Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
258 vistas77 páginas

Principios Presupuestarios

El documento describe los principios y conceptos básicos del presupuesto público en Perú. Explica que el presupuesto es el instrumento administrativo para la gestión de ingresos y gastos del Estado y debe cumplir con principios como previsión, determinación cuantitativa, objetividad, planeación, organización, precisión, costeabilidad y flexibilidad. También describe los componentes del presupuesto, como la clasificación de ingresos, gastos y fuentes de financiamiento, así como el proceso presupuestario anual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
258 vistas77 páginas

Principios Presupuestarios

El documento describe los principios y conceptos básicos del presupuesto público en Perú. Explica que el presupuesto es el instrumento administrativo para la gestión de ingresos y gastos del Estado y debe cumplir con principios como previsión, determinación cuantitativa, objetividad, planeación, organización, precisión, costeabilidad y flexibilidad. También describe los componentes del presupuesto, como la clasificación de ingresos, gastos y fuentes de financiamiento, así como el proceso presupuestario anual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

PRINCIPIOS

PRESUPUESTARIOS

30/05/2018
¿ QUE ES EL PRESUPUESTO
PUBLICO ?

El presupuesto público en el Perú el

INSTRUMENTO ADMINISTRATIVO
PARA LA
GESTIÓN DE INGRESOS Y GASTOS
el mismo que tiene un
Mayor nivel de Institucionalidad.

2
3
DE PREVISIÓN
PREDICTIBILIDAD
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA
OBJETIVIDAD

DE PLANEACIÓN DE ORGANIZACIÓN
PRECISIÓN ORDEN
COSTEABILIDAD COMUNICACIÓN
FLEXIBILIDAD
UNIDAD DE DIRECCIÓN
CONFIANZA AUTORIDAD
PARTICIPACIÓN COORDINACIÓN
OPORTUNIDAD
CONTABILIDAD POR ÁREAS DE DE CONTROL
RESPONSABILIDAD RECONOCIMIENTO
EXCEPCIÓN
NORMAS
CONCIENCIA DE GASTOS
PRINCIPIOS REGULATORIOS:
Equilibrio presupuestario
Equilibrio macrofiscal
Especialidad cuantitativa
Especialidad cualitativa
Universalidad y unidad
De no afectación predeterminada
Integridad
Información y especificidad
Anualidad
Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos
Centralización normativa y descentralización operativa
Transparencia presupuestal
Exclusividad presupuestal
5
El proceso presupuestario debe orientarse por los Objetivos del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional y apoyarse en los resultados de
ejercicios anteriores y tomar en cuenta las
perspectivas de los ejercicios futuros
Constituyen principios complementarios que enmarcan la gestión
presupuestaria del Estado el de legalidad y el de presunción de
veracidad, de conformidad con la Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112.

6
OBJETO Y ÁMBITO
La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en adelante Ley
General, establece los principios, así como los procesos y
procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto a que
se refiere el artículo 11 de la Ley Marco de la Administración Financiera
del Sector Público - Ley Nº 28112, en concordancia con los artículos 77
y 78 de la Constitución Política.
La Ley General es de alcance a las siguientes Entidades:
1. Las Entidades del Gobierno General, comprendidas por los niveles
de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local:
- Gobierno Nacional
a) Administración Central, comprende a los organismos representativos
de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y sus organismos
públicos descentralizados, las universidades públicas y los organismos
constitucionalmente autónomos.
7
b) Los Organismos Reguladores.
c) Los Organismos Recaudadores y Supervisores.
d) Los Fondos Especiales con personería jurídica.
e) Las Beneficencias y sus dependencias.
- Gobierno Regional
Los Gobiernos Regionales y sus organismos públicos
descentralizados.
-Gobierno Local

Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos descentralizados.


2. Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
3. Los Fondos sin personería jurídica, los cuales se financian total o
parcialmente con fondos públicos.
Los organismos carentes de personería jurídica que tienen asignado
un créditopresupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público
8
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado - FONAFE y sus empresas, en el marco de la Ley Nº 27170, sólo
y exclusivamente cuando así lo señale expresamente la Ley General. Y
otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes.
INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
La Dirección Nacional del Presupuesto Público
Entidad Pública: La Oficina de Presupuesto de la Entidad; Titular de la Entidad:
quien es el responsable de efectuar la gestión presupuestaria, en las fases de
programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación, y el control del
gasto, de conformidad con la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector
Público y las disposiciones que emita la Dirección Nacional del Presupuesto
Público, en el marco de los principios de legalidad y presunción de veracidad, así
como otras normas. Así mismo, responsable de lograr Lograr que los Objetivos9y
las Metas establecidas en el Plan Operativo Institucional y Presupuesto
Institucional se reflejen en las Funciones, Programas, Subprogramas,
Actividades y Proyectos a su cargo. Y concordar el Plan Operativo
Institucional (POI) y su Presupuesto Institucional con su Plan Estratégico
institucional.

EL PRESUPUESTO Y SU CONTENIDO

El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a


las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo
Institucional (POI).

Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a


atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte
del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. 10
El Presupuesto comprende: Los gastos que, como máximo, pueden
contraer las Entidades durante el año fiscal, en función a los créditos
presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas
obligaciones.
Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las
Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo
presupuesto les aprueba.
Estructura de los Fondos Públicos: Los fondos públicos se estructuran
siguiendo las Clasificaciones Económica y por Fuente de
Financiamiento que son aprobadas, según su naturaleza, mediante
Resolución Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto
Público:
11
12
Clasificación Económica.- Agrupa los fondos públicos dividiéndolos en:
Ingresos Corrientes.- Agrupa los recursos provenientes de tributos,
venta de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad,
multas, sanciones y otros Ingresos Corrientes.
Ingresos de Capital.- Agrupa los recursos provenientes de la venta de
activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por
los préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del
Estado en Empresas y otros Ingresos de Capital.
Transferencias.- Agrupan los recursos sin contraprestación y no
reembolsables provenientes de Entidades, de personas naturales o
jurídicas domiciliadas o no domiciliadas en el país, así como de otros
gobiernos. 13
Financiamiento.- Agrupa los recursos provenientes de operaciones
oficiales de crédito interno y externo, así como los saldos de balance
de años fiscales anteriores.

Clasificación por Fuentes de Financiamiento.- Agrupa los fondos


públicos que financian el Presupuesto del Sector Público de acuerdo al
origen de los recursos que lo conforman. Las Fuentes de
Financiamiento se establecen en la Ley de Equilibrio Financiero del
Presupuesto del Sector Público.

14
Los Gastos Públicos

Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de


gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades
con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos
respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los
servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad
con sus funciones y objetivos institucionales.

Estructura de los Gastos Públicos: Los gastos públicos se estructuran


siguiendo las Clasificaciones Institucional, Económica, Funcional
Programática y Geográfica, las mismas que son aprobadas mediante
Resolución Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto Público: La
Clasificación Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con créditos
15
presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales.
La Clasificación Funcional Programática: Agrupa los créditos
presupuestarios desagregados en funciones, programas y subprogramas. A
través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la Entidad
desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y en
el logro de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos Planes
Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales durante el año
fiscal. Esta clasificación no responde a la estructura orgánica de las
Entidades, por lo tanto se configura bajo el criterio de tipicidad, de acuerdo
a lo siguiente:- Legislativa; Justicia; Administración y Planeamiento; Agraria;
Protección y Previsión Social; Comunicaciones; Defensa y Seguridad
Nacional; Educación; Energía y Recursos Minerales; Producción; Pesca;
Relaciones Exteriores; Salud y Saneamiento; Trabajo; Transporte;
Vivienda y Desarrollo Urbano; Cultura; Medio Ambiente; y de16la
Mujer
La Clasificación Económica: Agrupa los créditos presupuestarios por gasto
corriente, gasto de capital y servicio de la deuda, separándolos por
Categoría del Gasto, Grupo Genérico de Gastos, Modalidad de Aplicación y
Específica del Gasto.

La Clasificación Geográfica: Agrupa los créditos presupuestarios de


acuerdo al ámbito geográfico donde está prevista la dotación presupuestal
y la meta, a nivel de Región, Departamento, Provincia y Distrito.

17

30/05/2018
18
19
30/05/2018
20
Proyección de
Ingresos y Gastos

EL
PRESUPUESTO
PUBLICO ES EL
INSTRUMENTO

21
¿QUE ES EL PROCESO PRESUPUESTARIO ?

OBEDECE
A
TAREAS
DE

22
¿QUE COMPRENDE DEL PROCESO
PRESUPUESTARIO?

Comprende: Ordenadas:
C PRINCIPIOS • LEY GENERAL
O DEL SISTEMA
N NORMAS LEY ANUAL DE
J TECNICAS PRESUPUESTO
U • LEYES ANUALES
N METODOS
• INSTRUCTIVOS Y
T DIRECTIVAS DE
PROCEDIMIENTO
O LA DNPP
S
BASE NORMATIVA Regulan:
ART.4° LEY N° 28411 “LEY
FASES DEL PROCESO
GENERAL DEL SISTEMA
PRESUPUESTARIO23
NACIONAL DE PRESUPUESTO”

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


CONSTITUCION LEY N 28423 LEY DE
POLITICA DEL PERU ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR
PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2005

OTRAS NORMAS QUE SE


EMITAN EN EL TRANSCURSO
DEL EJERCICIO LEY N 28427 LEY DE

CUAL ES
PRESUPUESTAL PRESUPUESTO DEL SECTOR
PUBLICO
PARA EL AÑO FISCAL
EL MARCO 2005

LEGAL

DIRECTIVAS DE
PROGRAMACION Y
FORMULACION
DIRECTIVAS DE
EJECUCION Y CONTROL LEY 28112 LEY MARCO DE LA
DEL GASTO PUBLICO ADMINISTRACION FINANCIERA
DEL SECTOR PUBLICO 24
Marco Constitucional
Artº. 77 SE RIGE

LA ADMINISTRACION PRESUPUESTO
ECONOMICA Y ESTRUCTURA :
FINANCIERA DEL ESTADO
GOBIERNO
CENTRAL

INSTANCIAS
DESCENTRALIZADAS

25
ANUALMENTE SE APRUEBA EN EL
CONGRESO.
Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto

LAS DISTINTAS FASES

ESTABLECE NORMAS RIGEN


PROCESO
FUNDAMENTALES RIGEN PRESUPUESTARIO

RIGEN

LOS CRITERIOS TECNICOS Y LOS


MECANISMOS OPERATIVOS QUE PERMITAN
OPTIMIZAR LA GESTION ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA DEL ESTADO
26

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


El Sistema de Gestión Presupuestaria
del Estado

COMPRENDE LOS PRINCIPIOS :


S
E
E C
NORMAS Regulan R
N T
E
L T O
TECNICAS Regulan PROCESO
A
C
I R
D
PRESUPUESTARIO I
METODOS Regulan O
N
A
D
P
U
E E B
PROCEDIMIENTO Regulan S S L
S I
C
O

EN EL MARCO DE LA
ADMINISTRACION
FINANCIERA DEL ESTADO
27

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


El Sistema de Gestión Presupuestaria
del Estado

ESTAN CONTENIDOS

NORMAS
TECNICAS
METODOS
LEY GENERAL
PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA
S NACIONAL DE
PRESUPUESTO
ASI COMO EN LOS
REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS
QUE EMITA LA DIRECCION
28
NACIONAL DEL PRESUPUESTO
PUBLICO

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


OPERADORES DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

M.E.F.
DNPP Prepara y Autoriza la Ejecución de
los gastos
•Planear, dirigir y controlar la
Comunica al MEF
formulación, ejecución y
(Software)
evaluación del Presupuesto
Público.
•Emitir opinión en materia PLIEGO
presupuestal.

UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD


EJECUTORA EJECUTORA EJECUTORA EJECUTORA

29

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


¿QUINES INTEGRAN EL SISTEMA DE GESTIÓN
PRESUPUESTARIA?

DNP PRINCIPALES
FUNCIONES •Planear, dirigir y
controlar la formulación,
PLANEACION
Y
SUPERVISION

G
P
ejecución y evaluación del
Presupuesto Público.
•Emitir opinión en materia
ORIENTACION Y presupuestal. E
COORDINACION
S
Pliegos
Presupuestarios
Ministerios
T
•Llevar adelante la
Gobiernos Regionales
Instituciones Públicas PRINCIPALES
ejecución del presupuesto
autorizado orientándolo al
I
Universidades FUNCIONES
cumplimiento de las metas
Nacionales
Poderes del Estado
programadas en las Ó
actividades y proyectos.

BASE NORMATIVA
•Coordinar con la DNPP las EJECUCION Y N
pautas a seguir en materia EVALUACION
ART. 5°, 6°,Y 7° presupuestal.
LEY N° 28411 “LEY GENERAL
30
DEL SISTEMA NACIONAL DE

PRESUPUESTO”
FASES DEL PROCESO
PRESUPUESTARIO

31
Fases del Proceso Presupuestario

PROGRAMACION FORMULACION

BASE NORMATIVA
ART. 14° LEY N°28411
EVALUACION “LEY GENERAL DEL APROBACION
SISTEMA NACIONAL
DE PRESUPUESTO”

CONTROL EJECUCION
32
FasesFases
del Proceso Presupuestario
del Proceso Presupuestario

PROGRAMACION FORMULACION

BASE NORMATIVA
ART. 16° LEY N°27209
“LEY DE GESTION”
SE ESTABLECEN LOS
EVALUACION OBJETIVOS INSTITUCIONALES
APROBACION
A LOGRAR DURANTE UN AÑO
FISCAL DETERMINANDO LA
DEMANDA GLOBAL DE LOS
GASTOS QUE IMPLICARA LA
PRESTACION DE LOS
SERVICIOS POR PARTE DE LOS
CONTROL EJECUCION
PLIEGOSBASE NORMATIVA
33
ART. 15° LEY N° 28411
LEY DEL SISTEMA
PROGRAMACION

1 2 3
Se determinan Se determinan el Se propone las
los objetivos monto del metas
institucionales y requerimiento de presupuestarias a
el diseño de la la necesidad en ser seleccionadas
EFPEstru Func Prog base a lo durante el año
programado por
la DNP

34
SE TRAZAN LOS OBJETIVOS
INSTITUCIONALES Y EL DISEÑO DE LA EFP
OBJETIVOS AGREGADOS
FUNCIONES

GENERALES PROGRAMAS

PARCIALES SUBPROGRAMAS

ESPECIFICOS ACTIVIDAD Y/O PROYECTO 35


FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

PROGRAMACION FORMULACION

SE DEFINE LA ESTRUCTURA
FUNCIONAL PROGRAMATICA Y
METAS PRESUPUESTARIAS EN
EVALUACION APROBACION
FUNCION A LOS OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
ESTABLECIDOS EN LA FASE DE
PROGRAMACION
BASE NORMATIVA
ART. 18° LEY N° 28411
“LEY DEL SISTEMA”

CONTROL EJECUCION
36
FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

EL PROYECTO DE LA LEY
ANUALPROGRAMACION
DEL PRESUPUESTOFORMULACION
DEL SECTOR PUBLICO ES
REMITIDO POR EL
PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA AL PODER
LEGISLATIVO PARA SU
APROBACION
EVALUACION BASE NORMATIVA APROBACION
ART. 20° LEY N° 28411
“LEY DEL SISTEMA”

CONTROL EJECUCION
37
CUAL ES EL TRAMITE BASICO

Artº. 78

P
PROYECTO DE LEY DE
RE PRESUPUESTO.
S EN LA MISMA FECHA ENVIA TAMBIEN
I ENVIA AL
D CONGRESO LOS PROYECTOS DE LEY DE
E ENDEUDAMIENTO Y DE EQUILIBRIO
N FINANCIERO
TE

DENTRO DE UN PLAZO QUE VENCE EL 30 DE AGOSTO


DE CADA AÑO

38
FLUJO DE LA EJECUCION
PRESUPUESTAL

39
FASES DE LA EJECUCION DEL
INGRESO

40
CARACTERÍSTICAS DE LAS METAS
PRESUPUESTARIAS

CLARAS
estar
definidas

41
ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS

• Recursos Ordinarios, lo
determina el MEF

• Recursos Directamente
Recaudados

Proyección:
Base ejecutado el año
anterior
Factores Estacionales
42

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS 2006

INGRESOS
ING. CAPTADOS AL
CONCEP TO DE INGRESOS PROYECTADOS
31-12-2004
AL 2006

TASAS 28.618.654 34.342.386

VENTA DE BIENES 1.871.377 2.245.652

PRESTACION DE SERVICIOS 12.377.791 14.853.350

RENTAS DE LA PROPIEDAD 242.773 291.328


TOTAL 43.110.595 51.732.716

Para el año 2006 se ha considerado una


proyección estimada del 20% respecto a la
ejecución captada a 31-12-2005
43

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO 2006

FUENTES DE INGRESOS 2006

30/05/2018
En miles de millones de soles

I RECURSOS ORDINARIOS 34342 67.75

II CANON Y SOBRE CANON REGALIAS 2184 4.31

III PARTICIPACION EN RENTAS ADUANS 208 0.41

IV CONTRIBUCIONES A FONDOS 1485 2.93

V FONDO FONCOMUN 2138 4.22

VI RECURSOS DIRECT.RECAUDADOS 3995 7.88

VII OPERAC.OFICIALES CREDITO 6195 12.22

VIII DONACIÓN Y TRANSFERENCIAS 144 0.28

TOTAL INGRESOS 50691 100.00


44
Fuente: Presupuesto Publico Perú 2006
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
De la Oficina de Presupuesto del pliego y la calidad del gasto
público
La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego, es la
responsable del monitoreo y evaluación del cumplimiento de los
objetivos y metas de las intervenciones financiadas con cargo a los
créditos presupuestarios autorizados en la Ley Anual de Presupuesto.
Para tal fin, dicha oficina desarrolla acciones orientadas a identificar si
los recursos públicos:
a) Se ejecutan según las prioridades establecidas
en su presupuesto institucional;

b) Favorecen a las poblaciones sobre las cuáles se han identificado


las mayores brechas de acceso a los servicios públicos que brinda el
pliego; y,

c) Financian la adquisición de insumos para la prestación de los


servicios públicos que el pliego debe brindar en el marco de sus
competencias.
La Oficina de Presupuesto es la única dependencia responsable de
canalizar los requerimientos de gastos y otros aspectos relacionados a
materia presupuestaria. Para tal fin, las dependencias competentes
(Oficina de Administración, de Personal, de Inversiones, entre otras) en
el pliego deben suministrar, bajo responsabilidad, la información
necesaria a la Oficina de Presupuesto, así como, a las unidades
ejecutoras, de ser el caso.
Responsabilidades de la Oficina de Presupuesto del pliego
La Oficina de Presupuesto y los responsables de la administración del
presupuesto de las unidades ejecutoras, son responsables en el
ámbito de sus competencias del control presupuestario, debiendo
para dicho fin cumplir, entre otras, las siguientes funciones:
a) Informar sobre la ejecución financiera y física de las metas
presupuestarias, al Titular del Pliego o a la Oficina de Presupuesto del
Pliego, en este último caso cuando se trate de los responsables de la
administración del presupuesto de las unidades ejecutoras.
b) Efectuar el seguimiento de la disponibilidad de los créditos
presupuestarios para realizar los compromisos, con sujeción a la
Programación de Compromisos Anual (PCA) a que hace referencia el
artículo 7 de la presente directiva, y, de ser el caso, proponer las
modificaciones presupuestarias necesarias, teniendo en cuenta la
Escala de Prioridades establecida por el titular del pliego.
c) Coordinar con las dependencias respectivas en el pliego para que ante
la necesidad de mayores créditos presupuestarios de las unidades
ejecutoras y unidades operativas, según corresponda, se verifique la
disponibilidad de los insumos en el pliego.
Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
En el Gobierno Nacional: El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
se aprueba de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley General,
y conforme al Reporte Oficial que remite la DGPP, el mismo que contiene
el desagregado del presupuesto de ingresos y de egresos.
El Jefe de la Oficina de Presupuesto suscribirá el Reporte Oficial
adjuntándolo a la Resolución emitida por el Titular del pliego que aprueba
el PIA. Dicha Resolución y el Reporte Oficial son remitidos, en copias
fedateadas, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la
República del Congreso de la República, a la Contraloría General de la
República y a la DGPP.
En los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: El PIA se
aprueba de acuerdo a lo dispuesto en los numerales 1 y 2 del inciso
53.1 del artículo 53 y en el artículo 54 de la Ley General, para lo cual
se toma en cuenta el Modelo Nº 01/GR. Los Gobiernos Regionales
para la aprobación del PIA también se sujetan a lo establecido en
el artículo 23 de la Ley General, respecto a la presentación de las
copias de la Resolución que aprueba el PIA a las entidades señaladas
en el párrafo precedente.
El Reporte Analítico del Presupuesto Institucional de Apertura es el
documento que contiene el desagregado de los créditos
presupuestarios autorizados en la Ley Anual de Presupuesto, a nivel
de pliego presupuestario, unidad ejecutora, Categoría Presupuestal,
Producto y/o Proyecto según corresponda, Actividad, Obra y/o Acción
de Inversión, Función, División Funcional, Grupo Funcional, Meta,
Fuente de Financiamiento, Rubro, Categoría del Gasto, Genérica del
Gasto, Subgenérica del Gasto y Específica del Gasto

Dicho documento es remitido por la Oficina de Presupuesto o la que


haga sus veces en el pliego a las respectivas unidades ejecutoras, en
la fecha establecida en el respectivo Cuadro de Plazos.
Programación de Compromisos Anual (PCA)

La PCA es un instrumento de programación del gasto público de corto plazo,


por toda fuente de financiamiento, que permite la constante compatibilización
de la programación del presupuesto autorizado, con el marco macroeconómico
multianual, las reglas fiscales contenidas en la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal y la capacidad de financiamiento del año fiscal
respectivo, en un marco de disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal. La
determinación, actualización y revisión de la PCA atiende a los siguientes
principios:

a) Eficiencia y efectividad en el gasto público: La PCA es concordante con una


ejecución eficiente y efectiva del gasto público, con la disciplina fiscal y la
escala de prioridades que aprueba el Titular del pliego en el marco del artículo
16 de la Ley General.
b) Predictibilidad del gasto público: La PCA permite a los pliegos
tener certidumbre sobre el límite anual para realizar compromisos
anualizados, desde el inicio del año fiscal.

c) Presupuesto dinámico: La PCA responde a una ejecución dinámica


de los presupuestos institucionales de los pliegos.

d) Perfeccionamiento continuo: La PCA está sujeta a


perfeccionamiento continuo con el objeto de mejorar la ejecución del
gasto público de los pliegos.

e) Prudencia y Responsabilidad Fiscal: La PCA busca asegurar que


los gastos que estimen ejecutar los pliegos propendan al equilibrio
en el mediano plazo.
En aplicación de los principios señalados en el numeral precedente, los
compromisos anualizados realizados por el pliego constituyen una fuente de
información para la determinación y revisión de la PCA. La PCA es
determinada por la DGPP, mediante Resolución Directoral, a nivel de pliego.

Adicionalmente, para efecto de la determinación y revisión de la PCA, se toma


en cuenta que ésta contenga las autorizaciones del nivel de gasto, destinadas
a atender los gastos rígidos (planillas de remuneraciones y pensiones, pago de
los servicios básicos, entre otros), las obligaciones que devienen de
años fiscales precedentes conforme a la normatividad vigente; la culminación
de proyectos de inversión pública; el mantenimiento de la infraestructura
pública resultante de proyectos de inversión pública, y la atención de las
intervenciones en los Programas Presupuestales Estratégicos (PPE), entre
otros.
Marco conceptual y proceso de la PCA

Para efecto de la aplicación de la PCA se toma en cuenta los conceptos


siguientes:

a) Determinación de la PCA: Constituye el monto inicial de la PCA para el año


fiscal, el cual es establecido como resultado de un proceso realizado por la
DGPP, en coordinación con la Dirección General Asuntos Económicos y
Sociales del MEF, y conforme a lo establecido en la presente Directiva.

b) Actualización de la PCA: Constituye la modificación del monto de la PCA


durante el trimestre en los casos señalados en los numerales 9.1 y 9.2 de la
presente Directiva.

c) Revisión de la PCA: Constituye el proceso a cargo de la DGPP, a través del


cual, una vez concluido el trimestre, se realizan los ajustes al monto de la PCA,
de corresponder, conforme a la presente Directiva.
De la revisión y actualización en el Gobierno Nacional y Gobierno Regional: La
PCA es revisada trimestralmente por la DGPP de oficio. La revisión de la PCA
es aprobada mediante Resolución Directoral, dentro de los diez (10) días
calendario siguientes de concluido el período trimestral. Para efecto de la
citada revisión la DGPP, de ser necesario, realiza reuniones de coordinación
técnica con las Oficinas de Presupuesto de los pliegos.

Excepcionalmente, durante el trimestre, la PCA de un pliego podrá ser


actualizada, a través del SIAF-SP, en los siguientes casos:

Por emergencia declarada por norma legal; el pago del servicio de


deuda pública; las transferencias financieras que se autoricen en la
Ley Anual de Presupuesto, así como las provenientes de donaciones;
la atención de sentencias judiciales; la fusión y/ o transferencia de
competencias y funciones; las incorporaciones de recursos
provenientes de procesos de concesión; los créditos
De las modificaciones presupuestarias y la PCA

Las modificaciones presupuestarias que en el marco de las


disposiciones legales vigentes se desarrollen en el nivel
funcional programático, y las transferencias de recursos de
acuerdo al numeral 9.3 precedente, se sujetan a los montos que se
hayan establecido en la PCA vigente. La aprobación de modificaciones
que no se ciñan a la citada PCA no conlleva a un ajuste de la misma,
salvo que se trate de las excepciones establecidas en la presente
Directiva, que se sujeten al procedimiento fijado en los numerales 9.1 y
9.2 precedentes.
Ejecución del Gasto Público

Fase de Ejecución del Gasto Público: La ejecución del gasto público es


el proceso a través del cual se atienden las obligaciones de gasto
con el objeto de financiar la prestación de los bienes y servicios
públicos y, a su vez, lograr resultados, conforme a los créditos
presupuestarios autorizados en los respectivos presupuestos
institucionales de los pliegos, en concordancia con la PCA, tomando en
cuenta el principio de legalidad, y asignación de competencias y
atribuciones que por Ley corresponde atender a cada entidad pública,
así como los principios constitucionales de Programación y
Equilibrio Presupuestario reconocidos en los artículos 77º y 78º de la
Constitución Política del Perú.
El proceso de ejecución del gasto público está compuesto por dos etapas:
“preparatoria para la ejecución” y “ejecución”, conforme al siguiente esquema:
FASES DE LA EJECUCION DEL
GASTO

60
PREVISIÓN DE LOS GASTOS

Personal y
1
Planilla pagada
Obligaciones al mes de Mayo
Sociales

2 Obligacione Planilla pagada al mes de


Mayo mas un porcentaje
s de futuros pensionistas
Previsionale
s

3
Bienes y Servicios básicos
Servicios Agua, Luz, Telef., etc
61

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


CLASIFICADOR DE LOS GASTOS PÚBLICOS
POR GRUPOS GENÉRICOS DEL GASTO

30/05/2018
5 Gasto 6 Gasto de
Corriente Capital

1. Personal y Obligaciones 5. Inversiones


Sociales 6. Inversiones Financieras
2. Obligaciones 7. Otros Gastos de Capital
Previsionales
3. Bienes y Servicios 7 Servicio
4. Otros Gastos Corrientes
de la Deuda

8. Intereses y Cargas de la deuda


62
9. Amortización de la deuda
“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “
GASTOS DEL PRESUPUESTO PUBLICO 2006
EGRESOS 49.117.162.238,00

30/05/2018
GOBIERNO CENTRAL 38.062.875.515,00 77,49
Gobierno Nacional
Gastos Corrientes 21.404.469.667,00 43,58
Gastos de Capital 3.749.466.704,00 7,63
Servicio de la Deuda 12.908.939.144,00 26,28
INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS 11.054.286.723,00 22,51
Transferencias para los Gobiernos Regionales 7.735.016.037,00 15,75
Gastos Corrientes 6.863.037.454,00 13,97
Gastos de Capital 871.978.583,00 1,78
Servicio de la Deuda -
Transferencias para los Gobiernos Locales 3.319.270.686,00 6,76
Gastos Corrientes 1.282.698.198,00 2,61
Gastos de Capital 1.773.309.000,00 3,61
Servicio de la Deuda 263.263.488,00 0,5463

TOTAL 49.117.162.238,00

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


• EN EL AMBITO PRESUPUESTAL CONSISTE EN EL
Las Fases delDE
SEGUIMIENTO Proceso Presupuestario
LOS NIVELES DE EJECUCION DE LOS
Fases del Proceso Presupuestario
INGRESOS Y DE LOS GASTOS RESPECTO AL
PRESUPUESTO AUTORIZADO Y SUS MODIFICACIONES.

• EN EL AMBITO DE LA CONTRALORIA GENERAL Y LOS


ORGANOS DEPROGRAMACION
CONTROL INTERNO SE EJERCE EL
FORMULACION
CONTROL DEL PRESUPUESTO COMPRENDIENDO EL
CONTROL DE LA LEGALIDAD Y EL DE GESTION SEGÚN
LO ESTIPULADO EN LAS LEYES DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL
BASE NORMATIVA
ART. 31° LEY N° 28411
“LEY DEL SISTEMA” EL CONTROL PREVIO DEL
GASTO DE LAS ENTIDADES DEL
SECTOR PUBLICO SE EJERCE
APROBACION
POR LAS DIRECCIONES U
OFICINAS ENCARGADAS DE LAS
FUNCIONES DE
ADMINISTRACION DE LOS
PLIEGOS PRESUPUESTARIOS
BASE NORMATIVA
ART. 7° LEY N° 64
28411
CONTROL “LEY DEL SISTEMA”
FasesFases
del Proceso Presupuestario
del Proceso Presupuestario
SE DETERMINAN LOS
RESULTADOS DE LA
PROGRAMACION
GESTION
FORMULACION
PRESUPUESTARIA DEL
PLIEGO, SOBRE LA BASE
DEL ANALISIS Y
MEDICION DE LA
EJECUCION
PRESUPUESTARIA DE
EVALUACION INGRESOS, GASTOS Y
APROBACION
METAS
BASE NORMATIVA
ART. 46° LEY N° 28411
“LEY DEL SISTEMA”

CONTROL EJECUCION 65
EVALAUCIÓN DEL
PRESUPUESTO

66
AMBITO DE APLICACIÓN DEL PRESUPUESTO

GOBIERNO NACIONAL

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO LOCAL

67
PRINCIPIOS REGULATORIOS

1 EQUILIBRIO
PRESUPUESTARI
O
5
ESPECIALIDAD
CUALITATIVA

2 6
EQUILIBRIO
DE NO AFECTACION
MACROFISCAL
PREDETERMINADA

3 ESPECIALIDA
D 7 INFORMACION Y
ESPECIFICIDAD
CUANTITATIV

4 8
A
UNIVERSALIDA
D Y UNIDAD INTEGRIDAD

68

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


CUAL ES EL CONTENIDO DEL
PRESUPUESTO
El Presupuesto comprende:

QUE PUEDEN
CONTRAER
LAS ENTIDADES

GASTOS
MAXIMOS
durante el año fiscal, en función
a los créditos presupuestarios
aprobados y los ingresos que
financian dichas obligaciones. 69
ESTRUCTURA DE LOS FONDOS
PUBLICOS

70
CLASIFICACION ECONOMICA
Agrupa los fondos públicos divididos en:

INGRESOS
CORRIENTES
Prestación de servicios Venta de bienes

otros Ingresos
Tributos Corrientes
Multas y
Rentas de la 71
sanciones
propiedad
CLASIFICACION ECONOMICA
INGRESOS
DE CAPITAL

otros Ingresos de
Capital
Venta de
activos
(inmuebles,
terrenos, las amortizaciones por venta de
maquinarias, los préstamos concedidos acciones del
etc.) (reembolsos) Estado en
72
Empresas
CLASIFICACION ECONOMICA

Transferencias Financiamiento

Agrupan los recursos sin


contraprestación y no Agrupa los recursos
reembolsables provenientes de provenientes de operaciones
Entidades, de personas oficiales de crédito interno y
naturales o jurídicas externo, así como los saldos de
domiciliadas o no domiciliadas balance de años fiscales
en el país, así como de otros anteriores.
gobiernos
73

“ Enfoque General del Proceso Presupuestario en el Perú “


CLASIFICACION POR FUENTES DE
FINANCIAMIENTO

Agrupa los fondos públicos divididos


Recursos
en: Ordinarios
para los
Gobiernos
Locales

Recursos por
Fondo de
Recursos Operaciones
Compensación
Ordinarios Oficiales
Regional
de Crédito

Recursos por
Donaciones y
Transferenc.
74
PLIEGOS PRESUPUESTARIOS

SON TIENEN UN
APROBADOS TITULAR
PÓR LEY

Entidad del sector


público que se aprueba
asignación
presupuestaria a través
de la Ley
• Congreso de la Republica
• Presidencia del Consejo de Ministros
• Ministerios
75
P
Gobiernos Regionales
R
E
Universidades
P S
Contraloría L U
P
Munic. Prov. y
I U
distritales E E
Tribunal Constitucional
G S
T
Defensoría del Pueblo O A
Consejo Nac. de la
S R
Magistratura
I
Jurado Nacional de Elecciones O
S 76
Sector Educación
Función 09 Educación y Cultura

Programa 031 Educación Especial


Sub Programa 0082 Educación compensatoria
Actividad 00186 Desarrollo de la Educación Especial
Componente 00498 Desarrollo de la enseñanza
Finalidad de la Meta 02574 Unidad de costeo Chiclayo

Unidad de Medida Horas Lectivas Cant Meta 12,600

Descripción Desarrollo de la Educación Especial a 113 alumnos con 11


docentes en 2 Centros Educativos

Asignación S/. 275,047


77

También podría gustarte