Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cirrosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

El hígado

Es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano debido a las funciones
bioquímicas.

Entre sus principales funciones destacan:

• Síntesis de proteínas de la sangre(albumina,transferina y protrombinas).


• Secreción y excreción de bilis (lípidos).
• Conjugación y degradación de productos
metabólicos(amonio,bilirrubina,medicamentos).
¿Qué es la cirrosis?
• Es la cicatrización del hígado causada por el daño continuo de este órgano a largo plazo, cada
vez que su hígado se lesiona trata de repararse a sí mismo ,proceso que forma tejido cicatricial. El
tejido cicatricial reemplaza el tejido sano en el hígado y evita que el hígado funcione
correctamente.
• La malnutriciones uno de los factores de pronostico más importantes en la cirrosis hepática.
Hay muchas causas de cirrosis, las principales en nuestro medio son dos:
• El consumo excesivo de alcohol (cirrosis etílica o alcohólica).
• La hepatitis crónica por virus C o B (cirrosis por virus C).

Hay una fase inicial denominada “compensada y una


“descompensada “caracterizada por una serie de manifestaciones
clínicas, las cuales son:

 Ictericia
 Ascitis
 Hipertensión portal gastrointestinal
 Sangrado de varices
 Encefalopatia
DIETA Y ALIMENTACIÓN EN EL
PACIENTE CON CIRROSIS
META PRINCIPAL: A nivel dietético, es estimar correctamente la energía que
cada paciente necesita, prevenir el catabolismo proteico así como sus
deficiencias.

Los pacientes con


una cirrosis
compensada y
pacientes estables
tienen
requerimientos
parecidos a los
normales; pero los
que están en En pacientes descompensados, la ingesta
estado crítico total de proteína y energía ingerida es
tendrán menor que el requerimiento diario (30
requerimientos kcal/kg/día de energía y 1 g/kg/día
elevados. proteína).
Pacientes cirróticos en fase compensada:

 Deben de comer una dieta, equilibrada y variada.

 La dieta debe incluir todos los grupos de alimentos en una cantidad


adecuada a cada paciente, para prevenir obesidad y malnutrición.

 Estos pacientes deben acostumbrarse a que además de las tres comidas


habituales, deben hacer un snack a media mañana y otra antes de dormir.

 Como la cirrosis acelera el estado de inanición y disminuye la síntesis


proteica; la resistencia al anabolismo que se acompaña de una pérdida de
masa muscular o sarcopenia puede verse neutralizada tomando un
suplemento antes de acostarse y reduciendo así la fase postabsortiva.

 Como la cirrosis acelera el estado de inanición y disminuye la síntesis


proteica, la resistencia al anabolismo que se acompaña de una pérdida de
masa muscular o sarcopenia puede verse neutralizada tomando un
suplemento antes de acostarse y reduciendo así la fase postabsortiva.
 El snack antes de dormir es una intervención que reduce la fase
postabsortiva, con el potencial de mejorar la utilización de
substratos (de glucosa a ácidos grasos) y revertir la sarcopenia.

 La destrucción de la proteína muscular es suprimida por la


ingesta de aminoácidos de cadena ramificada en la noche y
se mejora la tolerancia a la glucosa por los aminoácidos de
cadena ramificada junto con la ingesta de glúcidos por la
noche.

 Algunos estudios dieron en esta merienda nocturna entre 50 y


100 g de hidratos de carbono, y probaron que con esta
cantidad se previno cetogénesis y produjo un efecto ahorrador
de nitrógeno.

Debemos vigilar a los pacientes a los que consuman merienda antes de


dormir, pues en algunos casos podría agravar el reflujo gastroesofágico,
empeorar la resistencia a la insulina, o causar algún disturbio en el ciclo
del sueño.
Energía
Los requerimientos para pacientes con cirrosis
compensada serán de 25-35 kcal/kg/día.

En cambio para pacientes malnutridos o críticos


se recomienda 30-42 kcal/kg/día para
promover anabolismo y 35-40 kcal/kg/día.

También podrían realizarse el cálculo de gasto


energético normal, agregando un factor de 1.2
veces sobre el cálculo de energía total.

Se deben individualizar los casos y tomar en cuenta varios factores


que podrían alterar este cálculo como lo es la intensidad de
actividad diaria, malnutrición proteica, intolerancia a la glucosa,
intolerancia a la proteína, obesidad o sobrepeso.
Proteína
Los pacientes cirróticos tienen requerimientos aumentados de
proteína para mantener un balance nitrogenado adecuado. El
limitar la cantidad de proteína de la dieta podría empeorar la
condición clínica de estos pacientes

Se recomiendan para el cálculo del consumo de


proteína de 1.0 a 1,5 g/kg/día o de 25 a 4 0
kcal/kg/día para prevenir catabolismo muscular y
promover gluconeogénesis.
Carbohidratos
El consumo de hidratos de carbono debe ser moderado,
más no limitado.

Las guías recomiendan que los pacientes cirróticos no


consuman más de 5 a 6 g/kg/día de glucosa, y sus niveles
deben ser monitoreados frecuentemente por lo antes
comentado.

Grasas
En los pacientes con fallo hepática se presenta un metabolismo
incompleto de los triglicéridos de cadena larga.

La sobrealimentación debe ser evitada ya que los lípidos se


pueden acumular en el hígado. Se recomienda que del 25% al
30% del total de calorías provenientes de la dieta sean de lípidos.
Líquidos
La recomendación de líquidos en principio se basa en la recomendación general para
cualquier persona. Debe de haber un balance entre lo que se ingiere y lo que se
excreta. Se estípula que el consumo ideal para cualquier adulto debería ser de 1
ml/kcal/día.

Se debe hace una restricción de líquidos cuando exista hiponatremia (Niveles de sodio
<120 mmol/L).
ALIMENTOS
PERMITIDOS
CARNE Y DERIVADOS: Carnes blancas como pollo, LECHE Y DERIVADOS: Lecha baja en
pavo, pescado fresco, así como la carne de res sodio, yogurt natural de leche
maciza, ternero, cordero, conejo, hígado de pollo, descremada. La leche deberá ser
huevo completo (1 vez por semana), claras de liquida y descremada de preferencia
huevo (2 piezas) y queso fresco sin sal. polvo.

PAN Y SUSTITUTOS: Tortilla de maíz


(masa sin sal), alegría tostada, pastas
para sopa, galletas marías, pan
tostado, pan dulce, de caja, harina
de maíz, avena cocida, arroz
integral, maicena, maíz palomero,
FRUTAS: Todas frescas no congeladas ni enlatadas, granola elaborada en casa, salvado,
ciruela, capulín, calabaza, melón, chirimoya, higo germen de trigo, avena y semilla de
fresco, mango, manzana, membrillo, pera, perón, linaza, &frac14; de taza de cada
tecojote, uvas, zapote, durazno, guayaba, mamey. ingrediente.
VERDURAS: Frescas pero de preferencia: poro,
romerito, haba verde, nopales, ejote, brócoli,
calabaza, chayote, crucetas, chicharo, zanahoria,
jitomate licuado y colado, flor de calabaza,
pimiento, col, coliflor, berenjena.

AZÚCAR: Miel de abeja pura,


miel de maple, azúcar
morena, jalea, mermelada.

ALIMENTOS DE CONSUMO LIBRE: Hierbas de olor y


alimentos saborizantes naturales como: ajo ajonjolí,
albahaca, almendra tostada, anís, azafrán, canela,
cilantro, clavo, comino, laurel, limón, cáscara de
naranja, orégano, perejil, pimienta, tomillo y vainilla.
ALIMENTOS
NO
PERMITIDOS
FRUTAS Y VERDURAS: Betabel, col agria, CARNE Y DERIVADOS: Anchoas, almejas,
vegetales enlatados, en salmuera, espinaca, camarones, cangrejo, jamón, pastel de
apio, aguacate, nabo, perejil, zanahoria, pollo, queso de cerdo, salchichas, pescado
tomate; cuando haya control estricto de enlatado, quesos añejos, chorizo, longaniza,
líquidos: sandia, toronja, jicama, naranja y el cerdo y derivados.
plátano, excepto cocido. También las frutas
congeladas y enlatadas.

AZÚCAR Y DERIVADOS: Los refinados, caramelos, LECHE Y DERIVADOS: Malteadas,


chocolates, budines, flanes comerciales, refrescos helados de leche, cremas batidas, en
embotellados, cocoa y azúcar glass. aerosol o para repostería, yogur
procesado.
GRASAS: Manteca de cerdo, mantequilla natural.
GRUPO DE MISCELÁNEOS: Ablandador de carne,
aderezos, carbonato, catsup, cereales comerciales,
consomé de conserva.

VARIOS: Mayonesa, mantequilla de cacahuate,


mostaza, polvo para hornear, salsas comerciales, de
soya, ablandadores de carne y cualquiera que
tenga sodio.

También podría gustarte