Self-Improvement">
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
EMOCIONAL
Y
CONVIVENCIA
Desarrollar el cociente
emocional La capacidad para reconocer
Generar defensas para la sentimientos
reacción positiva a la
tensión y al stress
Potenciar el
rendimiento laboral
Sorpresa
propios y ajenos, Ira
y la habilidad para manejarlos.
Aprender a utilizar
las emociones
Motivación
Conciencia Radica en utilizar
de uno positivamente nuestras emociones
Equilibrio mismo Orientarlas hacia
anímico la eficacia de
Sociabilidad nuestras actividades personales
Control de los
impulsos Y hacia las relaciones que
tenemos con otras
personas.
Componentes de la Inteligencia emocional
Aptitudes Emocionales
Aptitud personal Aptitud social
Empatía
Autoconocimiento
Motivación
Autoconocimiento
Confianza en uno mismo: Conciencia emocional:
Certeza sobre el propio Reconocimiento de las
valer y facultades. propias emociones y sus
efectos.
Aprovechar la
diversidad: Cultivar las Ayudar a los demás a
oportunidades a través desarrollarse: Percibir las
de personas diversas. necesidades de desarrollo de
los demás y fomentar su
capacidad.
Comunicación: Escuchar
abiertamente y trasmitir
Establecer vínculos: mensajes convincentes.
Alimentar las relaciones
instrumentales.
Liderazgo: Inspirar y
guiar a individuos o Habilidades de equipo: Crear
grupos. sinergia para trabajar en pos
Catalizador de cambios:
de las metas colectivas.
Iniciar o manejar los
cambios.
Manejo de conflictos:
Manejar y resolver
desacuerdos.
PRINCIPIOS DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Recepción
Retención
Análisis
Control
Emisión
CARACTERÍSTICAS DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Desarrollo de Habilidades Conocimiento
Bienestar Equilibrio
Motivación Empatía
Comunicación
NATURALEZA DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Inteligencia Racional
Inteligencia Emocional
IMPORTANCIA DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Felicidad
Desenvolvimiento Personal
Conocimiento de si mismo
Eficiencia y Eficacia en la Vida
Satisfacción
Estrategias de
autocontrol emocional.
Expresión adecuada de
emociones.
Tolerancia a la
frustración.
• Saber relajarse.
• Controlar el estrés.
• Conocer los detonantes de las
emociones.
• Adaptarse a nuevas situaciones.
• Manejar adecuadamente la ira.
• Detectar las señales corporales que
acompañan a cada emoción.
¿Cómo entrar en calma?
Controlando la respiración
Contando hasta diez.
Mirando para otro lado, dar la
espalda.
Dirigiéndose al rincón de la
calma o a la “silla “mágica”
Desviando la atención.
Actividad física.
Aprendiendo frases para
enfrentarse a situaciones de
tensión.
Tolerar la frustración
Autoestima.
Automotivación.
Actitud positiva y
optimismo.
Comunicación y escucha.
Empatía.
Asertividad.
Solución de conflictos