Unidad 3 - 8vo Basico
Unidad 3 - 8vo Basico
Unidad 3 - 8vo Basico
Moderno
El Estado Absoluto
El Estado moderno a principios del siglo XVI, es una forma de organizacin poltica que se caracteriza
por tener un poder central que posee soberana sobre un territorio y su poblacin. Este poder es
ejercido por el rey quien, si bien reconoce el poder del pueblo, no gobierna con l.
Las ideas del poder absoluto comienzan a expandirse y argumentarse gracias a pensadores como
Nicols Maquiavelo, Juan Bodn y Jacques Bossuet, quienes sealan que la idea sobre autoridad del
gobernante no deba estar regida por leyes morales; que para asegurar el orden de un reino era
necesario que las familias ms poderosas hicieran un pacto y entregaran todo el poder a un
soberano, junto a la importancia del Derecho Divino (el poder del rey provena directamente de
Dios, por lo tanto, no deba rendir cuentas ante la Iglesia ni ante el pueblo, y poda ejercer un poder
ilimitado, pues el monarca era la encarnacin de la ley). Adems se sostiene que los seres humanos
deban ceder parte de sus derechos al rey para no aniquilarse mutuamente. Es el monarca quien
deba acumular un poder fuerte para lograr la centralizacin del poder.
Los reyes comienzan a limitar las atribuciones de las asambleas de representantes, se apoyaron en
un ejrcito profesional, y ejercieron un control absoluto sobre la burocracia para la administracin del
Estado y la organizacin de las finanzas. Se comienza a centralizar el poder, a fin de unificar a todos
los seores feudales en un solo gobierno. El problema que sucede es que las Monarquas Absolutas
generan el aumento de impuestos, causaron rebeliones e insurrecciones y dificultaron la formacin
de reinos unificados.
El Estado Absoluto
Entre los siglos XVI y XVII, el nico reino que logr consolidar un modelo
absolutista fue Francia. En menor medida, Espaa. En otros reinos, como
Portugal y Prusia, las polticas absolutistas solo se lograron implementar en el
siglo XVIII, bajo la modalidad del despotismo ilustrado.
Una de las consecuencias de la aplicacin de polticas absolutistas durante el
siglo XVII fue la guerra de los Treinta Aos.
Este conflicto comenz en 1618 como un enfrentamiento entre catlicos y
protestantes en el Sacro Imperio Romano Germnico. Sin embargo, al poco
tiempo, debido a los intereses expansionistas de Espaa, Francia y otros reinos,
como Suecia, se convirti en un conflicto que involucr a todos los reinos de
Europa continental. La guerra finaliz en 1648 con el tratado de Paz de
Westfalia, la derrota de Espaa y el Sacro Imperio Romano Germnico, y el
triunfo de Francia.
El Estado Absoluto
Luis XIV ejemplo de la monarqua absoluta Francia fue el mximo
representante del absolutismo; con este sistema se iniciaron los
procesos de centralizacin del poder.
Cincuenta aos despus, Luis XIII (1610-1643), respaldado por su
primer ministro, el cardenal Richelieu, se propuso como meta
consolidar el absolutismo en Francia. Para ello, persigui todo tipo de
oposicin y retir todos los privilegios a los protestantes por profesar
una religin distinta a la del Estado. El mximo esplendor del
absolutismo francs lleg con Luis XIV. El Rey Sol, como fue apodado,
durante sus aos de gobierno centraliz de tal manera el poder, que
hasta gran parte de la nobleza vivi con l en el palacio de Versalles.
Despus de su reinado, comenz la decadencia del absolutismo, que
finaliz con el triunfo de la Revolucin francesa.
El Estado Moderno
El Estado moderno constituy el antecedente inmediato y directo de la
conformacin estatal en el occidente actual. Este fue un largo proceso que se
inici en Espaa y Portugal en el siglo XV y que culmin aproximadamente en la
segunda mitad del siglo XIX con las unificaciones nacionales de Alemania e Italia.
El Absolutismo
El absolutismo monrquico fue el sistema poltico predominante en Europa durante
los siglos XVII y XVIII, que se caracteriza por la concentracin de todos los poderes
del Estado en una persona (El Rey o Monarca) quien posea tales poderes sin
limitacin alguna de otra persona, ley o institucin.
Las bases del absolutismo se encuentran en el siglo XVI en la consolidacin de la
monarquas nacionales y en la formacin de algunos imperios basados en la
conquista de otros pases (Espaa, Suecia, Rusia, Turqua)
Caractersticas del Absolutismo
- Concentracin de poderes en una sola persona
-Justificacin religiosa: se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por la
jerarqua eclesistica catlica principalmente
-Justificacin filosfica: el racionalismo del siglo XVII (Hobbes) apoy el absolutismo en
La Ilustracin
Es un movimiento ideolgico, racionalista, crtico, filosfico, literario y cientfico que se
produjo en Europa durante el siglo XVIII. Propici la bsqueda de un cambio en las
estructuras polticas, sociales, econmicas, culturales y religiosas del momento.
Las principales caractersticas de la Ilustracin fueron: la confianza en la razn como
base del conocimiento capaz de asegurar el progreso y erradicar la supersticin; el amor
por la naturaleza; el espritu crtico, que cuestion a la sociedad y a las instituciones de
la poca; la bsqueda de la felicidad personal del individuo, que haba estado limitada
por las estructuras polticas, sociales y religiosas existentes; la aplicacin de los
descubrimientos cientficos y las aportaciones de filsofos a la sociedad y a la poltica.
El pensamiento ilustrado fue la culminacin de una transformacin cultural iniciada en
el siglo XV con el Renacimiento. Desde esa poca, diversos filsofos, escritores y
artistas se alejaron de la doctrina teocntrica de la Iglesia catlica, que consideraba a
Dios, la fe y la religin como las verdaderas formas de conocer el mundo, y postularon
que el hombre era el nico ser que, por sus propios medios, poda entender los
fenmenos que ocurran a su alrededor. A esta postura se le llam antropocentrismo.
c.- Espritu crtico: Suponan que para lograr el progreso era necesario fomentar un espritu
crtico que cuestionara los elementos irracionales de la sociedad. Esto implicaba una crtica a
las supersticiones, incluyendo algunos dogmas religiosos.
d.- Humanismo: El ser humano se consideraba como el nico capaz de producir conocimiento y
de entender las leyes de la naturaleza. En esta lgica, las personas tenan derechos naturales
que el poder no poda suprimir, por ejemplo, la libertad individual y la propiedad.
Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado fue una etapa en la revolucin del absolutismo,
caracterizada por la adopcin por parte de los monarcas de la segunda mitad del
siglo XVIII, algunos postulados de la Ilustracin, e incluso, algunos monarcas
tuvieron como asesores a pensadores ilustrados.
-Desarrollo del modelo de poltica populista, en donde todo era para el pueblo,
pero sin el pueblo. Las reformas se hicieron desde arriba y no implicaron un cambio
en la participacin poltica de los ciudanos
Capitalismo y Mercantilismo
Capitalismo
Mercantilismo
Caractersticas
Desarrollado
En siglos
XV-XVIII
Tendencia a la
Acumulacin
de Metales
preciosos
Fuerte
injerencia
del
Estado
Libre mercado
Oferta Demanda
Movilidad social
Oro y plata
principalmente
Capitalismo
Es un sistema econmico poltico y social, donde las grandes
empresas con capitales altos controlan la propiedad.
Caractersticas
Este sistema se diferencia de otros por el hecho de que existe la
compra de un trabajo por medio de un salario o paga.
Libertad de empresa y eleccin.
Competencia.
El mercado determina los precios y la distribucin de
productos.
El capitalista busca la maximizacin del beneficio propio .
El gobierno se ve reducido al ordenamiento jurdico de ciertas
libertades civiles.
El Parlamentarismo
A partir de la Carta Magna o Carta de las Libertades (1215), impuesta por la
aristocracia al Rey Juan Sin Tierra, el Parlamento se haba transformado en una
instancia de gobierno casi tan importante como la monarqua.
Sin embargo, durante el siglo XVII el Parlamento Ingls, con una mayora
anglicana, empez a tener problemas con la Casa Real de los Estuardo.
El rey Carlos I quiso imponer su autoridad al Parlamentarismo y ambos poderes
tuvieron una ardua lucha hasta se produjo una Guerra Civil (1642-1648).
El Parlamento se dividi en partidarios (anglicanos moderados) y los detractores
(puritanos) del Rey, en donde los detractores hicieron aprobar un ejrcito del
Parlamento (New Model Army), liderado por el puritano Oliverio Cromwell, el cual
logra la victoria sobre el ejrcito del Rey. En 1649, Cromwell oblig al Rey a
compadecer al Parlamento, donde fue enjuiciado por alta traicin y fue decapitado
ese mismo ao.
De este modo se inici una etapa dominada por la personalidad fuerte de Cromwell (16491659), quien aboli la monarqua y la Cmara de los Lords, y dej activa solamente la Cmara
de los comunes (burguesa y baja Nobleza urbana que era electa para ocupar un asiento en el
parlamento).
Cromwell cre la Mancomunidad y Estado Libre (Comnonwalth) bajo un gobierno republicano.
En 1651 el Parlamento dict el Acta de Navegacin, lo que permiti el desarrollo de una marina
mercante inglesa (base del imperialismo colonial Ingls) y en 1655 se estableci el decreto de
Tolerancia Religiosa, que permiti el regreso de los judos exiliados de Inglaterra desde 1290.
Tras la muerte de Cromwell, la monarqua recuper su sitial, pero limitada por el Poder que
haba adquirido el Parlamento, y en 1688 tras un intento del Rey Jacobo II por reimponer el
catolicismo, el Parlamento se rebel y expuls a Jacobo II del gobierno, suceso conocido como
Revolucin Gloriosa.
El Parlamento llam a Guillermo de Orange que ocupara el cargo de Rey de Inglaterra como
Guillermo III (1689-1702) a cambio de la firma de una Declaracin de Derechos, la cual
aseguraba la independencia del Parlamento en el gobierno de Inglaterra.