ES2207189T3 - Lente intraocular monobloque flexible. - Google Patents
Lente intraocular monobloque flexible.Info
- Publication number
- ES2207189T3 ES2207189T3 ES99910413T ES99910413T ES2207189T3 ES 2207189 T3 ES2207189 T3 ES 2207189T3 ES 99910413 T ES99910413 T ES 99910413T ES 99910413 T ES99910413 T ES 99910413T ES 2207189 T3 ES2207189 T3 ES 2207189T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- lens according
- contact
- lens
- segment
- optical part
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 239000000463 material Substances 0.000 claims abstract description 20
- 230000003287 optical effect Effects 0.000 claims description 74
- 238000002513 implantation Methods 0.000 claims description 10
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 claims description 8
- 230000007423 decrease Effects 0.000 claims description 6
- 239000002775 capsule Substances 0.000 claims description 2
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 5
- 239000007943 implant Substances 0.000 description 5
- 230000002093 peripheral effect Effects 0.000 description 5
- 229920003229 poly(methyl methacrylate) Polymers 0.000 description 4
- 239000004926 polymethyl methacrylate Substances 0.000 description 4
- 238000005452 bending Methods 0.000 description 3
- 230000006835 compression Effects 0.000 description 3
- 238000007906 compression Methods 0.000 description 3
- 230000003247 decreasing effect Effects 0.000 description 3
- 239000000017 hydrogel Substances 0.000 description 3
- 208000002177 Cataract Diseases 0.000 description 2
- 230000008602 contraction Effects 0.000 description 2
- 238000004945 emulsification Methods 0.000 description 2
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 2
- 238000003801 milling Methods 0.000 description 2
- 230000002980 postoperative effect Effects 0.000 description 2
- 238000001356 surgical procedure Methods 0.000 description 2
- 229920002818 (Hydroxyethyl)methacrylate Polymers 0.000 description 1
- 208000008516 Capsule Opacification Diseases 0.000 description 1
- 102100026735 Coagulation factor VIII Human genes 0.000 description 1
- 101000911390 Homo sapiens Coagulation factor VIII Proteins 0.000 description 1
- WOBHKFSMXKNTIM-UHFFFAOYSA-N Hydroxyethyl methacrylate Chemical compound CC(=C)C(=O)OCCO WOBHKFSMXKNTIM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 101100445032 Schizosaccharomyces pombe (strain 972 / ATCC 24843) ell1 gene Proteins 0.000 description 1
- 230000004308 accommodation Effects 0.000 description 1
- NIXOWILDQLNWCW-UHFFFAOYSA-N acrylic acid group Chemical group C(C=C)(=O)O NIXOWILDQLNWCW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 201000009310 astigmatism Diseases 0.000 description 1
- 230000004663 cell proliferation Effects 0.000 description 1
- 210000004087 cornea Anatomy 0.000 description 1
- 230000006870 function Effects 0.000 description 1
- 229920001296 polysiloxane Polymers 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/14—Eye parts, e.g. lenses or corneal implants; Artificial eyes
- A61F2/16—Intraocular lenses
- A61F2/1613—Intraocular lenses having special lens configurations, e.g. multipart lenses; having particular optical properties, e.g. pseudo-accommodative lenses, lenses having aberration corrections, diffractive lenses, lenses for variably absorbing electromagnetic radiation, lenses having variable focus
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/14—Eye parts, e.g. lenses or corneal implants; Artificial eyes
- A61F2/16—Intraocular lenses
- A61F2/1694—Capsular bag spreaders therefor
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2210/00—Particular material properties of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
- A61F2210/0014—Particular material properties of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof using shape memory or superelastic materials, e.g. nitinol
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Ophthalmology & Optometry (AREA)
- Cardiology (AREA)
- Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
- Transplantation (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Heart & Thoracic Surgery (AREA)
- Vascular Medicine (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Prostheses (AREA)
- Materials For Medical Uses (AREA)
Abstract
Lente intraocular monobloque realizada con un material flexible que puede ser plegado o enrollado, pero suficientemente elástico para que la lente vuelva a tomar, después de su implantación en un alojamiento ocular de un diámetro medio igual a m, una forma funcional que corresponda a su forma inicial, que comprende una parte óptica central (1) en forma de disco que tiene un eje óptico (2) y que define un plano principal de la lente (3) perpendicular al eje óptico (2), y una parte háptica (4) que comprende: .dos asas de contacto (5) con una pared interna del ojo, teniendo cada una de estas asas de contacto (5) una superficie exterior (9) que presenta una forma general de curva convexa de convexidad orientada radialmente hacia el exterior con respecto a la parte óptica (1).
Description
Lente intraocular monobloque flexible.
La invención se refiere a una lente intraocular
monobloque realizada con un material flexible que puede ser
enrollado o plegado, pero suficientemente elástico para que la
lente vuelva a tomar, después de su implantación en un alojamiento
ocular, una forma funcional que corresponda a su forma inicial, es
decir que presente una memoria de forma.
Las antiguas generaciones de lentes intraoculares
estaban realizadas con un material rígido (como puede ser el PMMA) y
requerían para su implantación en el ojo la realización de una
incisión de gran dimensión en la córnea (clásicamente del orden de
6 mm que corresponden al diámetro de la parte óptica de la lente)
lo cual presenta numerosos inconvenientes (astigmatismo
postoperatorio, riesgos más elevados de complicaciones quirúrgicas
etcétera).
Para paliar estos inconvenientes, se han
propuesto lentes hechas con un material flexible como puede ser la
silicona, o los materiales denominados "hidrogel", o
"acrygel", o "acrílico" (estando entonces este término
desviado de su acepción común) que son unos PMMA
(polimetilmetacrilato) y/o HEMA (hidroxietilmetacrilato)
hidratados en más del 16%, especialmente entre el 24% y el 28%.
Estas lentes pueden entonces ser plegadas o enrolladas y ser
implantadas a través de una incisión de dimensión reducida,
especialmente a través de la incisión realizada para introducir en
el ojo el material necesario para el tratamiento quirúrgico previo
(por ejemplo, incisión de 3 mm a 3,5 mm para la extirpación del
cristalino mediante faco-emulsificación).
Sin embargo, la flexibilidad de este material
plantea entonces el problema de la estabilidad mecánica de la lente
después de su implantación. En particular, en el caso de lentes
capsulares, la bolsa capsular que presenta inicialmente un diámetro
del orden de 10 a 11,5 mm se retrae radialmente, después de la
extirpación del cristalino, hasta un diámetro del orden de 9,5 mm,
hasta incluso menos.
Para oponerse a esta retracción, se han propuesto
lentes bicomponente cuya parte óptica es flexible mientras que las
hápticas son de PMMA rígido. Estas lentes son de realización
compleja y su parte óptica flexible corre el riesgo de deformarse
bajo el efecto de las tensiones radiales transmitidas por las
hápticas rígidas.
A la inversa, se han propuesto lentes monobloque
hechas con un material flexible, destinadas a adaptarse a las
deformaciones radiales del alojamiento ocular. En particular, se
tiene conocimiento (EP-579.528) de lentes monobloque
hechas con un material flexible que comprenden una parte óptica
central en forma de disco que define un plano principal de la
lente, y una parte háptica que comprende:
- \bullet
- dos asas, denominadas asas de contacto, destinadas a entrar en contacto con una pared interna del ojo, teniendo cada una de estas asas de contacto una forma general de arco circular convexo, de convexidad orientada radialmente hacia el exterior con respecto a la parte óptica, estando dichas asas de contacto inscritas en un mismo círculo de un diámetro del orden de 11 mm,
- \bullet
- para cada asa de contacto, dos elementos de unión que se extienden entre la parte óptica y el asa de contacto, presentando la lente, vista desde arriba, y antes de su implantación, una forma inicial globalmente simétrica con respecto a dos ejes de simetría perpendiculares contenidos en el plano principal.
Sin embargo, a veces con estas lentes, también se
observan después de su implantación, unos fenómenos de
desplazamientos angulares ("tilt") y/o axiales y/o radiales
(descentrados) y/o unas deformaciones, especialmente unas
encorvaduras.
También se han propuesto ciertas lentes
monobloque que presentan una angulación de las partes hápticas con
respecto al plano principal de la parte óptica, de modo que las
deformaciones pueden hacerse en flexión perpendicularmente a este
plano principal. Sin embargo, con estas lentes, el riesgo de
fenómenos de desplazamientos y/o deformaciones intempestivas no
queda eliminado. Además, estas lentes anguladas presentan un riesgo
de error no despreciable del sentido axial de colocación. En
efecto, el sentido de angulación, relativamente bajo, casi no es
detectable por el cirujano debido particularmente a la flexibilidad
del material. Además, mientras la lente está plegada y/o enrollada
durante la implantación, es posible un error de apreciación del
sentido del despliegue de la lente.
La invención pretende paliar estos
inconvenientes, proponiendo una lente intraocular monobloque
realizada con un material flexible con memoria de forma que pueda
adaptarse a una retracción radial del alojamiento ocular en el que
está implantada sin riesgo de desplazamientos ni deformaciones
intempestivas de la parte óptica.
La invención pretende más particularmente
proponer una lente intraocular monobloque cuya parte háptica sea
deformable radialmente para adaptarse a la retracción radial del
alojamiento ocular, especialmente para la bolsa capsular de un
diámetro del orden de 9,5 mm, pero que puede tener un diámetro hasta
del orden de 8,5 mm, permaneciendo la parte óptica en el mismo
plano principal, estando las simetrías de la lente por lo menos
sensiblemente preservadas en el transcurso de las deformaciones de
la parte háptica (bajo el efecto de tensiones que se supone que
están uniformemente repartidas), permaneciendo la parte óptica
centrada en el mismo eje y no estando sometida a ninguna deformación
sensible que afecte a sus cualidades ópticas.
La invención pretende también proponer una lente
que sea y permanezca perfectamente estable en el alojamiento ocular
de implantación.
La invención pretende también proponer una lente
cuya colocación sea simple, y especialmente pueda efectuarse a
través de una incisión de dimensión reducida -especialmente de 3 a
3,5 mm-, estando la lente plegada y/o enrollada, y sin riesgo de
error del sentido axial de colocación de la lente por parte del
cirujano.
La invención pretende también proponer una lente
cuya fabricación sea simple y poco costosa.
La invención pretende más particularmente
proponer una lente de cámara posterior, especialmente una lente
capsular, es decir destinada a ser implantada en la bolsa capsular,
o una lente destinada a ser implantada en el sulcus.
La invención pretende también proponer una lente
aplicable tanto a adultos como a niños.
Con este fin, la invención se refiere a una lente
intraocular monobloque realizada con un material flexible que puede
ser plegado o enrollado, pero suficientemente elástico para que la
lente vuelva a tomar, después de su implantación en un alojamiento
ocular de un diámetro medio igual a \phim, una forma funcional
que corresponda a su forma inicial, que comprende una parte óptica
central en forma de disco que tiene un eje óptico y que define un
plano principal de la lente perpendicular al eje óptico, y una parte
háptica que comprende:
- \bullet
- dos asas de contacto con una pared interna del ojo, teniendo cada una de estas asas de contacto una superficie exterior que presenta una forma general de curva convexa de convexidad orientada radialmente hacia el exterior con respecto a la parte óptica,
- \bullet
- para cada asa de contacto, dos elementos de unión que se extienden entre la parte óptica y el asa de contacto, presentando la lente, vista desde arriba, y antes de su implantación, una forma inicial globalmente simétrica con respecto a dos ejes de simetría perpendiculares contenidos en el plano principal, denominados eje principal horizontal y eje principal vertical,
- \bullet
- la superficie exterior de cada asa de contacto que presenta una traza en el plano principal que es una curva convexa que define un vértice de intersección con el eje principal horizontal, y dos puntos, denominados puntos de extremo, equidistantes del eje principal horizontal entre los cuales el radio de curvatura es siempre superior a 2,5 mm,
caracterizada
porque:
- \bullet
- el círculo que pasa por el vértice y los dos puntos de extremo de cada asa de contacto tiene un diámetro \phia superior o igual a \phim e inferior a \phim +1,5 mm,
- \bullet
- los vértices de las dos asas de contacto están alejados el uno del otro en una distancia D diferente de \phia y superior a \phia,
- \bullet
- los elementos de unión están adaptados para poder ser deformados en flexión en el plano principal en el sentido de una disminución de las dimensiones radiales de la lente mediante acercamiento de las asas de contacto la una a la otra y a la parte óptica, preservando la simetría de la lente con respecto a los dos ejes principales, horizontal y vertical, y por lo menos sensiblemente sin deformación ni desplazamiento de la parte óptica, de modo que la lente puede adaptarse a una retracción radial del alojamiento ocular.
En todo el texto, salvo indicación contraria, las
características geométricas o dimensionales descritas de la lente
son las que presenta antes de su implantación, es decir que
corresponden a su forma inicial. Las longitudes y las anchuras son
dimensiones paralelas al plano principal y los grosores son
dimensiones perpendiculares al plano principal, es decir paralelas
al eje óptico de la parte óptica. Con "traza de una superficie en
el plano principal", se designa a la curva de intersección de
esta superficie y del plano principal.
Ventajosamente y según la invención, las asas de
contacto y los elementos de unión están adaptados para que las asas
de contacto puedan acercarse la una a la otra y a la parte óptica
de manera que la traza de la superficie exterior de las asas de
contacto en el plano principal esté circunscrita en un círculo de un
diámetro \phir inferior o igual a \phia y superior a \phim -
1 mm.
Ventajosamente y según la invención, cada
elemento de unión presenta por lo menos un codo en el plano
principal -y especialmente por lo menos un codo de convexidad
orientada hacia el asa de contacto- y está adaptado para ser
deformable en flexión en el plano principal con un eje de flexión
que pasa por este codo. Más particularmente, ventajosamente y según
la invención, cada elemento de unión presenta por lo menos un
primer codo de convexidad orientada hacia el asa de contacto, y por
lo menos un segundo codo de concavidad orientada hacia el asa de
contacto.
Ventajosamente y según la invención, cada
elemento de unión está formado por lo menos por una hebra de
material, denominada hebra de unión, con una anchura por lo menos
sensiblemente constante y un grosor por lo menos sensiblemente
constante, y que se extiende entre una zona de enlace con la
periferia de la parte óptica y una zona de enlace con un asa de
contacto, presentando por lo menos un codo en el plano principal.
Más particularmente, ventajosamente y según la invención, cada
elemento de unión está formado por una sola hebra de unión que
presenta por lo menos un primer codo de convexidad orientada hacia
el asa de contacto.
Ventajosamente y según la invención, la zona de
enlace de una hebra de unión con la periferia de la parte óptica
está dispuesta por lo menos sensiblemente en la prolongación de
un radio de la parte óptica, formando este radio con el eje
principal horizontal, un ángulo comprendido entre 20º y 45º,
especialmente del orden de 30º. Además, ventajosamente y según la
invención, cada hebra de unión está unida con un asa de contacto en
una zona de enlace dispuesta en un radio del círculo que pasa por
el vértice y los dos puntos de extremo que forman con el eje
principal horizontal, un ángulo comprendido entre 45º y 75º,
especialmente del orden de 60º. Por otro lado, ventajosamente y
según la invención, cada elemento de unión está inscrito en un
sector angular cuyo centro corresponde al de la parte óptica y que
es por lo menos sensiblemente bisector de los dos ejes principales,
horizontal y vertical.
Ventajosamente y según la invención, las asas de
contacto y los elementos de unión se extienden por lo menos
sensiblemente según el plano principal, teniendo la lente una
angulación nula. Además, ventajosamente y según la invención, cada
asa de contacto está formada por un arco curvo con una anchura por
lo menos sensiblemente constante que se extiende entre dos extremos
libres.
Ventajosamente y según la invención, la traza de
la superficie exterior de cada asa de contacto en el plano
principal es una porción de círculo de diámetro \phia. En
variante, esta traza puede ser distinta de un círculo y presentar un
radio de curvatura variable entre el vértice y los puntos de
extremo, por ejemplo ser una cónica.
Nótese que en la técnica anterior, se buscaba
provocar unas deformaciones radiales isótropas, es decir
sensiblemente del mismo valor en toda la superficie de contacto de
la parte háptica con las paredes internas del alojamiento
ocular.
Por el contrario, en la invención, las
deformaciones de la lente incluyen un acercamiento en translación de
las dos asas de contacto la una a la otra según una dirección
privilegiada, esto es el eje principal horizontal, por el hecho de
que D>\phia. Resulta que esta característica permite en la
práctica obtener unas amplitudes de deformación mucho mayores que
permiten adaptarse a la retracción capsular, sea cual sea su
importancia, evitando de esta manera los desplazamientos y las
deformaciones de la parte óptica.
La invención se refiere también a una lente
caracterizada en combinación por todo o parte de las
características mencionadas anteriormente o a continuación.
Otros objetivos, características y ventajas de la
invención irán apareciendo a la lectura de la descripción siguiente
de sus modos de realización preferidos representados en las figuras
adjuntas, en las cuales:
- la figura 1 es una vista desde arriba de una
lente según un modo de realización de la invención,
- la figura 2 es una vista de perfil de la lente
de la figura 1,
- la figura 3 es una vista desde arriba de la
lente de la figura 1 en estado deformado, circunscrita en un gálibo
cilíndrico de diámetro \phir,
- la figura 4 es una vista de perfil de la lente
de la figura 3,
- la figura 5 es una vista detallada desde arriba
de una cuarta parte superior derecha de la lente de la figura
1,
- las figuras 6 y 7 son vistas parciales desde
arriba que ilustran, respectivamente, dos variantes de realización
de una lente según la invención,
- la figura 8 es una vista similar a la figura 1,
que ilustra otra variante de realización de una lente según la
invención.
Una lente según la invención representada en las
figuras comprende una parte óptica 1 en forma general de disco, de
un diámetro \phio comprendido entre 5 y 7 mm, especialmente igual
a 6 mm, que en el ejemplo representado tiene, dos superficies
convexas de manera que presente una potencia óptica apropiada. El
eje central 2 de este disco es el eje óptico de la parte óptica
1.
La lente se extiende globalmente según un plano
principal 3 perpendicular a este eje óptico 2. En los modos de
realización representados, el plano principal 3 es un plano
intermedio de simetría de la lente. La lente comprende además una
parte háptica 4 destinada a entrar en contacto con las paredes
internas de un alojamiento ocular en el cual la lente debe ser
implantada, teniendo esta parte háptica 4 la función de mantener la
parte óptica 1 en su sitio en el alojamiento ocular.
La lente es monobloque, es decir enteramente
constituida de una sola pieza realizada con un material flexible que
puede ser plegado o enrollado, pero suficientemente elástico para
que la lente vuelva a tomar, después de su implantación en el
alojamiento ocular, una forma funcional que corresponda a su forma
inicial, es decir que presente una memoria de forma. Este material
es, por ejemplo, un hidrogel.
El alojamiento ocular en el cual la lente debe
ser implantada tiene un diámetro medio \phim ampliamente conocido
por los especialistas del ojo. Este diámetro medio es el valor
intermedio del margen de valores de los diámetros naturales
hallados, según los sujetos, en situación de implantación, es decir
después del tratamiento quirúrgico eventualmente practicado
previamente. En otras palabras, el diámetro medio \phim es el
diámetro más probable del alojamiento ocular que debe recibir la
lente.
En particular, el diámetro medio \phim de la
bolsa capsular después de la extirpación del cristalino (operación
de la catarata) y la contracción postoperatoria es de 9,5 mm en los
adultos (en que este diámetro varía de 9 mm a 10 mm) y de 8,5 mm en
los niños (en que este diámetro varía de 8 mm a 9 mm). Nótese que
el diámetro medio está considerado después de la retracción radial
del alojamiento ocular causada por el eventual tratamiento
quirúrgico.
De manera similar, el diámetro medio \phim es
igual a 12 mm si el alojamiento ocular considerado es el sulcus
(adulto).
La parte háptica 4 comprende dos asas de contacto
5 diametralmente opuestas de cada lado de la parte óptica 1,
simétricas la una a la otra con respecto a un eje de simetría
diametral de la parte óptica 1, denominado eje principal vertical
6, contenido en el plano principal 3. En todo el texto, se utilizan
las mismas referencias para designar los elementos similares
simétricos con respecto al eje principal vertical 6.
Cada asa de contacto 5 está formada por un arco
curvo con una anchura \ell4 por lo menos sensiblemente constante
que se extiende entre dos extremos libres 7, 7'. Esta anchura
\ell4 es por ejemplo del orden de 0,5 mm. Cada asa de contacto 5
tiene una forma general simétrica con respecto a un eje 8 de
simetría diametral de la parte óptica 1, denominado eje principal
horizontal 8, contenido en el plano principal 3 y perpendicular al
eje principal vertical 6.
Las asas de contacto 5 tienen una forma curva
convexa de convexidad orientada hacia el exterior radialmente con
respecto a la parte óptica 1, y presentan una superficie exterior 9
destinada a entrar en contacto con una pared interna del
alojamiento ocular de implantación. La traza de esta superficie
exterior 9 en el plano principal 3 es una curva convexa que define
un vértice S de intersección con el eje principal horizontal 8, y
que se extiende entre dos puntos de extremo E, E' equidistantes del
eje principal horizontal con un radio de curvatura superior a 2,5
mm.
Este radio de curvatura puede ser o no constante
entre el vértice S y cada punto de extremo E, E'. En el modo de
realización preferido representado en las figuras de 1 a 5, este
radio de curvatura es constante y la traza en el plano principal 3
de la superficie exterior 9 de cada asa de contacto 5 es una porción
de círculo de diámetro \phia.
En las variantes de las figuras 6 y 7, el radio
de curvatura varía desde el vértice S hasta el punto de extremo E,
E'. En otras palabras, el valor del radio de curvatura en el
vértice S es diferente que su valor en los puntos de extremo E, E'.
Este radio de curvatura presenta una variación monótona (es decir o
bien siempre creciente (figura 6), o bien siempre decreciente
(figura 7)) entre el vértice S y cada punto de extremo E, E'.
Ventajosamente, la traza en el plano principal 3 de la superficie
exterior 9 de cada asa de contacto 5 es una porción de curva cónica.
En la variante de la figura 6, se ha representado el ejemplo de una
curva que tiene un radio de curvatura mínimo en el vértice S y
creciente hasta los puntos de extremo E, E'. Esta curva es por
ejemplo una porción de parábola o hipérbola. En la variante de la
figura 7, el radio de curvatura es máximo en el vértice S y
decreciente hasta los puntos de extremo E, E'. Esta curva es por
ejemplo una elipse.
En todos los casos, existe para cada asa de
contacto 5 un círculo Ca y sólo uno que pasa por el vértice S y los
dos puntos de extremo E, E', cuyo diámetro es \phia.
Cada asa de contacto 5 está unida con la parte
óptica 1 mediante dos elementos de unión 10, 10', simétricos el uno
al otro con respecto al eje principal horizontal 8 y que se
extienden entre la periferia circular 19 de la parte óptica 1 y el
asa de contacto 5. La lente comprende por lo tanto cuatro elementos
de unión 10, 10'. Las asas de contacto 5 y los elementos de unión
10, 10' se extienden por lo menos sensiblemente según el plano
principal 3, teniendo la lente una angulación nula.
La lente presenta, vista según el plano principal
3, una forma globalmente simétrica con respecto a los dos ejes
principales perpendiculares, vertical 6 y horizontal 8. En otras
palabras, se puede generar por simetría de un cuadrante con
respecto a estos ejes para obtener los otros tres cuadrantes. En la
figura 5, está representado con más detalles un único
cuadrante.
Según la invención,
- \bullet
- el círculo Ca que pasa por el vértice S y los dos puntos de extremo E, E' de cada asa de contacto 5 tiene un diámetro \phia superior o igual a \phim e inferior a \phim + 1,5 mm,
- \bullet
- los vértices S de las dos asas de contacto están alejados el uno del otro en una distancia D diferente de \phia y superior a \phia,
- \bullet
- los elementos de unión 10, 10' están adaptados para poder ser deformados en flexión en el plano principal 3 en el sentido de una disminución de las dimensiones radiales de la lente mediante acercamiento de las asas de contacto 5 la una a la otra y a la parte óptica 1, en translación según la dirección del eje principal horizontal 8, preservando la simetría de la lente con respecto a los dos ejes principales, horizontal 8 y vertical 6, y por lo menos sensiblemente sin deformación ni desplazamiento de la parte óptica 1, de modo que la lente puede adaptarse a una retracción radial del alojamiento ocular.
Más particularmente, las asas de contacto 5 y los
elementos de unión 10, 10' están adaptados para que las asas de
contacto 5 puedan acercarse la una a la otra y a la parte óptica 1
de manera que la lente pueda estar circunscrita en un gálibo
cilíndrico de diámetro \phir, y que la traza de la superficie
exterior 9 de las asas de contacto 5 en el plano principal 3 esté
circunscrita en un círculo Cr de diámetro \phir, siendo este
diámetro \phir inferior a \phia y superior a \phim - 1 mm
(figura 3).
Ventajosamente y según la invención, \phia es
diferente de \phim. De este modo, la deformación de la parte
háptica 4 bajo el efecto de una contracción radial del alojamiento
ocular viene acompañada de una reducción de diámetro del círculo
Ca, disminuyendo el radio de curvatura de las asas de contacto 5.
Ventajosamente y según la invención, \phia es superior o igual a
\phim + 0,2 mm e inferior o igual a \phim + 0,7 mm, y es
especialmente del orden de \phim + 0,5 mm.
En el caso especialmente de una lente capsular,
\phia está comprendido entre 8,5 mm y 11 mm. Cuando la lente
capsular está destinada a implantarse en un hombre adulto, \phia
es superior o igual a 9,5 mm e inferior o igual a 10,5 mm
-especialmente es del orden de 10 mm. Cuando está destinada a ser
implantada en un niño, \phia es superior o igual a 8,5 mm e
inferior o igual a 9,5 mm - especialmente es del orden de 9 mm.
Por otro lado, ventajosamente y según la
invención, D es superior o igual a \phia + 1 mm e inferior o
igual a \phia + 2 mm. Preferentemente, en el caso especialmente
de una lente capsular, D es superior o igual a \phim + 1,5 mm e
inferior o igual a \phim + 2,5 mm. Ventajosamente y según la
invención, para una lente capsular (para el adulto o el niño), D
está comprendida entre 11 mm y 12 mm -especialmente es del orden de
11,2 mm.
En el caso de una lente destinada a ser
implantada en el sulcus, ventajosamente y según la invención,
\phia está comprendido entre 12 mm y 13,5 mm -especialmente es
del orden de 12,5 mm- y D está comprendida entre 13 mm y 14 mm
-especialmente es del orden de 13,5 mm.
Durante una deformación radial en compresión bajo
el efecto de la retracción radial del alojamiento ocular, los dos
vértices S se acercan el uno al otro permaneciendo en el eje
principal horizontal 8 y el diámetro del círculo Ca que pasa por el
vértice S y los puntos de extremo E, E' de cada asa de contacto 5
disminuye de diámetro, desde \phia hasta un valor que puede ser
del orden de \phim, hasta incluso inferior a \phim, y hasta
\phim - 1 mm. El círculo Ca está centrado en un punto O del eje
principal horizontal 8 que está apartado del eje óptico 2 en
alrededor de 0,6 mm.
El círculo de envoltura Cr que circunscribe la
traza de la superficie exterior 9 presenta un diámetro superior
(variante de la figura 7) o igual (variantes de las figuras de 1 a
6) a \phia antes de la deformación de la lente. En las variantes
de las figuras de 1 a 6, cuando el radio de curvatura en el vértice
S es inferior o igual al de los puntos de extremo E, E', los
círculos Cr de envoltura y Ca que pasan por el vértice S y los
puntos de extremo E, E' están confundidos.
En estado deformado (figuras 3 y 4), la lente
está circunscrita en el círculo de envoltura Cr cuyo diámetro
\phir ha disminuido. Ventajosamente y según la invención, la
lente está adaptada para que \phir pueda adquirir cualquier valor
entre \phim - 1 mm y \phia.
Durante una deformación, la distancia D entre los
vértices S de las asas de contacto disminuye y los diámetros de los
círculos Ca y Cr disminuyen.
Ventajosamente y según la invención, la lente
está adaptada para que cuando \phir = \phim, D = \phir =
\phim, es decir que los círculos de envoltura Cr de las dos asas
de contacto 5 están confundidos y centrados en el eje 2 de la parte
óptica 1 como está representado en la figura 3.
Por otro lado, ventajosamente y según la
invención, cada asa de contacto 5 se extiende entre los dos puntos
de extremo E, E' según un sector angular definido por el círculo Ca
que pasa por el vértice S y los dos puntos de extremo E, E', con un
ángulo \alpha superior o igual a 60º e inferior a 180º. Más
particularmente, ventajosamente y según la invención, el ángulo
\alpha está comprendido entre 90º y 150º.
Asimismo, cada asa de contacto 5 se extiende
entre sus dos extremos libres 7, 7' según un sector angular centrado
en el centro O del círculo Ca, con un ángulo \alpha' superior o
igual a 60º e inferior a 180º, especialmente comprendido entre 90º
y 160º. Ventajosamente y según la invención, el ángulo \alpha'
está adaptado para que las dos asas de contacto 5 no puedan hacer
tope la una contra la otra. Más precisamente, el ángulo \alpha'
está adaptado para que las dos asas de contacto 5 presenten, en
estado deformado de la lente, unos extremos libres 7, 7'
enfrentados apartados el uno del otro en una distancia d
comprendida entre 0,1 mm y 1 mm, especialmente del orden de 0,5 mm
(figura 3). En variante no representada, se puede prever también
que el ángulo \alpha' esté adaptado para que los extremos libres
7, 7' enfrentados pasen a hacer tope el uno contra el otro (d = 0
mm) por lo menos a partir de cierta deformación en compresión
radial, especialmente en un estado deformado para el cual D =
\phir \geq \phim.
Ventajosamente y según la invención, cada
elemento de unión 10, 10' está inscrito en un sector angular 11
cuyo centro corresponde al de la parte óptica 1 y que es por lo
menos sensiblemente bisector de los dos ejes principales,
horizontal 8 y vertical 6. Este sector angular 11 está sombreado en
la figura 1 y se extiende según un ángulo \beta comprendido entre
20º y 40º, especialmente del orden de 30º.
En los modos de realización representados, la
lente es un implante en forma general de disco, denominado
"implante disco". Así, la distancia D' entre E y E', es decir
el segmento que corta la superficie exterior 9 del asa de contacto
5, es superior al diámetro \phio de la parte óptica 1. Nótese que
la invención sería aplicable también en el caso de que la distancia
D' entre E y E' fuera inferior o igual a \phio, siendo entonces
la lente un implante del tipo denominado "implante con movimiento
de ida y vuelta".
Por otro lado, ventajosamente y según la
invención, cada elemento de unión 10, 10' presenta por lo menos un
codo 12, 12', 13, 13' en el plano principal 3 y está adaptado para
ser deformable en flexión en el plano principal 3 con un eje de
flexión que pasa por este codo 12, 12', 13, 13'. Más
particularmente, cada elemento de unión 10, 10' presenta por lo
menos un primer codo 12, 12' de convexidad orientada hacia el asa
de contacto 5, y por lo menos un segundo codo 13, 13' de concavidad
orientada hacia el asa de contacto 5. Sería posible prever unos
elementos de unión 10, 10' que comprendan unas hebras de material en
forma de serpentina, es decir con más de dos codos. Sin embargo, en
los modos de realización representados, preferentemente y según la
invención, cada elemento de unión 10, 10' comprende sólo un primer
codo 12, 12' de convexidad orientada hacia el asa de contacto 5 y
sólo un segundo codo 13, 13' de concavidad orientada hacia el asa
de contacto 5.
Cada elemento de unión 10, 10' está formado por
lo menos por una hebra de material, denominada hebra de unión, de
una anchura \ell por lo menos sensiblemente constante y un
grosor e por lo menos sensiblemente constante, y que se extiende
entre una zona 17 de enlace con la periferia 19 de la parte óptica
1 y una zona 18 de enlace con un asa de contacto 5 presentando por
lo menos un codo 12, 12', 13, 13' en el plano principal 3.
Preferentemente, cada elemento de unión 10, 10' está formado por una
sola hebra de unión que presenta por lo menos un primer codo 12,
12' de convexidad orientada hacia el asa de contacto 5. Sin
embargo, aún así puede preverse para cada elemento de unión 10,
10', es decir para unir la parte óptica 1 con cada asa de contacto
5 de cada lado del eje principal 8, varias hebras de unión
distintas, por ejemplo una primera hebra de unión que tenga un codo
de convexidad orientada hacia el asa de contacto 5 y una segunda
hebra de unión que tenga un codo de concavidad orientada hacia el
asa de contacto 5.
Un elemento de unión 10 está representado con más
detalles en la figura 5. Comprende una hebra de unión 10 que
comprende un primer segmento 14 por lo menos sensiblemente recto que
se extiende a partir de la parte óptica 1, y un segundo segmento 15
por lo menos sensiblemente recto que se extiende a partir del primer
segmento 14 formando con él un primer codo 12 de convexidad
orientada hacia el asa de contacto 5, estando este segundo segmento
15 unido con el asa de contacto 5. El primer codo 12 define entre
el primer segmento 14 y el segundo segmento 15 un ángulo \gamma1
comprendido entre 60º y 120º -especialmente del orden de 90º.
La convexidad del primer codo 12, 12' está
orientada también hacia el vértice S, es decir hacia el eje
principal horizontal 8. El segundo segmento 15 se extiende por lo
menos sensiblemente de manera paralela a una recta T tangente a la
periferia 19 de la parte óptica 1 en la zona 17 de enlace del primer
segmento 14 con la parte óptica 1. La zona 17 de enlace con la
periferia 19 de la parte óptica se extiende entre dos puntos R1 y
R2 de empalme de curvas del primer segmento 14. El segundo segmento
15 se extiende según una dirección que es paralela a una de las
tangentes al círculo periférico19 de la parte óptica 1 entre estos
puntos R1 y R2 de empalme, es decir que está orientada entre las
direcciones de las tangentes T1 y T2, respectivamente, en estos
puntos R1 y R2 al círculo periférico 19. Más particularmente, se
puede definir una línea intermedia 20 del primer segmento 14,
independientemente de las curvas de empalme. Esta línea intermedia
20 corta el círculo periférico 19 de la parte óptica 1 en un punto
R en el que se puede trazar una tangente T a este círculo 19. El
segundo segmento 15 es por lo menos sensiblemente paralelo a esta
tangente T.
Por otro lado, el primer segmento 14 se extiende
por lo menos sensiblemente de manera radial a partir de la periferia
19 de la parte óptica 1. Así, la línea intermedia 20 está por lo
menos sensiblemente en la prolongación de un radio 21 del círculo
periférico 19 de la parte óptica 1, centrado en el eje óptico 2.
Este radio 21 forma un ángulo \theta1 con el eje principal
horizontal 8 que está comprendido entre 20º y 45º, especialmente
del orden de 30º. Así, la zona 17 de enlace de una hebra de unión
10, 10' con la periferia 19 de la parte óptica 1 está dispuesta por
lo menos sensiblemente en la prolongación de un radio 21 de la
periferia 19 de la parte óptica 1 que forma con el eje principal
horizontal 8, un ángulo \theta1 comprendido entre 20º y 45º,
especialmente del orden de 30º.
El segundo segmento 15 comprende también una
línea intermedia 22. La línea intermedia 20 del primer segmento 14 y
la línea intermedia 22 del segundo segmento 15 se cortan en un
punto l1 y forman entre sí el ángulo \gamma1 del primer codo
12.
Cada hebra de unión 10, 10' comprende un tercer
segmento 16 que une el segundo segmento 15 con el asa de contacto 5
y que forma, con el segundo segmento 15, un segundo codo 13 de
concavidad orientada hacia el asa de contacto 5. El segundo codo 13
define entre el segundo segmento 15 y el tercer segmento 16, un
ángulo \gamma2 comprendido entre 120º y 160º -especialmente del
orden de 140º. El tercer segmento 16 está unido con el asa de
contacto 5 en una zona 18 de enlace, mediante unas curvas de
empalme. El asa de contacto 5 presenta una superficie interna 23
curva cóncava paralela a la superficie exterior 9. El tercer
segmento 16 está unido con la superficie interna 23 del asa de
contacto 5. Independientemente de las curvas de empalme, el tercer
segmento 16 comprende una línea intermedia 24 que corta la línea
intermedia 22 del segundo segmento 15 en un punto 12 formando entre
sí el ángulo \gamma2. La línea intermedia 24 corta la traza de la
superficie interna 23 en un punto M.
El segundo segmento 15 tiene una longitud \ell2
(distancia (l1, l2)) superior a la \ell1 del primer segmento 14
(distancia (l1, R)). La longitud \ell2 del segundo segmento está
comprendida entre 1 mm y 3 mm, especialmente del orden de 1,5 mm,
mientras que la longitud \ell1 del primer segmento 14 está
comprendida entre 0,5 mm y 1 mm, especialmente del orden de 0,75
mm.
Por otro lado, la longitud \ell3 del tercer
segmento 16 (distancia (l2, M)) es también inferior a la \ell2
del segundo segmento 15, y está comprendida entre 0,2 mm y 1 mm
-especialmente del orden de 0,6 mm.
El segundo segmento 15, y de manera más general
el conjunto de la hebra de unión 10, aparte de las curvas de
empalme, tiene una anchura \ell que es por lo menos sensiblemente
constante y del orden de 0,5 mm.
Además, el grosor e de cada hebra de unión 10 es
por lo menos sensiblemente constante, y es el mismo que el grosor
del asa de contacto 5. El conjunto de la parte háptica 4 tiene por
lo tanto el mismo grosor e. Este grosor e es inferior al grosor
total e', en la zona donde está ubicado el eje óptico 2, de la parte
óptica 1 (figura 2). El grosor e está ventajosamente comprendido
entre 0,2 mm y 0,4 mm y especialmente es del orden de 0,25 mm.
La zona 18 de enlace de la hebra de unión 10 con
el asa de contacto 5 está dispuesta por lo menos sensiblemente en la
prolongación de un radio 25 del círculo Ca que pasa por el vértice
S y los dos puntos de extremo E, E'. Este radio 25 forma con el eje
principal horizontal 8 un ángulo \theta2 comprendido entre 45º y
75º, especialmente del orden de 60º.
Durante una deformación en compresión radial de
la lente, las hebras de unión 10, 10' se doblan en el sentido de
cierre del ángulo \gamma1 del primer codo 12, 12' y en el sentido
de apertura del ángulo \gamma2 del segundo codo 13, 13'.
Debido a la simetría de la lente con respecto al
eje principal horizontal 8, en estado no deformado de la lente, los
segundos segmentos 15 de las dos hebras de unión 10, 10' de por lo
menos un asa de contacto 5 se extienden, a partir del primer codo
12, 12' globalmente alejándose el uno del otro y del eje principal
horizontal 8. Durante la deformación de las hebras de unión 10, 10',
los segundos segmentos 15 se desplazan en rotación (flexión), según
sentidos de rotación opuestos, acercándose al eje principal
horizontal 8.
Nótese que el sentido de doblamiento de cada
hebra de unión 10, 10' en la zona donde están ubicados los primeros
codos 12, 12' de convexidad orientada hacia el asa de contacto 5,
es el mismo que el sentido de doblamiento de la porción de asa de
contacto 5 con la que esta hebra de unión 10, 10' está unida.
La figura 3 representa una posición extrema de
deformación en la cual los primeros codos 12, 12' entran en
contacto, a modo de tope contra la superficie interna 23 de las
asas de contacto 5. Ventajosamente, unas muescas 26 están
practicadas a modo de hueco en la superficie interna 23 de manera
que disminuyan el valor mínimo admisible del diámetro \phir.
Durante las deformaciones de la lente, la parte
háptica 4 (elementos de unión 10, 10' y asas de contacto 5)
permanece en el plano principal 4, y se conserva la simetría de la
lente con respecto a los dos ejes principales, horizontal 8 y
vertical 6. Los elementos de unión 10, 10' se doblan sin oponer
ninguna resistencia sensible, debido al importante brazo de palanca
que representan por el segundo y el tercer segmento 15, 16 (entre
l1 y M) a partir del primer codo 12, 12'. De este modo, la parte
óptica 1 sólo sufre pocas tensiones y no está sensiblemente
deformada.
Nótese que una lente según la invención es muy
fácil y poco costosa de fabricar, por ejemplo mediante fresado de
un bloque de hidrogel por medio de una fresa de 0,4 mm de
diámetro.
Las figuras de 1 a 4 representan, en una escala
ampliada, un ejemplo real de lente capsular para adultos (\phim =
9,5 mm) según la invención en la cual \phio = 6 mm, D = 11,2 mm,
\phia = 10 mm, \phir = 9 mm y \alpha= 150º. No se observa
ningún desplazamiento ni ninguna deformación de la parte óptica 1
en estado deformado.
En los modos de realización representados en las
figuras de 1 a 7, cada elemento de unión 10, 10' está unido con un
asa de contacto 5 cerca, pero a cierta distancia, de uno de sus
extremos libres 7, 7', estando el asa de contacto 5 prolongada más
allá de la zona 18 de enlace con el elemento de unión 10, 10'.
En la variante de la figura 8, cada elemento de
unión 10, 10' está unido con el extremo 7, 7' del asa de contacto 5.
Además, en esta variante, los elementos de unión 10, 10' tienen una
anchura que aumenta continuamente a partir del codo 12, 12' hacia
el asa de contacto 5.
Además, la anchura del asa de contacto 5 es mayor
en la zona donde está ubicado el vértice S y el eje principal
horizontal 8. Aumenta continuamente a partir de la zona 18 de
enlace del elemento de unión 10, 10' hacia el vértice S.
La luz 27 formada entre la parte óptica 1, un asa
de contacto 5 y los dos elementos de unión 10, 10' de esta asa de
contacto es menor en la variante de la figura 8 que en los modos de
realización de las figuras de 1 a 7.
Con una lente según la invención, nótese que el
área de la superficie de contacto con el círculo Cr de envoltura, y
por lo tanto con las paredes internas del alojamiento ocular (bolsa
capsular) en estado deformado de la lente, es muy importante. La
lente según la invención permite así evitar el fenómeno denominado
de catarata secundaria, limitando tal superficie de contacto
periférica la proliferación celular.
Además, la lente según la invención puede ser
colocada, plegada o enrollada a través de una incisión realizada
para el paso del material de faco-emulsificación
sin error en el sentido de colocación, al no ser la lente
angulada.
Claims (35)
1. Lente intraocular monobloque realizada con un
material flexible que puede ser plegado o enrollado, pero
suficientemente elástico para que la lente vuelva a tomar, después
de su implantación en un alojamiento ocular de un diámetro medio
igual a \phim, una forma funcional que corresponda a su forma
inicial, que comprende una parte óptica central (1) en forma de
disco que tiene un eje óptico (2) y que define un plano principal
de la lente (3) perpendicular al eje óptico (2), y una parte
háptica (4) que comprende:
- \bullet
- dos asas de contacto (5) con una pared interna del ojo, teniendo cada una de estas asas de contacto (5) una superficie exterior (9) que presenta una forma general de curva convexa de convexidad orientada radialmente hacia el exterior con respecto a la parte óptica (1),
- \bullet
- para cada asa de contacto (5), dos elementos de unión (10, 10') que se extienden entre la parte óptica (1) y el asa de contacto (5), presentando la lente, vista desde arriba, y antes de su implantación, una forma inicial globalmente simétrica con respecto a dos ejes de simetría perpendiculares contenidos en el plano principal (3), denominados eje principal horizontal (8) y eje principal vertical (6),
- \bullet
- la superficie exterior (9) de cada asa de contacto (5) que presenta una traza en el plano principal (3) que tiene una forma general de curva convexa que define un vértice (S) de intersección con el eje principal horizontal (8), y dos puntos, denominados puntos de extremo (E, E'), equidistantes del eje principal horizontal (8) entre los cuales el radio de curvatura es siempre superior a 2,5 mm,
caracterizada
porque:
- \bullet
- el círculo (Ca) que pasa por el vértice (S) y los dos puntos de extremo (E, E') de cada asa de contacto (5) tiene un diámetro \phia superior o igual a \phim e inferior a \phim + 1,5 mm,
- \bullet
- los vértices (S) de las dos asas de contacto (5) están alejados el uno del otro de una distancia D diferente de \phia y superior a \phia,
- \bullet
- los elementos de unión (10, 10') están adaptados para poder ser deformables en flexión en el plano principal (3) en el sentido de una disminución de las dimensiones radiales de la lente mediante acercamiento de las asas de contacto (5) la una a la otra y a la parte óptica (1), preservando la simetría de la lente con respecto a los dos ejes principales, horizontal (8) y vertical (6), y por lo menos sensiblemente sin deformación ni desplazamiento de la parte óptica (1), de modo que la lente puede adaptarse a una retracción radial del alojamiento ocular.
2. Lente según la reivindicación 1,
caracterizada porque las asas de contacto (5) y los
elementos de unión (10, 10') están adaptados para que las asas de
contacto (5) puedan acercarse la una a la otra y a la parte óptica
(1) de manera que la traza de la superficie exterior (9) de las asas
de contacto (5) en el plano principal (3) esté circunscrita en un
círculo Cr de un diámetro \phir inferior o igual a \phia y
superior
a \phim - 1 mm.
a \phim - 1 mm.
3. Lente según una de las reivindicaciones 1 y 2,
caracterizada porque cada elemento de unión (10, 10')
presenta por lo menos un codo (12, 12', 13, 13') en el plano
principal (3) y está adaptado para ser deformable en flexión en el
plano principal (3) con un eje de flexión que pasa por este codo
(12, 12', 13, 13').
4. Lente según la reivindicación 3,
caracterizada porque cada elemento de unión (10, 10')
presenta por lo menos un primer codo (12, 12') de convexidad
orientada hacia el asa de contacto (5), y por lo menos un segundo
codo (13, 13') de concavidad orientada hacia el asa de contacto
(5).
5. Lente según una de las reivindicaciones de 1 a
4, caracterizada porque cada elemento de unión (10, 10')
está formado por lo menos por una hebra de material, denominada
hebra de unión, con una anchura (\ell) por lo menos sensiblemente
constante y un grosor (e) por lo menos sensiblemente constante, y
que se extiende entre una zona (17) de enlace con la periferia (19)
de la parte óptica (1) y una zona (18) de enlace con un asa de
contacto (5) presentando por lo menos un codo (12, 12', 13, 13') en
el plano principal (3).
6. Lente según la reivindicación 5,
caracterizada porque cada elemento de unión (10, 10') está
formado por una sola hebra de unión que presenta por lo menos un
primer codo (12, 12') de convexidad orientada hacia el asa de
contacto (5).
7. Lente según una de las reivindicaciones 5 y 6,
caracterizada porque cada hebra de unión (10, 10') comprende
un primer segmento (14) por lo menos sensiblemente recto que se
extiende a partir de la parte óptica (1) y un segundo segmento (15)
por lo menos sensiblemente recto que se extiende a partir del
primer segmento (14) formando con él un primer codo (12) de
convexidad orientada hacia el asa de contacto (5), estando dicho
segundo segmento (15) unido con el asa de contacto (5).
8. Lente según la reivindicación 7,
caracterizada porque el primer codo (12) define entre el
primer segmento (14) y el segundo segmento (15) un ángulo
(\gamma1) comprendido entre 60º y 120º -especialmente del orden de
90º.
9. Lente según una de las reivindicaciones 7 y 8,
caracterizada porque el segundo segmento (15) se extiende
por lo menos sensiblemente de manera paralela a una recta (T)
tangente a la periferia (19) de la parte óptica (1) en la zona (17)
de enlace del primer segmento (14) con la parte óptica (1).
10. Lente según una de las reivindicaciones de 7
a 9, caracterizada porque el primer segmento (14) se
extiende por lo menos sensiblemente de manera radial a partir de la
periferia (19) de la parte óptica (1).
11. Lente según una de las reivindicaciones de 7
a 10, caracterizada porque cada hebra de unión (10, 10')
comprende un tercer segmento (16) que une el segundo segmento (15)
con el asa de contacto (5) y que forma, con el segundo segmento
(15), un segundo codo (13) de concavidad orientada hacia el asa de
contacto (5).
12. Lente según la reivindicación 11,
caracterizada porque el segundo codo (13) define entre el
segundo segmento (15) y el tercer segmento (16), un ángulo
(\gamma2) comprendido entre 120º y 160º -especialmente del orden
de 140º.
13. Lente según una de las reivindicaciones de 7
a 12, caracterizada porque el segundo segmento (15) tiene
una longitud (\ell2) superior a la (\ell1) del primer segmento
(14).
14. Lente según una de las reivindicaciones de 7
a 13, caracterizada porque la longitud (\ell2) segundo
segmento (15) está comprendida entre 1 mm y 3 mm, especialmente del
orden de 1,5 mm.
15. Lente según una de las reivindicaciones de 7
a 14, caracterizada porque la longitud (\ell1) del primer
segmento está comprendida entre 0,5 mm y 1 mm, especialmente del
orden de 0,75 mm.
16. Lente según una de las reivindicaciones de 5
a 15, caracterizada porque cada hebra de unión (10, 10')
tiene una anchura (\ell) que es del orden de 0,5 mm.
17. Lente según una de las reivindicaciones de 5
a 16, caracterizada porque el grosor (e) de cada hebra de
unión (10, 10') es el mismo que el grosor del asa de contacto (5),
y porque este grosor (e) es inferior al grosor (e') total de la
parte óptica (1).
18. Lente según la reivindicación 17,
caracterizada porque el grosor (e) de las asas de contacto
(5) y de las hebras de unión (10, 10') está comprendido entre 0,2
mm y 0,4 mm -especialmente del orden de 0,25 mm.
19. Lente según una de las reivindicaciones de 5
a 18, caracterizada porque la zona (17) de enlace de una
hebra de unión (10, 10') con la periferia (19) de la parte óptica
(1) está dispuesta por lo menos sensiblemente en la prolongación de
un radio (21) de la parte óptica (1) que forma con el eje principal
horizontal (8), un ángulo (\theta1) comprendido entre 20º y 45º,
especialmente del orden de 30º.
20. Lente según una de las reivindicaciones de 5
a 19, caracterizada porque cada hebra de unión (10, 10')
está unida con un asa de contacto (5) en una zona (18) de enlace
dispuesta en un radio (25) del círculo (Ca) que pasa por el vértice
(S) y los dos puntos de extremo (E, E'), formando este radio (25)
con el eje principal horizontal (8), un ángulo (\theta2)
comprendido entre 45º y 75º, especialmente del orden de 60º.
21. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 20, caracterizada porque cada elemento de unión (10, 10')
está inscrito en un sector angular (11) cuyo centro corresponde al
de la parte óptica (1) y que es por lo menos sensiblemente bisector
de los dos ejes principales, horizontal (8) y vertical (6).
22. Lente según la reivindicación 21,
caracterizada porque dicho sector angular (11) se extiende
según un ángulo (\beta) comprendido entre 20º y 40º,
especialmente del orden de 30º.
23. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 22, caracterizada porque cada asa de contacto (5) se
extiende entre los dos puntos de extremo (E, E') según un sector
angular definido por el círculo (Ca) que pasa por el vértice (S) y
los dos puntos de extremo (E, E'), con un ángulo (\alpha)
superior o igual a 60º e inferior a 180º.
24. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 23, caracterizada porque las asas de contacto (5) y los
elementos de unión (10, 10') se extienden por lo menos
sensiblemente según el plano principal (3), teniendo la lente una
angulación nula.
25. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 24, caracterizada porque cada asa de contacto (5) está
formada por un arco curvo con una anchura por lo menos
sensiblemente constante que se extiende entre dos extremos libres
(7, 7').
26. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 25, caracterizada porque la anchura (\ell4) de cada asa
de contacto (5) es del orden de 0,5 mm.
27. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 26, caracterizada porque el radio de curvatura de la traza
de la superficie exterior (9) de cada asa de contacto (5) en el
plano principal (3), tiene un valor en el vértice (S) que es
diferente de su valor en los puntos de extremo (E, E') y presenta
una variación monótona entre el vértice (S) y cada punto de extremo
(E, E').
28. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 27, caracterizada porque la traza de la superficie
exterior (9) de cada asa de contacto (5) en el plano principal (3)
es una porción de curva cónica.
29. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 26, caracterizada porque la traza en el plano principal
(3) de la superficie exterior (9) de cada asa de contacto (5) es
una porción de círculo de diámetro \phia.
30. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 29, caracterizada porque \phia es superior o igual a
\phim + 0,2 mm e inferior o igual a \phim + 0,7 mm
-especialmente del orden de \phim + 0,5 mm.
31. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 30, caracterizada porque \phia está comprendido entre
8,5 mm y 11 mm.
32. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 31, destinada a ser implantada en la bolsa capsular de un hombre
adulto, caracterizada porque \phia es superior o igual a
9,5 mm e inferior o igual a 10,5 mm -especialmente es del orden de
10 mm.
33. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 32, destinada a ser implantada en la bolsa capsular de un niño,
caracterizada porque \phia es superior o igual a 8,5 mm e
inferior o igual a 9,5 mm -especialmente es del orden de 9 mm.
34. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 33, caracterizada porque D es superior o igual a \phia +
1 mm e inferior o igual a \phia + 2 mm.
35. Lente según una de las reivindicaciones de 1
a 34, destinada a ser implantada en la bolsa capsular,
caracterizada porque D está comprendida entre 11 mm y 12 mm
-especialmente es del orden de 11,2 mm.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
FR9803461A FR2776181B1 (fr) | 1998-03-20 | 1998-03-20 | Lentille intraoculaire monobloc souple |
FR9803461 | 1998-03-20 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2207189T3 true ES2207189T3 (es) | 2004-05-16 |
Family
ID=9524297
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES99910413T Expired - Lifetime ES2207189T3 (es) | 1998-03-20 | 1999-03-16 | Lente intraocular monobloque flexible. |
Country Status (9)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US6409762B1 (es) |
EP (1) | EP1063946B1 (es) |
JP (1) | JP2002507451A (es) |
AT (1) | ATE248559T1 (es) |
CA (1) | CA2324458A1 (es) |
DE (1) | DE69910991T2 (es) |
ES (1) | ES2207189T3 (es) |
FR (1) | FR2776181B1 (es) |
WO (1) | WO1999048442A1 (es) |
Families Citing this family (27)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6461384B1 (en) * | 1999-06-17 | 2002-10-08 | Bausch & Lomb Incorporated | Intraocular lenses |
US6241777B1 (en) * | 1999-09-01 | 2001-06-05 | Robert E. Kellan | Phakic intraocular lenses |
FR2799952B1 (fr) | 1999-10-21 | 2001-12-14 | Humanoptics Ag | Implant intraoculaire |
US20020072796A1 (en) * | 2000-12-11 | 2002-06-13 | Hoffmann Laurent G. | Iris fixated intraocular lenses |
JP4582937B2 (ja) * | 2001-02-28 | 2010-11-17 | スター・ジャパン株式会社 | 眼内レンズ |
DE10202679A1 (de) * | 2002-01-23 | 2003-08-07 | Human Optics Ag | Intraokularlinse |
US7018410B1 (en) * | 2002-08-05 | 2006-03-28 | Mehdi Vazeen | Accommodating intraocular lens |
US7429263B2 (en) * | 2003-08-28 | 2008-09-30 | Bausch & Lomb Incorporated | Preloaded IOL injector |
US20070027539A1 (en) * | 2003-09-30 | 2007-02-01 | Joel Pynson | Intaocular lens for inhibiting pco and aco |
US20050187621A1 (en) * | 2004-02-24 | 2005-08-25 | Brady Daniel G. | Foldable unitary intraocular lens |
FR2868286B1 (fr) * | 2004-04-06 | 2008-03-07 | Anteis Sa | Lentille intra-oculaire perfectionnee |
DE102004021755A1 (de) * | 2004-04-30 | 2005-11-17 | Humanoptics Ag | Intraokularlinse |
DE102004027236B4 (de) * | 2004-06-03 | 2006-04-13 | Morcher Gmbh | Kapseläquatorring |
JP2008510575A (ja) * | 2004-08-24 | 2008-04-10 | ビジョン メンブレイン テクノロジーズ, インコーポレイテッド | 適合可能なハプティックを備える折曲可能な眼内レンズ |
FR2876275B1 (fr) * | 2004-10-08 | 2006-12-29 | Humanoptics Ag Ag | Implant intraoculaire accommodatif |
US7569073B2 (en) * | 2004-12-29 | 2009-08-04 | Bausch & Lomb Incorporated | Small incision intraocular lens with anti-PCO feature |
US7749269B2 (en) * | 2005-03-28 | 2010-07-06 | Warsaw Orthopedic, Inc. | Spinal system and method including lateral approach |
US7833263B2 (en) * | 2005-04-01 | 2010-11-16 | Boston Scientific Scimed, Inc. | Hybrid vascular graft reinforcement |
US20060241752A1 (en) * | 2005-04-20 | 2006-10-26 | Israel Henry M | Accommodating multiple lens assembly |
FR2918558B1 (fr) * | 2007-07-13 | 2009-10-30 | Corneal Innovation Soc Par Act | Implant intraoculaire souple a haptique circulaire |
AU2009319753B2 (en) * | 2008-11-26 | 2013-11-14 | Anew Iol Technologies, Inc. | Haptic devices for intraocular lens |
FR2944427B1 (fr) * | 2009-04-16 | 2012-05-18 | Philippe Sourdille | Implant intraoculaire |
FR2979816A1 (fr) * | 2011-09-14 | 2013-03-15 | Qmp Holding Gmbh | Dispositif perfectionne d'haptiques pour implant de sulcus |
DE102016218312A1 (de) | 2016-09-23 | 2018-03-29 | Humanoptics Ag | Intraokularlinse |
US10849737B2 (en) * | 2017-07-24 | 2020-12-01 | Alcon Inc. | Intraocular lens having hinged haptic structures |
US10912642B2 (en) | 2017-08-18 | 2021-02-09 | Alcon, Inc. | Intraocular lens having an asymmetric hinged closed-loop haptic structure |
EP3678591A1 (en) * | 2017-11-01 | 2020-07-15 | Alcon Inc. | Intraocular lens having closed-loop haptic structures |
Family Cites Families (6)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4629462A (en) * | 1984-07-13 | 1986-12-16 | Feaster Fred T | Intraocular lens with coiled haptics |
FR2693649B1 (fr) * | 1992-07-16 | 1994-10-14 | Corneal | Implant intra-oculaire souple. |
JP2599319Y2 (ja) * | 1992-09-30 | 1999-09-06 | ホーヤ・ヘルスケア株式会社 | 眼内レンズ |
GB9520457D0 (en) * | 1995-10-06 | 1995-12-06 | Rayner Intraocular Llenses Lim | Intraocular lenses |
FR2748200B1 (fr) * | 1996-05-03 | 1998-09-25 | W K Et Associes | Implant intraoculaire monobloc souple |
DE29710967U1 (de) * | 1997-06-17 | 1997-08-28 | Tomey AG, 91058 Erlangen | Flexible Intra-Okular-Linse |
-
1998
- 1998-03-20 FR FR9803461A patent/FR2776181B1/fr not_active Expired - Fee Related
-
1999
- 1999-03-16 EP EP99910413A patent/EP1063946B1/fr not_active Expired - Lifetime
- 1999-03-16 JP JP2000537498A patent/JP2002507451A/ja active Pending
- 1999-03-16 DE DE69910991T patent/DE69910991T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1999-03-16 CA CA002324458A patent/CA2324458A1/fr not_active Abandoned
- 1999-03-16 AT AT99910413T patent/ATE248559T1/de not_active IP Right Cessation
- 1999-03-16 US US09/646,463 patent/US6409762B1/en not_active Expired - Fee Related
- 1999-03-16 WO PCT/FR1999/000589 patent/WO1999048442A1/fr active IP Right Grant
- 1999-03-16 ES ES99910413T patent/ES2207189T3/es not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
CA2324458A1 (fr) | 1999-09-30 |
DE69910991D1 (de) | 2003-10-09 |
EP1063946B1 (fr) | 2003-09-03 |
FR2776181A1 (fr) | 1999-09-24 |
DE69910991T2 (de) | 2004-07-22 |
JP2002507451A (ja) | 2002-03-12 |
WO1999048442A1 (fr) | 1999-09-30 |
ATE248559T1 (de) | 2003-09-15 |
EP1063946A1 (fr) | 2001-01-03 |
US6409762B1 (en) | 2002-06-25 |
FR2776181B1 (fr) | 2000-08-11 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2207189T3 (es) | Lente intraocular monobloque flexible. | |
ES2306433T3 (es) | Lente intraocular. | |
ES2300278T3 (es) | Sistema de lente intraocular. | |
ES2415629T3 (es) | IOL pseudoacomodativa con múltiples patrones difractivos | |
ES2248095T3 (es) | Lentes intraoculares. | |
JP2736117B2 (ja) | 前房室の眼内内植体 | |
ES2371503T3 (es) | Lente intraocular de adaptación de óptica flotante. | |
RU2599591C2 (ru) | Интраокулярная линза | |
US5180390A (en) | Intraocular lens with reinforcing element | |
ES2332110T3 (es) | Lentes intraoculares con prestaciones visuales descentradas mejoradas. | |
ES2271240T3 (es) | Sistemas de lentes intraoculares acomodativas. | |
ES2431304T3 (es) | Lente intraocular | |
ES2545305T3 (es) | IOL pseudoacomodativas que presentan zonas de difracción con áreas variables | |
US4629462A (en) | Intraocular lens with coiled haptics | |
ES2555297T3 (es) | Lente oftálmica con sectores ópticos | |
ES2355431T3 (es) | Sistema de dos elementos para proporcionar facilidad de acomodación con control de aberración esférica variable. | |
BRPI0417503B1 (pt) | Lente intra-ocular dobrável | |
AU628314B2 (en) | Intraocular lens | |
ES2642196T3 (es) | Diseño de borde para reducir los efectos fóticos en lentes intraoculares | |
JP3173910B2 (ja) | 矯正レンズ | |
ES2902601T3 (es) | Lente intraocular fáquica de cámara posterior | |
JP2003024366A5 (es) | ||
JP2007531605A (ja) | 改良された眼球内のレンズ | |
ES2238485T3 (es) | Lente intraocular enrollable. | |
ES2641850T3 (es) | Prótesis acetabular |