Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

robot de la enciclopedia para niños

Lorena (Francia) para niños

Enciclopedia para niños

Lorena (en francés: Lorraine) fue una región importante en el noreste de Francia. Estaba formada por cuatro departamentos: Mosa, Meurthe y Mosela, Mosela y Vosgos. Limitaba con Alsacia al este, Champaña-Ardenas al oeste, Franco Condado al sur, y al norte con Bélgica, Luxemburgo y Alemania.

La capital histórica del ducado era Nancy, pero la capital administrativa fue Metz.

El 1 de enero de 2016, Lorena se unió con las regiones de Alsacia y Champaña-Ardenas para formar una nueva y más grande región llamada Gran Este.

Los habitantes de Lorena se llaman loreneses. En 2013, había alrededor de 2.345.197 personas viviendo allí. La región tenía una superficie de 23.547 kilómetros cuadrados. Su punto más alto es el Hohneck, con 1364 metros de altura, en las montañas de los Vosgos.

El nombre de la región viene del rey Lotario II, quien fundó la Lotaringia. Históricamente, Lorena fue un ducado independiente entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico desde 1048 hasta 1766. A lo largo de la historia, partes de Lorena fueron unidas a Alemania en diferentes momentos, pero siempre regresaron a Francia. Después de la Primera Guerra Mundial, los territorios que habían estado con Alemania volvieron a Francia. La región ha progresado mucho, trabajando de cerca con sus vecinos.

Datos para niños
Lorena
Lorraine  (francés)
Lothringen  (alemán)
Antigua región
1956-2015
Cathedrale metz 2003.jpg
Flag of Lorraine.svg
Bandera
Blason Lorraine.svg
Escudo

Lorraine in France.svg
Localización de la región en Francia
Coordenadas 48°36′00″N 6°29′14″E / 48.6, 6.4872222222222
Capital Metz
Entidad Antigua región
 • País Francia
Subdivisiones  
 • Distritos 19
 • Comunas 2337
Idioma oficial Francés
 • Otros idiomas Alemán
Superficie  
 • Total 23 547 km²
Población (2013)  
 • Total 2 345 197 hab.
 • Densidad 99,6 hab/km²
Período histórico Quinta República Francesa
 • 1956 Establecido
 • 31 de diciembre
de 2015
Reforma territorial
Presidente regional
Jean-Pierre Masseret
(PS) (2004-2015)
Correspondencia actual Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena
Punto más alto Hohneck
Patrono(a) Nicolás de Bari
Sitio web

Geografía de Lorena

Lorena era la única región de Francia que tenía fronteras con tres países: Bélgica, Luxemburgo y Alemania. También compartía límites con otras regiones francesas como Alsacia, Champaña-Ardenas y Franco-Condado.

Estaba ubicada en el centro de una zona importante de Europa conocida como la "Banana Azul". Esta zona se extiende desde Lancashire en Inglaterra hasta la Toscana en Italia, pasando por el valle del río Rin.

Historia de Lorena

¿Cómo se originó Lorena?

Hace mucho tiempo, en el siglo V antes de Cristo, Lorena estaba cubierta de grandes bosques y pantanos. Cuatro grupos de personas vivían allí: los tréviros, los mediomátricos, los leucos y los verdunenses. Estas comunidades se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la minería y la artesanía. A menudo tenían conflictos con sus vecinos germánicos.

Lorena en la época romana

Entre los años 52 y 50 antes de Cristo, los romanos, liderados por Julio César, conquistaron la región. Lorena pasó a formar parte de la provincia romana llamada Gallia Belgica. Los habitantes de Lorena eran conocidos por su valentía.

Una vez que llegó la paz romana, la región se convirtió en un importante centro de comercio. En esta época se fundaron ciudades como Metz (llamada Divodurum entonces), Verdún (Verodunum) y Toul (Tullum). Al principio, eran fortalezas, pero luego se convirtieron en lugares de encuentro y comercio. Se construyeron edificios importantes y las carreteras actuales de Lorena siguen en gran parte los caminos creados por los romanos. Aunque hubo un largo periodo de paz, la región también sufrió invasiones, como la de los hunos en el año 451, que destruyeron Metz.

Invasiones germánicas en Lorena

Más tarde, en el siglo V, los pueblos germánicos comenzaron a invadir el Imperio Romano. Los habitantes de Lorena vivieron tiempos difíciles con muchas invasiones. Finalmente, los francos, liderados por su rey Clodoveo I, conquistaron la Galia.

Cuando Clodoveo murió en 511, su hijo Teoderico II fundó el reino de Austrasia, que incluía Lorena. La capital de Austrasia se estableció primero en Reims y luego en Metz. El antiguo territorio romano se dividió en cuatro grandes reinos: Austrasia, Neustria, Borgoña y Aquitania.

El reino de Austrasia abarcaba Lorena, Renania, Alsacia, Champaña, Bélgica y parte de los Países Bajos actuales. Duró 240 años, hasta el año 751, cuando Pipino el Breve unió el reino franco bajo un solo gobernante.

Carlomagno y sus sucesores

Bajo el reinado de Carlomagno (742–814), el reino franco se convirtió en uno de los más poderosos de Europa, con capital en Aquisgrán. A la muerte de Carlomagno, su hijo Luis I el Piadoso heredó el imperio.

Su hijo Lotario I (795–855) fue designado sucesor, pero tuvo que compartir el reino con sus hermanos. Por el Tratado de Verdún en 843, Lotario I recibió los territorios desde el mar del Norte hasta los ríos Mosa y Mosela. Este reino fue llamado Lotaringia (Reino de Lotario), y de ahí viene el nombre "Lorena".

El reinado de Lotario I fue corto. En 855, por el Tratado de Prüm, su hijo Lotario II fue confirmado como rey de Lotaringia. Sin embargo, a la muerte de Lotario II, el reino fue disputado entre Carlos el Calvo, rey de la Francia Occidental, y Luis el Germánico, rey de la Francia Oriental (Alemania).

Durante mucho tiempo, Lotaringia fue motivo de conflicto entre lo que más tarde serían Francia y Alemania. Este conflicto por Lorena duró hasta el siglo XX.

En 911, Lotaringia pasó a manos del reino de Francia Occidental, bajo Carlos el Simple. Pero en 925, pasó a Enrique I el Pajarero, rey de la Francia Oriental, y Lorena se convirtió en un ducado del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 959, Lorena se dividió en dos: el ducado de Alta Lorena (la Lorena actual) y el ducado de Baja Lorena.

En 1048, el emperador germánico Enrique III el Negro entregó el ducado de Lorena a Gerardo de Alsacia. Él estableció su capital en Nancy, iniciando la primera dinastía de duques de Lorena.

Las fronteras del ducado cambiaban constantemente. Metz se separó para ser una ciudad semi-independiente. El ducado era asediado por otros señores feudales y reinos.

La casa de Lorena-Alsacia gobernó desde 1048 hasta 1431. La hija del último duque, Isabel de Lorena, se casó con Renato I el Bueno, quien se convirtió en duque. Su nieto Renato II (1451–1508) se estableció en Nancy y fundó una nueva dinastía de duques de Lorena.

La Batalla de Nancy

En 1467, Carlos el Temerario, duque de Borgoña, quería unir sus territorios y crear un gran reino. Aprovechando conflictos y la juventud del duque Renato II, Carlos tomó Nancy, la capital de Lorena, en 1475. Se proclamó duque de Lorena.

Sin embargo, Renato II buscó aliados, incluyendo a los suizos, y comenzó a ganar batallas contra Carlos. Los habitantes de Lorena se rebelaron y expulsaron a las tropas de Carlos de varias localidades. Animado por estas victorias, Renato II sitió Nancy el 22 de agosto de 1476 con un ejército de más de cinco mil hombres.

Nancy estaba defendida por unos dos mil soldados. La ciudad abrió sus puertas el 7 de octubre, y la guarnición borgoñona se unió a Carlos el Temerario, quien intentó recuperar la ciudad.

El 22 de octubre, Carlos el Temerario sitió Nancy, que estaba defendida por más de diez mil soldados. La batalla principal tuvo lugar en las murallas de la ciudad. Carlos el Temerario murió en la batalla. Su cuerpo fue encontrado en uno de los estanques pantanosos que rodeaban la ciudad. Hoy, una plaza en Nancy, la Plaza Cruz de la Borgoña, marca el lugar donde cayó.

Renato II, victorioso, recuperó su ducado y reafirmó su independencia frente a Francia y el Imperio Alemán. Sin embargo, las relaciones con Francia se volvieron cada vez más difíciles.

Lorena en los siglos XVI y XVII

En 1552, Enrique II, rey de Francia, tomó los arzobispados de Metz, Toul y Verdún. Lorena sufrió varias invasiones francesas en los siglos XVII y XVIII. En 1633, Luis XIII tomó Nancy. Mercenarios aliados de Francia saquearon y destruyeron la región. En 1659, el Tratado de los Pirineos devolvió Lorena a su duque Carlos IV de Lorena.

En 1670, hubo una tercera invasión francesa. El rey Luis XIV visitó Lorena y vio los daños de años de guerra. Tomó medidas para ayudar a la región a recuperarse. En 1697, por el Tratado de Ryswick, Lorena fue devuelta a su duque Leopoldo José. Los loreneses, que a pesar de la ocupación francesa mantenían su amor por su tierra, recibieron a su duque con alegría. Leopoldo se esforzó por repoblar Lorena, que había sufrido mucho por la ocupación y la peste.

El siglo XVIII en Lorena

El reinado de Leopoldo fue exitoso. En 1711, la población se había duplicado desde su regreso. Durante su gobierno, la región experimentó un gran renacimiento. Incluso el famoso escritor Voltaire visitó Lorena y elogió el buen gobierno y la prosperidad del ducado.

Francisco III, su sucesor en 1729, continuó con esta política. Bajo su gobierno, Lorena se convirtió en uno de los reinos más prósperos de Europa. Sin embargo, esta prosperidad aumentó las ambiciones de Francia.

Francisco III debía casarse con la archiduquesa María Teresa de Austria. El rey de Francia no quería que el Imperio Austriaco tuviera tanta influencia cerca de su territorio. Así, Francia y Austria hicieron un acuerdo: Francisco III renunciaría a Lorena a cambio del ducado de Toscana. Francia también se comprometió a no imponer su presencia en Lorena, ya que el sentimiento anti-francés era muy fuerte.

Por ello, Luis XV nombró duque de Lorena a su suegro, el antiguo rey de Polonia Estanislao Leszczynski. La idea era que Estanislao ayudara a que Lorena se acercara a Francia de forma pacífica. Sin embargo, el reinado de Estanislao fue más bien simbólico, ya que Francia tomó el control del gobierno de Lorena desde el principio. Luis XV nombró un canciller que gobernaba en nombre del rey y que incluso incorporó las milicias de Lorena al ejército francés. Estanislao no pudo oponerse a las presiones de su yerno.

Los soldados franceses se instalaron pronto en Lorena, y la población tuvo que alimentarlos y alojarlos. A esto se sumaron nuevos impuestos. La gente comenzó a lamentar la partida de sus antiguos duques y la pérdida de su independencia.

Cuando Estanislao murió en 1766, Lorena se convirtió oficialmente en una provincia francesa. Fue dividida en cuatro departamentos, que se mantienen casi igual hasta hoy: Mosa, Vosgos, Mosela y Meurthe.

Cambios territoriales en el siglo XIX

En 1871, después de un conflicto entre Francia y Prusia, una parte de Lorena, junto con Alsacia, fue unida al Imperio Alemán. Esto se hizo por los acuerdos del Tratado de Fráncfort de ese año. A esta zona se le llamó Reichsland de Alsacia-Lorena.

Francia conservó una pequeña parte de Lorena, que incluía las ciudades de Nancy, Briey y Longwy. Con esto se creó el actual departamento de Meurthe y Mosela.

En los territorios que pasaron a Alemania, la gente tuvo la opción de regresar a Francia. Se calcula que unas 50.000 personas se trasladaron a la parte francesa, de las cuales 11.200 eran solo de Lorena. Muchos se instalaron en Nancy. Esta llegada de personas, que incluía artesanos, intelectuales e industriales, impulsó el desarrollo económico y cultural de la ciudad. En esta época, surgieron movimientos artísticos como el Art Nouveau de la Escuela de Nancy. Al mismo tiempo, los alemanes promovieron su cultura en sus territorios, lo que se puede ver en edificios como la estación de Metz.

Lorena en el siglo XX

Después de la Primera Guerra Mundial, Francia recuperó Lorena en 1919 por el Tratado de Versalles (1919). Entre las dos grandes guerras, se construyó la Línea Maginot en la frontera con Alemania para evitar otra invasión. Sin embargo, no fue suficiente. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lorena y Alsacia fueron nuevamente ocupadas por Alemania, hasta 1944, cuando fueron recuperadas por Francia con la ayuda de los aliados.

Administración de Lorena

El Conseil Régional de Lorraine (gobierno regional) era parte de una cooperación entre regiones de diferentes países llamada «Saar-Lor-Lux». Esta cooperación incluía a Luxemburgo, las regiones alemanas de Sarre y Renania-Palatinado, y Valonia en Bélgica.

La sede del Conseil Régional estaba en Metz. La región tenía una fuerte rivalidad entre las ciudades de Metz y Nancy.

Economía de Lorena

Con 44.000 millones de euros, la región de Lorena generaba el 3,4% del PIB francés. Esto la colocaba en el octavo lugar entre las 22 regiones de Francia. Los servicios y la logística eran los sectores que más crecían.

Sin embargo, las industrias tradicionales, como la industria textil, la minería y la metalurgia, estaban en declive. Esto causaba dos problemas importantes: una tasa de desempleo alta (aunque menor que el promedio nacional) y muchos lugares que habían sido fábricas o minas estaban contaminados o abandonados.

Cultura de Lorena

Archivo:Metz Theatre 2003
Teatro de Metz.
Archivo:Nancy-porte de la craffe1
Puerta de la Craffe en Nancy.

Debido a su ubicación, Lorena fue un lugar donde se mezclaron las culturas francesa y germánica. Muchas ideas nuevas, como en la música y la gastronomía, llegaron primero a Lorena antes de extenderse por el resto de Francia. El esplendor cultural de Lorena comenzó en el Renacimiento. Más tarde, fue el origen de movimientos artísticos originales, siendo el más famoso el Art Nouveau, impulsado en Francia por la Escuela de Nancy.

Un símbolo importante de la región es la Cruz de Lorena, que antes era la Cruz de Anjou.

Gastronomía de Lorena

Entre las especialidades culinarias de Lorena, destacan las mirabelles. Son un tipo de ciruelas que solo crecen en esta región y se usan para hacer postres y licores. También son muy conocidos la Quiche Lorraine (una tarta salada famosa en toda Francia), el Pâté Lorrain y el Potée Lorraine.

Deportes en Lorena

Lorena tenía dos equipos profesionales de fútbol, el Nancy y el Metz. También contaba con un equipo de baloncesto, el SLUC Nancy Basket. Las ciudades de Nancy y Metz fueron sedes del Abierto de Lorena de tenis en los años 80. Desde 2003, se celebra el Torneo de Metz, que forma parte del ATP World Tour 250. La carrera de ciclismo de ruta Circuito de Lorena se disputa desde 1956 y es parte del UCI Europe Tour.

Personas famosas de Lorena

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lorraine Facts for Kids

kids search engine
Lorena (Francia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.