Lanzamiento de jabalina para niños
Lanzamiento de jabalina La atleta neerlandesa Bregje Crolla lanza la jabalina durante la Copa de Europa de 2007 |
|
Récords hombres | |
Mundial | |
Olímpico | |
Récords mujeres | |
Mundial | |
Olímpico |
El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que, como su nombre indica, se lanza una jabalina, hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, con el objetivo de que llegue lo más lejos posible.
El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de atletismo de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde 1908.
Contenido
Orígenes
Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños para cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de años atrás, y el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse con los demás hombres para demostrar quién es el mejor, se puede suponer que la exhibición de este tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho más lejano de lo que nos muestra la historia escrita. El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlón era la competición por excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes:
- Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie
- Lucha
- Salto de longitud
- Lanzamiento de jabalina
- Lanzamiento de disco
La técnica para lanzar la jabalina se supone que era diferente a la actual, puesto que se permitía utilizar tiras de cuero como propulsores, llamadas amentum en latín, y que, acabadas en dos orificios por los que se introducían dos dedos para enrollarlas en la jabalina, prolongaban la longitud del brazo y al mismo tiempo imprimían a la jabalina un giro que la estabilizaba en el aire.
Reglamento
Se lanza desde un pasillo de un largo de 30 metros, acabado en un arco de 38 metros de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 45 cm de anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por las cuatro intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del círculo del cual el arco forma parte. El sector tendrá así 29º aproximadamente.
Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.
La jabalina se debe agarrar por la encordadura (al menos la mano del atleta debe tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo; tampoco si la rotura hace perder el equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina. El atleta debe sostener la jabalina por la empuñadura situada en su centro de gravedad y lanzarla por encima del hombro y cerca del oído u orejas.
Características de la jabalina
La jabalina es un venablo muy alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y, para categorías a partir de los 18 años, un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). A lo largo de la historia se ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de las jabalinas, para hacer que caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo de los campos de caída.
Técnicas de lanzamiento
El objetivo de efectuar un buen lanzamiento técnico es el de que la jabalina tenga la mayor velocidad posible en el momento de ser lanzada, aunque también influyen otros aspectos que pueden ser controlados, como el ángulo de salida o el alineamiento de la jabalina con los hombros a la hora de la carrera y del momento de ser lanzada.
Desde el inicio de los lanzamientos en la era moderna han existido varias técnicas de lanzamiento, existiendo incluso durante algún tiempo una técnica rotatoria, adaptada al lanzamiento de jabalina por Félix Erausquin, derivada del lanzamiento de barra que se practica en el País Vasco. Con esta nueva técnica, Miguel de la Quadra-Salcedo batió holgadamente la plusmarca mundial de jabalina. Ante la peligrosidad que ofrecía esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar el reglamento por dos veces, incluyendo en el reglamento que ni el lanzador ni la jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la zona de lanzamiento. Esta marca no se homologó pese a ser la modificación del reglamento posterior al lanzamiento. Esta técnica era muy peligrosa si no se dominaba perfectamente, puesto que existía la posibilidad de que la jabalina saliera hacia otro lugar que no fuera la zona de la caída, con el consiguiente peligro para espectadores y atletas que competían en otras pruebas.
Actualmente se utiliza la técnica denominada clásica, que se adapta, con pequeñas variantes, a las características del atleta. En esta técnica se utiliza una serie de pasos previos al lanzamiento. Normalmente se utiliza una carrera normal, para, después, al armar el brazo manteniendo la jabalina a la altura de los ojos y alineada con los hombros en la dirección del lanzamiento, hacer una serie de pasos cruzados y por último efectuar un apoyo con el pie izquierdo (paso de acomodo), bloqueando la parte izquierda del cuerpo, para después con el pie derecho y la cadera efectuar una ligera rotación hacia dentro (paso suave), y seguidamente soltar el brazo, ejecutando el lanzamiento. La mano izquierda, desde el paso cruzado, se ha de llevar alta para en el momento de lanzar llevarla hacia el lado izquierdo. Después se debe continuar la inercia del lanzamiento, no bloqueándose completamente. Es importante que el lanzador en todo momento esté relajado, pues los músculos se estiran más si están relajados que en tensión, permitiendo una mayor elasticidad en el lanzamiento. Podemos resumir esta técnica diciendo que tiene cuatro partes: carrera, paso cruzado, lanzamiento y recuperación.
Récords
Actualizado a agosto de 2021.
Marca (m) | Atleta | País | Lugar | Fecha | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Mundial (WR) | Hombres | 98,48 | Jan Železný | Jena | 25-05-1996 | |
Mujeres | 72,28 | Barbora Špotáková | Stuttgart | 13-09-2008 | ||
Olímpico (OR) | Hombres | 90,57 | Andreas Thorkildsen | Pekín | 23-08-2008 | |
Mujeres | 71,53 | Osleidys Menéndez | Atenas | 27-08-2004 | ||
Europeo (ER) | Hombres | 98,48 | Jan Železný | Jena | 25-05-1996 | |
Mujeres | 72,28 | Barbora Špotáková | Stuttgart | 13-09-2008 | ||
Americano (AM) | Hombres | 91,29 | Breaux Greer | Indianápolis | 21-06-2007 | |
Mujeres | 71,70 | Osleidys Menéndez | Helsinki | 14-08-2005 | ||
Africano (AF) | Hombres | 92,72 | Julius Yego | Pekín | 26-08-2015 | |
Mujeres | 69,35 | Sunette Viljoen | Nueva York | 09-06-2012 | ||
Asiático (AS) | Hombres | 91,36 | Cheng Chao-Tsun | Taipéi | 26-08-2017 | |
Mujeres | 67,69 | Lü Huihui | Halle | 26-05-2018 | ||
Oceánico (OC) | Hombres | 89,02 | Jarrod Bannister | Brisbane | 29-02-2008 | |
Mujeres | 68,92 | Kathryn Mitchell | Gold Coast | 11-04-2018 | ||
Sudamericano (SA) | Hombres | 84,70 | Edgar Baumann | San Marcos | 17-10-1999 | |
Mujeres | 63,84 | Flor Denis Ruíz | Cali | 25-06-2016 |
Evolución del récord mundial
Masculino
Marca | Atleta | Fecha | Lugar |
---|---|---|---|
62.32 m | 29 de septiembre de 1912 | Estocolmo, Suecia | |
66.10 m | 25 de agosto de 1919 | Estocolmo, Suecia | |
66.62 m | 12 de octubre de 1924 | Eksjö, Suecia | |
69.88 m | 8 de octubre de 1927 | Viipuri, Finlandia | |
71.01 m | 15 de agosto de 1928 | Estocolmo, Suecia | |
71.57 m | 8 de agosto de 1930 | Viipuri, Finlandia | |
71.70 m | 17 de agosto de 1930 | Tampere, Finlandia | |
71.88 m | 31 de agosto de 1930 | Vaasa, Finlandia | |
72.93 m | 14 de septiembre de 1930 | Viipuri, Finlandia | |
74.02 m | 27 de junio de 1932 | Turku, Finlandia | |
74.28 m | 25 de mayo de 1933 | Mikkeli, Finlandia | |
74.61 m | 7 de junio de 1933 | Vaasa, Finlandia | |
76.10 m | 15 de junio de 1933 | Helsinki, Finlandia | |
76.66 m | 7 de septiembre de 1934 | Turín, Italia | |
77.23 m | 18 de junio de 1936 | Helsinki, Finlandia | |
77.87 m | 25 de agosto de 1938 | Karhula, Finlandia | |
78.70 m | 16 de octubre de 1938 | Kotka, Finlandia | |
80.41 m | 8 de agosto de 1953 | Pasadena, CA, Estados Unidos | |
81.75 m | 21 de mayo de 1955 | Modesto, CA, Estados Unidos | |
83.56 m | 24 de junio de 1956 | Kuhmoinen, Finlandia | |
83.66 m | 30 de junio de 1956 | Milán, Italia | |
85.71 m | 26 de noviembre de 1956 | Melbourne, Australia | |
86.04 m | 5 de junio de 1959 | Compton, CA, Estados Unidos | |
86.74 m | 1 de junio de 1961 | Milán, Italia | |
87.12 m | 1 de julio de 1964 | Oslo, Noruega | |
91.72 m | 2 de septiembre de 1964 | Oslo, Noruega | |
91.98 m | 23 de junio de 1968 | Saarijärvi, Finlandia | |
92.70 m | 18 de junio de 1969 | Tampere, Finlandia | |
93.80 m | 6 de julio de 1972 | Estocolmo, Suecia | |
94.08 m | 5 de mayo de 1973 | Leverkusen, Alemania Federal | |
94.58 m | 25 de julio de 1976 | Montreal, Canadá | |
96.72 m | 23 de abril de 1980 | Tata, Hungría | |
99.72 m | 15 de mayo de 1983 | Los Ángeles, Estados Unidos | |
104.80 m | 20 de julio de 1984 | Berlín Este, Alemania Oriental | |
Modelo con nuevas especificaciones introducido en 1986. | |||
85.74 m | 21 de septiembre de 1986 | Como, Italia | |
87.66 m | 31 de mayo de 1987 | Nitra, Checoslovaquia | |
89.10 m | 24 de marzo de 1990 | Austin, Estados Unidos | |
89.58 m | 2 de julio de 1990 | Estocolmo, Suecia | |
89.66 m * | 14 de julio de 1990 | Oslo, Noruega | |
90.98 m * | 20 de julio de 1990 | Londres, Reino Unido | |
91.98 m * | 6 de mayo de 1991 | Shizuoka, Japón | |
96.96 m * | 2 de junio de 1991 | Punkalaidun, Finlandia |
* Logrado utilizando el modelo Németh (cola serrada).
Las jabalinas con colas serradas fueron prohibidas en el Congreso de la IAAF realizado en agosto de 1991 en Tokio; varios registros fueron eliminados, y el registro mundial volvió a ser de 89.58 de Steve Backley, el lanzamiento más largo con el nuevo implemento regular (desde 1986).
Marca | Atleta | Fecha | Lugar |
---|---|---|---|
89.58 m | 2 de julio de 1990 | Estocolmo, Suecia | |
91.46 m | 25 de enero de 1992 | North Shore City, Nueva Zelanda | |
95.54 m | 6 de abril de 1993 | Pietersburg, Sudáfrica | |
95.66 m | 29 de agosto de 1993 | Sheffield, Reino Unido | |
98.48 m | 25 de mayo de 1996 | Jena, Alemania |
Femenino
Marca | Atleta | Fecha | Lugar |
---|---|---|---|
25.01 m | 6 de agosto de 1922 | Praga, Checoslovaquia | |
25.32 m | 13 de agosto de 1922 | Praga, Checoslovaquia | |
27,24 m | 25 de mayo de 1924 | Ostrava, Checoslovaquia | |
37,575 m | 12 de junio de 1927 | Berlín, Alemania | |
38,39 m | 18 de agosto de 1928 | Berlín, Alemania | |
40,27 m | 12 de julio de 1930 | Berlín, Alemania | |
42,28 m | 2 de agosto de 1931 | Magdeburgo, Alemania | |
44,64 m | 12 de junio de 1932 | Berlín, Alemania | |
46,74 m | 18 de junio de 1932 | Chicago, Estados Unidos | |
47,24 m | 21 de junio de 1942 | Fráncfort, Alemania | |
48,21 m | 29 de julio de 1947 | Viena, Austria | |
48,63 m | 12 de septiembre de 1948 | Viena, Austria | |
49,59 m | 25 de julio de 1949 | Moscú, Unión Soviética | |
53,41 m | 5 de agosto de 1949 | Moscú, Unión Soviética | |
53,56 m | 5 de febrero de 1954 | Leningrado, Unión Soviética | |
55,11 m | 22 de mayo de 1954 | Kiev, Unión Soviética | |
55,48 m | 6 de agosto de 1954 | Kiev, Unión Soviética | |
55,73 m | 1 de junio de 1958 | Praga, Checoslovaquia | |
57,40 m | 24 de julio de 1958 | Cardiff, Reino Unido | |
57,49 m | 30 de octubre de 1958 | Tbilissi, Unión Soviética | |
57,92 m | 3 de mayo de 1960 | Leselidze, Unión Soviética | |
59,55 m | 4 de junio de 1960 | Bucarest, Rumania | |
59,78 m | 3 de julio de 1963 | Moscú, Unión Soviética | |
62,40 m | 16 de octubre de 1964 | Tokio, Japón | |
62,70 m | 11 de junio de 1972 | Bucarest, Rumania | |
65,06 m | 11 de junio de 1972 | Potsdam, Alemania Oriental | |
66,10 m | 7 de septiembre de 1973 | Edimburgo, Reino Unido | |
67,22 m | 3 de septiembre de 1974 | Roma, Italia | |
69,12 m | 10 de julio de 1976 | Berlín, Alemania Oriental | |
69,32 m | 11 de septiembre de 1977 | Fürth, Alemania Federal | |
69,52 m | 13 de junio de 1979 | Dresde, Alemania Oriental | |
69,96 m | 29 de abril de 1980 | Split, Yugoslavia | |
70,08 m | 12 de julio de 1980 | Podolsk, Unión Soviética | |
71,88 m | 15 de agosto de 1981 | Zagreb, Yugoslavia | |
72,40 m | 29 de junio de 1982 | Helsinki, Finlandia | |
74,20 m | 26 de septiembre de 1982 | La Canea, Grecia | |
74,76 m | 13 de junio de 1983 | Tampere, Finlandia | |
75,26 m | 4 de junio de 1985 | Schwerin, Alemania Oriental | |
75,40 m | 4 de junio de 1985 | Schwerin, Alemania Oriental | |
77,44 m | 28 de agosto de 1986 | Stuttgart, Alemania Federal | |
78,90 m | 29 de julio de 1987 | Leipzig, Alemania Oriental | |
80,00 m | 9 de septiembre de 1988 | Potsdam, Alemania Oriental | |
Modelo con nuevas especificaciones introducido en 1999. | |||
67,09 m | 28 de agosto de 1999 | Sevilla, España | |
68,22 m | 30 de junio de 2000 | Roma, Italia | |
69,48 m | 28 de julio de 2000 | Oslo, Noruega | |
71,54 m | 1 de julio de 2001 | Rethymno, Grecia | |
71,70 m | 14 de agosto de 2005 | Helsinki, Finlandia | |
72,28 m | 13 de septiembre de 2008 | Stuttgart, Alemania |
Atletas con mejores marcas mundiales
Masculino
Actualizado a agosto de 2021
Lugar | Resultado | Atleta | País | Lugar | Fecha |
---|---|---|---|---|---|
1. | 98m 48cm | Jan Železný | Jena | 25 de mayo de 1996 | |
2. | 97m 76cm | Johannes Vetter | Chorzów | 6 de septiembre de 2020 | |
3. | 93m 90cm | Thomas Rohler | Doha | 5 de mayo de 2017 | |
4. | 93m 09cm | Aki Parviainen | Kuortane | 26 de junio de 1999 | |
5. | 93m 07cm | Anderson Peters | Doha | 13 de mayo de 2022 | |
6. | 92m 72cm | Julius Yego | Pekín | 26 de agosto de 2015 | |
7. | 92m 61cm | Serguéi Makárov | Sheffield | 30 de junio de 2002 | |
8. | 92m 60cm | Raymond Hecht | Oslo | 21 de junio de 1995 | |
9. | 92m 06cm | Andreas Hofmann | Offenburg | 2 de junio de 2018 | |
10. | 91m 69cm | Konstadinós Gatsioúdis | Kuortane | 24 de junio de 2000 | |
11. | 91m 59cm | Andreas Thorkildsen | Oslo | 2 de junio de 2006 | |
12. | 91m 53cm | Tero Pitkämäki | Kuortane | 26 de junio de 2005 | |
13. | 91m 46cm | Steve Backley | Auckland | 25 de enero de 1992 | |
14. | 91m 36cm | Cheng Chao-tsun | Taipéi | 26 de agosto de 2017 | |
15. | 91m 29cm | Breaux Greer | Indianápolis | 21 de junio de 2007 | |
16. | 90m 82cm | Kimmo Kinnunen | Tokio | 26 de agosto de 1991 |
- Modelo antiguo
Lugar | Resultado | Atleta | País | Lugar | Fecha |
---|---|---|---|---|---|
1. | 104m 80cm | Uwe Hohn | Brandeburgo | 20 de junio de 1984 |
A final de los años 50 Miguel de la Quadra-Salcedo logró una marca de 112,30 m. Para ello utilizó el "estilo español " o estilo "Erausquin", técnica creada por Félix Erausquin. Pero la IAAF prohibió la técnica por peligrosa para los juegos olímpicos de Roma del año 60 y anuló todos los registros previos.
Femenino
Actualizado a agosto de 2021
Posición | Marca | Atleta | País | Lugar | Fecha |
---|---|---|---|---|---|
1. | 72m 28cm | Barbora Špotáková | Stuttgart | 13 de septiembre de 2008 | |
2. | 71m 70cm | Osleidys Menéndez | Helsinki | 14 de agosto de 2005 | |
3. | 71m 40cm | Maria Andrejczyk | Split | 9 de mayo de 2021 | |
4. | 70m 53cm | María Abakúmova | Berlín | 1 de septiembre de 2013 | |
5. | 70m 20cm | Christina Obergföll | Múnich | 23 de junio de 2007 | |
6. | 69m 48cm | Trine Hattestad | Oslo | 28 de julio de 2000 | |
7. | 69m 35cm | Sunette Viljoen | Nueva York | 9 de junio de 2012 | |
8. | 69m 19cm | Christin Hussong | Chorzów | 30 de mayo de 2021 | |
9. | 68m 92cm | Kathryn Mitchell | Gold Coast | 11 de abril de 2018 | |
10. | 68m 43cm | Sara Kolak | Lausana | 6 de julio de 2017 | |
11. | 68m 34cm | Steffi Nerius | Elstal | 31 de agosto de 2008 | |
12, | 67m 98cm | Lü Huihui | Shenyang | 2 de agosto de 2019 | |
13, | 67m 70cm | Kelsey-Lee Barber | Lucerna | 9 de julio de 2019 | |
14, | 67m 69cm | Katharina Molitor | Beijing | 30 de agosto de 2015 | |
15, | 67m 67cm | Sonia Bisset | Salamanca | 6 de julio de 2005 |
Campeones olímpicos
Masculino
Para detalles ver Anexo:Medallistas olímpicos en atletismo (Lanzamiento de jabalina masculino).
Edición | |||
---|---|---|---|
Londres 1908 | |||
Estocolmo 1912 | |||
Amberes 1920 | |||
París 1924 | |||
Ámsterdam 1928 | |||
Los Ángeles 1932 | |||
Berlín 1936 | |||
Londres 1948 | |||
Helsinki 1952 | |||
Melbourne 1956 | |||
Roma 1960 | |||
Tokio 1964 | |||
México 1968 | |||
Múnich 1972 | |||
Montreal 1976 | |||
Moscú 1980 | |||
Los Ángeles 1984 | |||
Seúl 1988 | |||
Barcelona 1992 | |||
Atlanta 1996 | |||
Sídney 2000 | |||
Atenas 2004 | |||
Pekín 2008 | |||
Londres 2012 | |||
Río de Janeiro 2016 | |||
Tokio 2020 |
Femenino
Edición | |||
---|---|---|---|
Los Ángeles 1932 | |||
Berlín 1936 | |||
Londres 1948 | |||
Helsinki 1952 | |||
Melbourne 1956 | |||
Roma 1960 | |||
Tokio 1964 | |||
México 1968 | |||
Múnich 1972 | |||
Montreal 1976 | |||
Moscú 1980 | |||
Ángeles 1984 | |||
Seúl 1988 | |||
Barcelona 1992 | |||
Atlanta 1996 | |||
Sídney 2000 | |||
Atenas 2004 | |||
Pekín 2008 | |||
Londres 2012 | |||
Río de Janeiro 2016 | |||
Tokio 2020 |
Campeones mundiales
- Ganadores en el Campeonato Mundial de Atletismo.
Masculino
Edición | |||
---|---|---|---|
Helsinki 1983 | |||
Roma 1987 | |||
Tokio 1991 | |||
Stuttgart 1993 | |||
Gotemburgo 1995 | |||
Atenas 1997 | |||
Sevilla 1999 | |||
Edmonton 2001 | |||
París 2003 | |||
Helsinki 2005 | |||
Osaka 2007 | |||
Berlín 2009 | |||
Daegu 2011 | |||
Moscú 2013 | |||
Pekín 2015 | |||
Londres 2017 | |||
Doha 2019 | |||
Oregón 2022 |
Femenino
Edición | |||
---|---|---|---|
Helsinki 1983 | |||
Roma 1987 | |||
Tokio 1991 | |||
Stuttgart 1993 | |||
Gotemburgo 1995 | |||
Atenas 1997 | |||
Sevilla 1999 | |||
Edmonton 2001 | |||
París 2003 | |||
Helsinki 2005 | |||
Osaka 2007 | |||
Berlín 2009 | |||
Daegu 2011 | |||
Moscú 2013 | |||
Pekín 2015 | |||
Londres 2017 | |||
Doha 2019 | |||
Oregón 2022 |
Mejores marcas por temporada
Véase también
En inglés: Javelin Facts for Kids