dinamicidad para los cambios, desde mi punto de vista, muy grande.

El Korea Economic Research Institute (KERI) publica periódicamente un informe en el que detalla los rasgos más destacados de la situación de este país en el ámbito, entre otros temas, del comercio internacional. En el último número que acaba de salir, en relación al comercio señala que 2013 es un año con riesgo muy alto de pérdida de competitividad de las exportaciones coreanas por varios motivos:
  1. La debilidad del yen japonés y la fortaleza del won coreano. Recomiendan los autores del informe utilizar política monetaria (... suena a guerra hacia las devaluaciones competitivas).
  2. El aumento de las barreras comerciales en muchos mercados destino de productos coreanos. Recomiendan fortalecer las cadenas globales de producción (acuerdos entre empresas y estrategias de multinacionales) y actuar en conjunción con el gobierno coreano.
  3. El reenfoque de la política de crecimiento de China: de estar fundamentada en la exportación, a estarlo en el consumo interior. Recomiendan reducir el número de bienes intermedios exportados a China (esto es, reducir aquí las cadenas globales de producción) y venderles más productos finales.

miércoles, 17 de abril de 2013

China en África

Cuenta ABC (extracto):
En su primer viaje internacional, el nuevo presidente chino, Xi Jinping, visitó a finales del mes pasado Rusia, como suele ser habitual entre los dirigentes de ambas naciones, vecinas y antiguos aliados comunistas, cuando toman el cargo. Pero luego se desplazó a Tanzania, Sudáfrica y la República del Congo, lo que demuestra la cada vez mayor importancia del continente africano, rico en recursos naturales, para el gigante asiático. Desde 2009, China es el primer socio comercial de África, por donde se ha expandido en busca de materias primas para alimentar su extraordinario crecimiento económico a cambio de préstamos multimillonarios para construir carreteras, escuelas, estadios y polígonos industriales. 

(...) Hasta el 2000 no se creó un foro de cooperación que ha celebrado ya cinco cumbres y cimentado las relaciones económicas entre ambas partes. Entonces, los intercambios comerciales superaban los 10.000 millones de dólares (7.731 millones de euros) pero, tras crecer a un ritmo anual del 30%, rozaron los 200.000 millones de dólares (154.620 millones de euros) el año pasado. Con una inversión directa acumulada de casi 20.000 millones de dólares (15.462 millones de euros) en África, China está copando sectores como las finanzas, las materias primas, las manufacturas, los servicios comerciales, la agricultura y los transportes. Más de 2.000 empresas chinas están presentes en 50 países del continente africano, donde se calcula que hay entre uno y dos millones de trabajadores procedentes del coloso oriental.

(...) A pesar de esta supuesta solidaridad anticolonial, China se ha encontrado con numerosas críticas por parte no sólo de Occidente, sino de algunos países africanos, que se quejan de que sus inversiones se dedican a expoliar sus recursos naturales y no crean ningún valor añadido a la industria local. En una tribuna en el «Financial Times», el gobernador del Banco Central de Nigeria, Lamido Sanusi, advertía de que «África se expone a una nueva forma de imperialismo» porque «China toma nuestras materias primas y nos las devuelve manufacturadas, lo que es la esencia del colonialismo».

martes, 16 de abril de 2013

Manual de internacionalización (ICEX)

El ICEX acaba de publicar un Manual de internacionalización para empresas. Así lo presentan en su web:
Se trata de  una guía completa y rigurosa que incluye todos los aspectos relevantes para iniciar, mantener o incrementar la actividad internacional, incluyendo herramientas y técnicas indispensables en el proceso de internacionalización.

El manual está dirigido a todos aquellos profesionales del sector exterior (directivos, técnicos, consultores, emprendedores, etc.), estudiantes y docentes que pretendan ampliar sus conocimientos de las materias relativas a la internacionalización de la empresa.

El libro está estructurado en ocho capítulos que ofrecen una amplia cobertura de temas actuales y que contemplan las áreas fundamentales de la internacionalización empresarial. Tras un acercamiento en su primer capítulo al entorno económico internacional, en los dos siguientes se analizan las herramientas y técnicas adecuadas para definir la estrategia y el marketing internacional, así como aspectos de la negociación y la inteligencia competitiva en este contexto.  A continuación, en su capítulo cuarto, se estudian los medios financieros que hacen posible materializar el plan de internacionalización, y las técnicas de análisis que permiten valorar su impacto. En el quinto, se exponen los aspectos relativos a la logística y al transporte internacional. Tras el estudio de los aspectos jurídicos más destacables del proceso de internacionalización, en los dos siguientes capítulos, se aborda el acceso a los mercados multilaterales. Por último, se reserva un espacio a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y al entorno digital, elementos transversales de todo el proceso.


La obra presenta un enfoque eminentemente práctico ya que, además de los contenidos de los diferentes temas, incorpora casos de estudio, glosarios y materiales complementarios para los docentes, que están disponibles en la página web del libro (www.icex.es/manualdeinternacionalizacioncomplementos).

lunes, 15 de abril de 2013

Nuevo Director de la OMC (2)

Hasta hace unos días había 9 candidatos. Ahora ya han caído 4. ¿Leer la lista de candidatos, o más bien de sus países, que causan baja y los que se mantienen permite llegar a alguna conclusión? [La noticia completa aquí]
Les comunicaré ahora la lista de los cuatro candidatos que tienen la menor probabilidad de generar un consenso:
    — Sr. Alan John Kwadwo Kyerematen (Ghana)
    — Sra. Anabel González (Costa Rica)
    — Sra. Amina C. Mohamed (Kenya)
    — Sr. Ahmad Thougan Hindawi (Jordania)
(...) tenemos la intención de iniciar una segunda ronda de consultas basada en una lista revisada de cinco candidatos, de nuevo en el orden en que se recibieron sus candidaturas, como sigue:
    — Sra. Mari Elka Pangestu (Indonesia)
    — Sr. Tim Groser (Nueva Zelandia)
    — Sr. Herminio Blanco (México)
    — Sr. Taeho Bark (República de Corea)
    — Sr. Roberto Carvalho de Azevêdo (Brasil)

jueves, 11 de abril de 2013

La salida de la crisis financiera (Robert Solow)

Vía Mankiw.
Me he leído un, largo pero sencillo de leer, artículo del premio Nobel de Economía Robert Solow sobre el papel del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, en los últimos años. Muy recomendable para leer, a pesar de su longitud. Tiene esa rara virtud: explicar la realidad de manera sencilla y simplificada.

Los últimos párrafos dejan traslucir el pensamiento de Solow (y Bernanke) sobre el tema. Algunas pinceladas que parecen claves: vigilancia sobre instituciones financieras clave ("sistémicas"), más altos "coeficientes de caja" (y similares), y una preocupación por la clase media (o más bien, por los que no son los super-ricos) como la clave para una recuperación más vigorosa. Y una llamada de atención sobre lo que se está haciendo en Europa: "suicidal adoption of austerity policies" [sic].

miércoles, 10 de abril de 2013

Abenomics y Japón

Se conoce como Abenomics al conjunto de ideas que tiene Shinzo Abe, primer ministro del Japón, sobre cómo abordar la crisis. Algo ya hemos hablado del tema (aquí y aquí, por ejemplo). Ahora es el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien recoge en un artículo las ideas de que le parecen más destacadas del Abenomics. Un extracto:
Abe está haciendo lo que muchos economistas (me incluyo entre ellos) han estado pidiendo en EE UU y Europa: un programa integral que implique políticas monetarias, fiscales y estructurales.

[SOBRE POLÍTICA MONETARIA] El nuevo gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, viene con una gran experiencia adquirida, primero en el Ministerio de Finanzas, y luego como presidente del Banco Asiático de Desarrollo. Durante la crisis de Asia oriental de finales de la década de 1990, vio de primera mano el fracaso de las recetas tradicionales impulsadas por el Tesoro de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. Ya que no está casado con las obsoletas doctrinas de los banqueros de los bancos centrales, Kuroda se ha comprometido a revertir la deflación crónica de Japón, estableciendo una inflación objetivo del 2% (más aquí).

[SOBRE POLÍTICA FISCAL] El nuevo gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, viene con una gran experiencia adquirida, primero en el Ministerio de Finanzas, y luego como presidente del Banco Asiático de Desarrollo. Durante la crisis de Asia oriental de finales de la década de 1990, vio de primera mano el fracaso de las recetas tradicionales impulsadas por el Tesoro de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. Ya que no está casado con las obsoletas doctrinas de los banqueros de los bancos centrales, Kuroda se ha comprometido a revertir la deflación crónica de Japón, estableciendo una inflación objetivo del 2%.

[SOBRE POLÍTICA ESTRUCTURAL] Las políticas dirigidas a la familia, junto con los cambios en las prácticas laborales de las empresas, pueden reforzar el cambio de costumbres, llevando a una mayor (y más efectiva) participación de la mano de obra femenina. Mientras que los estudiantes japoneses clasifican en niveles altos en comparaciones internacionales, la falta generalizada de dominio del inglés, la lengua franca del comercio internacional y la ciencia, pone en desventaja a Japón en el mercado mundial. Los aumentos en las inversiones en investigación y educación tienden a redituar altos dividendos.

martes, 9 de abril de 2013

Un hombre bueno

Haciendo una búsqueda en internet usando mi apellido materno (Gómez-Plana), me ha aparecido esta placa (elaborada por suscripción popular) que en 1935, durante la II República se le dedicó a mi bisabuelo en Cádiz. Todo un orgullo que me apetece compartir por lo que pone la placa: "derramó el bien a manos llenas sobre los pobres y los niños". En la tumba de la familia tiene otra placa dedicada por el Ayuntamiento de Cádiz y, lo que más me gusta, es que dice que era un "hombre bueno". Uno se empequeñece ante esos niveles.

lunes, 8 de abril de 2013

Nuevo Director General de la OMC

Ya hace unas semanas que conocemos los candidatos a la Dirección General de la OMC. Ahora empezamos a conocer algo más de lo que opinan sobre la institución y su labor, en un e-book que acaba de publicar VoxEU. Y por si alguien quiere unas preguntas interesantes, aquí está el artículo que ha publicado Robert Zoellick (antiguo presidente del Banco Mundial) en el Financial Times. Estas preguntas quizá reflejan algunos de los temas más relevantes del debate de comercio internacional de hoy día:
  1. Sobre Doha y el apoyo a los países en desarrollo: will you push for a "small package," drawn from the Doha negotiations, of special benefit to poorer countries?
  2. Sobre el comercio de servicios, que tanto nos interesa a los países ricos que tenemos cierta ventaja comparativa en ellos: will you encourage the completion of an international services agreement that offers reciprocal liberalization to all economies willing to join?
  3. Sobre algunostemas de discusión en relación a cómo plasmar nuevos acuerdos de liberalización comercial: will you support zero-for-zero "plurilateral" accords that bind all signatories to eliminating tariffs and other barriers reciprocally, sector-by-sector?  
  4. Sobre la precoupación de la presencia de empresas públicas y su forma de actuar en algunos sectores (finanzas, telecomunicaciones, acero, química, energía, recursos naturales): are you willing to press for principles to require fair dealing by state-owned enterprises (SOEs)?
  5. Sobre la manipulación de los tipos de cambio por parte de algunos países, y sus implicaciones en el comercio de bienes y servicios: will you agree to launch a discussion with the International Monetary Fund (IMF) about the application of the existing WTO and IMF rules requiring that exchange rates shall not be manipulated to gain unfair trade advantage?
Algunas entrevistas a candidatas aquí y aquí.

jueves, 4 de abril de 2013

Salarios en España: un poco de historia

Un cuadro curioso sobre los salarios reales en España entre el siglo XIII y el XIX, de un trabajo recién publicado de Carlos Alvarez y Leandro Prados de la Escosura (haz clic sobre la figura para aumentarla):



miércoles, 3 de abril de 2013

Tratado sobre comercio de armas: un logro

Algunos lo pueden ver como una victoria pírrica por su previsible poco efecto real en la disminución del volumen de comercio de armas, pero lo aprobado ayer por Naciones Unidas para mí es una señal que me gusta:
La resolución ha sido aprobada por 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones.
El principio de este tratado es que cada país debe evaluar, antes de cualquier transacción, si las armas vendidas pueden utilizarse para eludir un embargo internacional, se cometen «graves» violaciones de los derechos humanos, o se desvían a grupos terroristas o criminales.
Ahora, con este tratado, se establecen unas normas mínimas que afectarán al comercio de armas ligeras, pero también al de carros de combate y navíos de guerra, y que vincularán las entregas a criterios de Derechos Humanos, terrorismo y crimen organizado. El texto no establece mecanismos de control y deja pendientes de aclaración los criterios que delimitarán la compra-venta de armas, pero su simple aprobación ya marca un hito en la transparencia de este comercio a nivel global, tal como han querido hacer ver durante el debate los países defensores del tratado.

Al 'no' de Corea del Norte, Siria e Irán se ha sumado la abstención de 23 países, entre los que figuran China, Rusia y varios de América Latina.
Un paso más de Naciones Unidas.Y que haya más.

martes, 2 de abril de 2013

Comercio de manufacturas y pérdidas de empleo

El problema de que la globalización ha afectado a los trabajadores de la industria de los países desarrollados es uno de los temas que está a la espera de ser explicado. ¿Por qué se ha reducido tanto en la última década el empleo en la industria de los países ricos? ¿Se está cumpliendo Heckscher-Ohlin? No pocos trabajos hablan de la falta de competitividad occidental ante el empuje de la industria asiática, como raiz del declive.

Lawrence Edwards y Robert Lawrence han publicado un librito sobre el caso de EEUU que habrá que ver cómo es corroborado o criticado por los especialistas, en el que se aborda este tema. Sin descartar que algunas industrias en algunas localizaciones geográficas se hayan visto afectadas por el comercio tanto en reducción de empleo industrial, como de salarios, su posición general es original.

En lugar de centrarse en el aumento de la competencia internacional (un factor de oferta), se centran en un factor de demanda: la caída de la demanda de bienes manufacturados (o, quizá, el no-aumento... inelasticidad precio ante la caída de precios) por parte de los consumidores americanos, que han aumentado la parte de su renta disponible que destinan a adquirir servicios. Poco, indican, tiene que ver el comercio internacional de manufacturas, ya que los bienes intensivos en mano de obra poco cualificada ya no se producen en EEUU y no pueden destruir más empleo o afectar negativamente a los salarios. También nos indican que la productividad del trabajo manufacturero ha aumentado mucho, lo cual deja de hacer necesario tanto empleo para un mismo nivel de producción (y esto se ha producido también en otros países, como Canadá, Alemania, Japón, Australia,...).

En resumen, el volumen y tipo de comercio internacional de manufacturas de EEUU no habría afectado significamente al declive del mercado de trabajo manufacturero americano. Un resumen está en la columna de Robert Samuelson en el Washington Post.