Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capp y Su Entorno

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL CAPP Y SU ENTORNO

EN LA DÉCADA DE 1970, LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE PROCESOS


RECIBÍA MUY POCA ATENCIÓN, Y EL ENTORNO DE MERCADO ERA
MENOS COMPETITIVO, PERO ACTUALMENTE EL ENTORNO DE
FABRICACIÓN SE HA VUELTO MÁS COMPLEJO Y LA COMPETENCIA SE HA
CONVERTIDO EN MÁS INTENSA, POR LO TANTO, LA PLANIFICACIÓN DE
PROCESOS HA SIDO ACEPTADA COMO ESENCIAL PARA EL ÉXITO DE
MUCHAS EMPRESAS.
 Entonces la planificación de procesos ha pasado de ser un ente sin importancia
a ser un recurso estratégico en las empresas de la actualidad. La situación
actual del mercado obliga a las empresas a ofrecer productos con la mayor
calidad, que cumplan las necesidades del cliente, al menor costo. Por ello han
surgido diferentes ideologías como justo a tiempo, producción celular y la
mejora de flujos de información y administración del conocimiento.
Existen seis factores críticos que determinan
el éxito de una corporación:
 Un cliente que recibe la mercancía solicitada en la fecha
propuesta queda satisfecho, y por tanto continuará haciendo
negocios con el proveedor que le cumple. Es por ello necesaria por
ejemplo la comunicación entre quien toma el pedido, con
almacén o inventario, además de que todos conozcan la
capacidad real de planta.
 Reducción del tiempo transcurrido entre la recepción de la orden de venta y
entrega del producto, es decir reducir el tiempo de ciclo, mientras más corto sea
el ciclo mayor rotación de inventario tendremos, por tanto mejoraremos la
productividad de los activos.

 Maximizar la utilización de los activos durante el proceso de transformación,


para ello se debe incorporar a todas las personas de la empresa, tanto
producción, administración, marketing, almacenes, etc.
 Manufactura flexible, en respuesta a la preferencia del consumidor moderno,
muchos productos tienen que fabricarse para segmentos específicos del
mercado, y la planta debe estar en condiciones de adaptarse y poder
modificar su estructura de producción según la tendencia del mercado.

 Optimización de las cadenas de suministro, equilibrar los suministros desde los


insumos, hasta la entrega y demanda de productos. Es decir desplazar y
administrar de optima forma los productos, desde su punto de inicio
(proveedores), pasando por todo el proceso (producción en la empresa), hasta
su llegada al lugar de consumo, todo esto debe hacerse en el menor tiempo y
costo posible.
 Calidad, este asunto es de gran relevancia, para fomentar la competitividad en
los mercados “mundiales”, la estandarización de procesos ha tomado gran
fuerza, y es por ello que el aseguramiento de la calidad tiene actualmente una
gran relevancia, normas de calidad como el ISO 9000, están siendo muy
aceptados por consumidores que lo hacen como un requisito necesario para
todas las empresas, para avalar la calidad de los productos y del proceso de
fabricación, evaluación de la calidad avalada por un certificado.
Características CAPP

 Un sistema CAPP, sirve como un eslabón de integración entre los


sistemas CAD y CAM, sistemas de ayuda a la producción, hace
pocos años la interface que comunicada el CAD, con la
planeación del proceso productivo y preparación del trabajo, es
que los planos dibujados mediante el CAD eran enviados al
encargado de producción, quien tenía que introducir nuevamente
la información geométrica de la pieza, para combinarla con las
tecnologías determinadas por el CAM, para poder realizar el plan
de proceso, lo cual claramente ocasionaba una redundancia de
datos muy grande, lo que concernía igualmente una pérdida de
tiempo, y por tanto también de productividad y competitividad.
 El objetivo de un sistema CAPP es el de automatizar, con la ayuda
de un ordenador, la planificación de procesos, y la preparación del
trabajo, y por tanto este sistema CAPP necesita de toda la
información necesaria para la planificación de procesos en planta
o taller, hoy en día se están haciendo rápidos progresos en la
automatización de la producción, así como en el diseño de
productos. Sin embargo, la interfaz entre diseño y producción
presenta la mayor dificultad en la realización de integración. El
CAPP tiene el potencial para lograr esta integración
En general, un CAPP debe cumplir las
siguientes acciones:
1. Introducción de la información geométrica y tecnológica (CAD/CAM).
2. Determinación de la secuencia de módulos.
3. Determinación de la secuencia de operaciones.
4. Selección de la maquinaria y herramientas.
5. Selección de parámetros del proceso.
6. Reordenamiento de las operaciones, para minimizar los tiempos ociosos (no productivos).
7. Estimación del tiempo y costo de proceso por operación y total por lote de fabricación.
8. Generación de los programas de CNC.
9. Salidas de datos impresas de los resultados.
10. Exportación de los datos de los resultados de los procesos con datos en común o a otras
aplicaciones, incluyendo la generación de imágenes de video.
Un sistema CAPP idealmente debe estar preparado para afrentar todas las tareas
que impliquen toma de decisiones. Por tanto para poder realizar las tareas
mencionadas, debido a su naturaleza, se necesita de ciertos mecanismos, estos
son:
 Sistemas de conocimiento o sistema basado en reglas: Requiere de gran
experiencia humana, el conocimiento es necesario para poder planear
procesos, ya que se debe saber hechos sobre el entorno de la planta, así como
normas y reglas sobre secuenciación de operaciones mecanizadas. Un sistema
KB, administra el conocimiento de una manera especial de modo que hace
posible el añadir, eliminar y modificar datos, así como reglas de la base de
conocimiento, sin tener que reescribir todo el programa.
 Tablas de decisiones: Las tablas de decisión, son una herramienta que sintetiza
procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de
acciones a tomar según el valor que toman las decisiones. Dentro de sus
aplicaciones resaltan, el análisis de sistemas, el diseño de nuevos sistemas y
desarrollo de software.
 Metaconocimiento: Hace referencia al conocimiento que las personas tienen
sobre sus diversos tipos de conocimientos (hechos, conceptos, procedimientos,
principios, costumbres, etc.) o sobre su actividad cognitiva.
 Lenguaje de programación: Un lenguaje de programación consiste en un
conjunto de órdenes o comandos que describen el proceso deseado. Cada
lenguaje tiene instrucciones propias y enunciados verbales propios, que se
combinan para formar programas de cómputo. Son herramientas que permiten
construir y adecuar aplicaciones. Por tanto para el desarrollo de todo sistema
computarizado es necesario el lenguaje de programación, asi mismo para un
sistema CAPP.
 Sistemas para descripción de restricciones: Sistemas que utilizan la lógica
descriptiva, basándose en restricciones. La lógica descriptiva es una familia de
lenguajes de representación de conocimiento que pueden ser usados para
representar conocimiento terminológico de un dominio de aplicación de una
forma estructurada y formalmente bien comprendida.
 Sistemas para la descripción de objetivos: La aplicación de cualquier sistema
tiene objetivos, tanto estratégicos, como productivos, por tanto, al implantar un
CAPP, lo normal es que este sistema trate de cumplir con dichos objetivos, y es
por ello que los debe tener bien claros, por tanto un sistema para describir
objetivos se hace esencial.
 Funciones generales de planificación: Descripción precisa y concisa de
objetivos, estrategias y políticas, lo cual ya debe ser aplicado en los sistemas
anteriores, describiendo objetivos y restricciones (políticas), y la estrategia que
apunta al proceso.

También podría gustarte