Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

robot de la enciclopedia para niños

Georges Cuvier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georges Cuvier
Georges Cuvier 3.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Léopold Nicolas Frédéric Cuvier
Nacimiento 23 de agosto de 1769
Montbéliard (Francia)
Fallecimiento 13 de mayo de 1832
former 12th arrondissement of Paris (Francia)
Causa de muerte Cólera
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Religión Protestantismo
Familia
Cónyuge Anne-Marie Duvaucel (desde 1804)
Educación
Educado en Universidad de Stuttgart
Alumno de Johann Simon von Kerner
Información profesional
Ocupación Geólogo, paleontólogo, político, zoólogo, ornitólogo, profesor universitario, catedrático, biólogo, malacólogo, ictiólogo, botánico, arqueólogo, filósofo, antropólogo, escritor y naturalista
Área Anatomía comparada, zoología, paleontología y ciencias naturales
Cargos ocupados
  • Par de Francia
  • Director of the Muséum National d'Histoire Naturelle (1808-1832)
  • Sillón 35 de la Academia Francesa (1818-1832)
Empleador
Estudiantes doctorales Henri Marie Ducrotay de Blainville
Estudiantes Jean Victor Audouin y Henri Milne-Edwards
Obras notables Le Règne Animal
Abreviatura en botánica Cuvier
Abreviatura en zoología Cuvier
Miembro de
Distinciones
  • 72 científicos de la Torre Eiffel
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1806)

Georges Cuvier (nacido el 23 de agosto de 1769 en Montbéliard, que hoy es parte de Francia, y fallecido el 13 de mayo de 1832 en París) fue un importante zoólogo y figura pública francesa. Es conocido por sentar las bases de ciencias como la anatomía comparada y la paleontología.

¿Quién fue Georges Cuvier?

Archivo:Georges Cuvier
Retrato de Cuvier

Georges Cuvier nació en 1769 en Montbéliard, una región de habla francesa. Su madre lo educó en sus primeros años. Desde los 15 hasta los 19 años (1784-1788), estudió en la escuela Karlsschule en Stuttgart, la capital de Wurtemberg.

Después de sus estudios, de 1788 a 1795, Cuvier trabajó como profesor particular. Durante este tiempo, se dedicó a investigar y escribir sobre invertebrados marinos. Vivió en Normandía, lo que le permitió mantenerse alejado de los momentos más difíciles de la Revolución francesa.

Fue nombrado para un puesto en el gobierno local y empezó a ser reconocido como un gran naturalista. Sus escritos llegaron a Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, un profesor de zoología en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Gracias a esto, Cuvier comenzó a trabajar en el museo en 1795. Pronto se convirtió en uno de los expertos más importantes del mundo en la anatomía de los animales.

En 1795, Cuvier fue nombrado asistente de profesor de anatomía animal en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Este museo se había creado poco antes a partir del antiguo Real jardín de las plantas medicinales. En 1802, Cuvier se convirtió en profesor de esa misma área, que pasó a llamarse "cátedra de anatomía comparada".

Dentro de este museo, Cuvier fue un pionero en ciencias como la anatomía comparada y la paleontología. Fue el primer científico en lograr que la comunidad científica aceptara la idea de la extinción de las especies y el concepto de la correlación de las partes. Cuvier trabajó en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, la Academia de Ciencias de Francia y otras instituciones hasta su fallecimiento.

¿Qué aportaciones hizo Georges Cuvier a la ciencia?

Archivo:Cuvier-1769-1832
Georges Cuvier

La clasificación de los animales

Cuvier creía que las funciones vitales de los animales se mantenían a pesar de la gran variedad de especies. A esto lo llamó el "principio de correlación". Este principio fue clave para sus estudios de anatomía comparada y paleontología. Por ejemplo, si un animal es depredador, necesita dientes especiales para comer carne, un sistema digestivo adecuado y patas que le permitan moverse para cazar.

Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal basándose en su estructura o forma, siempre pensando en cómo funcionaban. Su obra más importante en este campo fue Le règne animal distribué d'après son organisation (El reino animal distribuido según su organización), conocida como El reino animal. La primera edición salió en 1817 y la segunda en 1829-1830.

Cuvier propuso que los animales se agruparan en cuatro grandes grupos o "planes estructurales": vertebrados, moluscos, articulados y radiados. Cada grupo se definía por cómo estaban organizados sus sistemas principales, especialmente el cerebro y el aparato circulatorio. Otros órganos podían variar dentro de cada grupo, siempre siguiendo el principio de correlación.

Cuvier no estaba de acuerdo con la idea de que las especies cambian poco a poco (gradualismo). Él pensaba que estos grupos eran muy diferentes entre sí. Su forma de ver la función de los órganos y la diferencia entre los grupos lo llevó a un famoso debate con Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.

Geología y Paleontología: La teoría del catastrofismo

Cuvier tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la paleontología. Gracias a su principio de correlación, pudo reconstruir esqueletos completos de animales fósiles.

Cuvier trabajó con Alexandre Brongniart y William Smith en el estudio de las capas de la Tierra. Concluyeron que estas capas se formaron durante mucho tiempo y que en ellas se podía ver un principio de sucesión faunística. Esto ayudó a establecer la estratigrafía, una ciencia que estudia las capas de rocas.

Basándose en sus observaciones de fósiles, Cuvier desarrolló una teoría sobre la historia de la Tierra llamada fijismo y catastrofismo. Él creía que la historia geológica de la Tierra estuvo marcada por grandes eventos o catástrofes. Estos eventos habrían causado la extinción de las especies existentes, que luego serían reemplazadas por otras nuevas. Estas nuevas especies vendrían de otras partes del planeta que no fueron afectadas por la catástrofe. Así explicaba Cuvier los huecos en el registro fósil, donde no parecía haber una continuidad de las formas de vida.

Según la teoría del catastrofismo, la Tierra no necesitaba ser excesivamente antigua. Por eso, Cuvier defendía que la Tierra tenía solo unos 6000 años. Esto lo puso en desacuerdo con Charles Lyell, quien con su idea del gradualismo (cambios lentos y continuos) necesitaba millones de años para explicar la historia de la Tierra.

La defensa de Cuvier de que las especies no cambian y su oposición al gradualismo lo enfrentaron con la corriente transformista, que había sido iniciada por Buffon y desarrollada por Lamarck.

Archivo:Maison natale
Casa donde nació Cuvier en Montbéliard

¿Qué es el principio de la correlación de las partes?

En un escrito de 1798 sobre restos fósiles encontrados cerca de París, Cuvier explicó: "Hoy en día, la anatomía comparada ha avanzado tanto que, al examinar un solo hueso, a menudo se puede saber a qué tipo de animal pertenecía, e incluso a qué género, especialmente si es un hueso de la cabeza o de las patas. Esto se debe a que el número, la dirección y la forma de los huesos en cada parte del cuerpo de un animal siempre están relacionados con todas las demás partes. De esta manera, se puede deducir el animal completo a partir de una de sus partes, y viceversa."

Esta idea se conoce como el "Principio de Correlación de las Partes de Cuvier". Es un concepto fundamental en la anatomía comparada y la paleontología.

Publicaciones importantes

  • Tableau élémentaire de l'histoire naturelle des animaux. 1797-1798
  • Essais sur la géographie minéralogique des environs de Paris, con Alexandre Brongniart. 1811
  • Le Règne animal distribué d'après son organisation, pour servir de base à l'histoire naturelle des animaux et d'introduction à l'anatomie comparée. 4 v. 1817
  • Recherches sur les ossemens fossiles de quadrupèdes. 4 v. 1812
  • Mémoires pour servir à l'histoire et à l'anatomie des mollusques. 1817
  • Éloges historiques des membres de l'Académie royale des sciences. 3 v. 1819-1827
  • Théorie de la terre. 1821
  • Histoire des progrès des sciences naturelles depuis 1789 jusqu'à ce jour. 5 v. 1826-1836
  • Histoire naturelle des poissons. 11 v. 1828-1848, continuado por Achille Valenciennes
  • Histoire des sciences naturelles depuis leur origine jusqu'à nos jours. 5 v. 1841-1845

Cuvier también colaboró en el Dictionnaire des sciences naturelles y en la Biographie universelle.

Reconocimientos y homenajes

  • Su nombre está inscrito en la torre Eiffel en París.
  • Un tipo de mastodontes americanos extintos, Cuvieronius, fue nombrado en su honor.
  • El cráter lunar Cuvier lleva su nombre.
  • El asteroide (9614) Cuvier también fue nombrado en su honor.

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Cuvier se emplea para indicar a Georges Cuvier como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

  • La abreviatura «Cuvier» se emplea para indicar a Georges Cuvier como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Para saber más

  • Catastrofismo
  • Cambio de polos
  • Taxones descritos por Georges Cuvier

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Georges Cuvier Facts for Kids

kids search engine
Georges Cuvier para Niños. Enciclopedia Kiddle.