Religion & Spirituality > Wicca / Witchcraft">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Santa Inquisiscion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 248

La santa inquisicin

Origen de la inquisicin

La Inquisicin no fue una institucin que se cre acabadamente como la conocemos durante la expulsin de los judos de Espaa en 1492 y en su nefasta actuacin con los conversos. Fue creciendo gradualmente y adaptndose a los acontecimientos histricos que se dieron en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento. Veremos entonces en ste primer mdulo los comienzos de la Inquisicin en Europa durante el siglo XI, cundo aparecen las primeras inquisiciones, por qu se instaur y en qu consistieron. Podemos distinguir tres formas de Inquisicin: a. Inquisicin Episcopal. b. Inquisicin Pontificia. c. Inquisicin Espaola.

Contexto histrico
Recordemos un poco de historia: las invasiones de los brbaros al viejo imperio Romano haban finalizado con la conversin a la cristiandad, de los prncipes y reyes de stas tribus que provenan del norte. El Imperio Romano se haba dividido en dos en el ao 395 de la ec.: al Este, el Imperio Bizantino, con capital en Constantinopla, hoy Estambul, y al Oeste, el Imperio Romano con capital en Roma. Tambin se haba dividido la iglesia cristiana en dos: la Iglesia Romana y la Iglesia Ortodoxa Griega, desde el ao 867 de la ec. El intento de Carlomagno de crear un nuevo Imperio Romano con base y fuerza en Alemania haba fracasado con su muerte en 814. Los moros dominaban el norte de frica y la Pennsula Ibrica hasta los Pirineos. Ya haba comenzado la reconquista desde Len, Castilla, Navarra, Aragn y Barcelona, donde los prncipes cristianos luchaban para conquistar territorios presionando a los moros hacia el sur. Mientras tanto, el papado se fortalece en Roma y comienza a influir marcadamente sobre los diferentes reinos cristianos. Se consolida el canon del cristianismo definiendo la Ortodoxia tal como la conocemos hoy. Los dogmas de fe tales como la virginidad de Mara, la Trinidad, y el ms importante para nosotros y el que acentu el poder de la Iglesia Romana fue el concepto de Salvacin.

El trmino Inquisicin hace referencia a varias instituciones dedicadas a la erradicacin de la hereja (postura contraria a los principios aceptados de una ciencia, arte o religin) en el seno de la Iglesia Catlica. La Inquisicin medieval, de la que derivan todas las dems, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la hereja de los cataros(movimiento religioso-cultural), que en 1249, se implant tambin en el reino de Aragn (fue la primera Inquisicin estatal) y que en la Edad Moderna, con la unin de Aragn con Castilla, fue extendida a sta con el nombre de Inquisicin espaola (1478 - 1821), bajo control directo de la monarqua hispnica, cuyo mbito de accin se extendi despus a Amrica; la Inquisicin portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisicin romana (1542 - 1965).

Smbolo de la inquisicin

Escudo de la Inquisicin. A ambos lados de la cruz, la espada simboliza el trato a los herejes y la rama de olivo la reconciliacin con los arrepentidos. Rodea el escudo la leyenda EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM. PSALM. 73, que en latn significa: lzate, OH Dios, a defender tu causa. salmo 73 (74)

La Inquisicin medieval
Aunque el procedimiento inquisitorial como medio para combatir la hereja es una prctica antigua de la Iglesia catlica, la Inquisicin medieval fue establecida en 1184 mediante la bula (Documento pontificio relativo a materia de fe o de inters general, concesin de privilegios, etc., expedido por la cancillera apostlica y autorizado con el sello de su nombre) del papa Lucio III Ad abolendam, como un instrumento para acabar con la hereja ctara. Fue el embrin del cual nacera el Tribunal de la Santa Inquisicin y del Santo Oficio. El castigo fsico a los herejes fue asignado a los laicos. Mediante esta bula, se exiga a los obispos que interviniesen activamente para extirpar la hereja y se les otorgaba la potestad de juzgar y condenar a los herejes de su dicesis.

En su primera etapa (hasta 1230), se denomina "Inquisicin episcopal", porque no dependa de una autoridad central, sino que era administrada por los obispos locales. En 1231, ante el fracaso de la Inquisicin episcopal, Gregorio IX, mediante la bula Excommunicamus, cre la "Inquisicin pontificia", dirigida directamente por el Papa y dominada por los dominicos. En 1252, el papa Inocencio IV en la bula Ad extirpada autoriz el uso de la tortura para obtener la confesin de los reos. En ningn caso poda mutilarse al reo ni poner en peligro su vida. Las penas eran variables. Los herejes relapsos eran entregados al brazo secular para la ejecucin de la pena de muerte. La Inquisicin pontificia funcion sobre todo en el sur de Francia y en el norte de Italia. En Espaa, existi en la Corona de Aragn desde 1249, pero no en la de Castilla.

Escena de una Inquisicin por Goya

Inquisicin espaola

La Inquisicin espaola o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin fue una institucin fundada en 1478 por los Reyes Catlicos para mantener la ortodoxia catlica en sus reinos, que tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XIII . La Inquisicin espaola estaba bajo el control directo de la monarqua. No se aboli definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. La Inquisicin, como tribunal eclesistico ( de la Iglesia o relativo a ella), slo tena competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en Espaa ni en sus territorios dependientes libertad de cultos, su jurisdiccin se extendi a la prctica totalidad de los sbditos del rey de Espaa.

En resumen:

En esa poca de incertidumbre e ignorancia, Inocencio IV decret un escrito llamado Ad Exstripanda que declaraba que los herejes fuesen aplastados como vboras venenosas. Reyes, plebeyos, personas civiles: pobres y ricos, sin distincin alguna, se juntaron a una para dar inicio a una de las persecuciones ms sangrientas en la historia del mundo, maquinada bajo los oscuros stanos de la llamada Santa Inquisicin, auspiciada por el sistema romanista catlico. La Ad Extripanda prometa a los perseguidores de herejes entregar cualquier propiedad confiscada a quien asesinara a uno de ellos, asegurndoseles, adems, la entrada al cielo directamente sin haber pasado por el candente Purgatorio.

En este Infernal promulgo, se declara oficialmente la tortura contra los infieles al Papa, y los instrumentos ms crueles y martirizantes dejan ver sus espantosas formas, siendo Satans la fuente de inspiracin para ser creados. En Espaa la inquisicin naci como herramienta de la monarqua para saquear las propiedades de las comunidades juda y musulmana que habitaban en la Pennsula Ibrica y apoderarse de todos sus bienes que fueron despus repartidos entre la iglesia y el estado. . La persecucin de la brujera, el satanismo y cualquier otra religin anterior a la llegada del cristianismo a Europa o Amrica, formaron parte de la tercera ola de santos asesinatos.

Lo mas aterrador de la inquisicin era su arbitrariedad y la falta de una lgica que pudiera ser aceptada por el pueblo. La inquisicin paraliz as mismo el progreso y el mundo intelectual, prohibi y quem libros y nadie poda atreverse a hablar pues an apoyando la teologa oficial de la iglesia se expona a una mala interpretacin del santo oficio.

La censura
En el marco de la Contrarreforma, la Inquisicin trabaj activamente para evitar la difusin de ideas herticas en Espaa mediante la elaboracin de sucesivos ndices : se publicaron ndices en 1551, 1559, 1583 y luego, en el siglo XVII, en 1612, 1632 y 1640. Estos ndices eran listas de libros prohibidos por razones de ortodoxia religiosa que ya eran comunes en Europa una dcada antes de que la Inquisicin publicara el primero de los suyos que era, en realidad, una reimpresin del publicado en la Universidad de Lovaina en 1550, con un apndice dedicado a los libros espaoles. Los ndices incluan una enorme cantidad de libros de todo tipo, aunque prestaban especial atencin a las obras religiosas y, particularmente, a las traducciones vernculas de la Biblia.

ndice de Libros Prohibidos


Madrid 1583

Inquisicin romana

La Inquisicin romana, tambin llamada Congregacin del Santo Oficio, fue creada en 1542, ante la amenaza del protestantismo, por el Papa Pablo III. Se trataba de un organismo bastante diferente de la Inquisicin medieval, ya que era una congregacin permanente de cardenales y otros prelados que no dependan del control episcopal. Su mbito de accin se extenda a toda la Iglesia Catlica. Su principal tarea fue mantener y defender la integridad de la fe, y examinar y proscribir los errores y falsas doctrinas. Al comienzo, la actividad de la Inquisicin romana se restringi a Italia, pero cuando Gian Pietro Caraffa fue elegido Papa, como Pablo IV, en 1555, comenz a perseguir a numerosos sospechosos de heterodoxia, entre los que se encontraban varios miembros de la jerarqua eclesistica, como el cardenal ingls Reginald Pole.

En 1600 fue juzgado, condenado y ejecutado el filsofo Giordano Bruno. En 1633 fue procesado y condenado Galileo Galilei.

Galileo Galilei ante el santo oficio

La caza de brujas

Hoja relatando la quema de una bruja que en 1531,supuestamente con ayuda del Demonio, quem la ciudad de Schiltach.

La caza de brujas es la bsqueda de brujas o evidencias de brujera, que llevaba a acusar a la persona afectada de brujera, a un juicio y finalmente a una condena. La histeria por la caza de brujas se extendi por buena parte de Europa desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVII.Durante 250 aos gente de todas las clases sociales estaba convencida de que una conspiracin generalizada de brujas amenazaba su vdalos principios tradicionales de la tica y la legalidad fueron dejados a un lado por jueces estrictos y lideres religiosos.La invencin de la imprenta a mediados del siglo XV , contribuyo a la rpida propagacin de estas ideas y temores acerca de la brujera entre los que disfrutaban de elevada posicin. Tal fue la locura surgido en este periodo que una anciana poda ser acusada simplemente por su aspecto fsico o por poseer una escoba en su casa.Una pelea poda terminar en uncargo por brujera si la parte ofendida sugera a las autoridades que su contrincante le haba lanzado una maldicin. Muchas de estas ideas se recogen en Malleus Maleficarumuna completa gua para identificar , perseguir y torturar a las brujas escrita en 1486 por 2 hombres alemanes.

Portada del Malleus

Maleficarum

Este libro llego a ser la obra mas vendida despus de la Biblia y ... aunque el libro no fue el responsable de la persecucin, al popularizar y confirmar las creencias en que se basaban los juicios por brujera ,contribuyo a perpetuar los estereotipos y la desinformacin que enviaron a miles de personas inocentes a una muerte y la tortura.Sin embargo tambin a pesar de los temores y las supersticiones hubo muchos que se aprovecharon de las autoridades, por ejemplo , en las zonas qeu se confiscaban los bienes de las brujas convictas , la gente rica del pueblo era el blanco preferido.

Las vctimas
El nmero total de vctimas de la caza de brujas no puede ser establecido de modo completamente fiable, debido a que una gran cantidad de actas de juicios se han perdido, y muchos procesos no se registraron nunca de forma oficial. En la actualidad existe un cierto consenso, basado en las cifras parciales de que se dispone, en que el nmero total de procesos en Europa para toda la Edad Moderna debi de rondar los 110.000, que habran producido unas 60.000 ejecuciones. La cuestin de si las brujas ejecutadas eran o no culpables de los delitos de los que se les acusaba es objeto de debate. Dejando aparte el hecho de que muchos de los delitos que se les achacaban son imposibles segn las leyes de la Naturaleza, es posible que cierto nmero de brujas s practicaran la magia negra, tomaran parte en reuniones nocturnas y tuvieran una verdadera intencin de daar. No obstante, es muy probable que la mayora de las vctimas fuera absolutamente inocente de practicar la magia, y su acusacin respondiera nicamente al hecho de haber sido delatadas por otros procesados sometidos a tortura, o a la reaccin de la comunidad ante un hecho aparentemente inexplicable.[9] Se debate actualmente hasta qu punto algunas de las actividades atribuidas a las brujas, como la asistencia a los aquelarres, tuvieron lugar en realidad, o son producto de la aplicacin sistemtica de la tortura a los acusados.

La inmensa mayora de las personas procesadas por brujera fueron mujeres. En la mayora de las regiones de Europa, la proporcin de mujeres sobrepas el 75%, y en algunas lleg incluso al 90%. Esto se explica en gran medida por el fuerte carcter misgino de muchos de los tratados sobre la brujera escritos en la poca (como el antes mencionado Malleus maleficarum), que consideraban a las mujeres moralmente ms dbiles y presa ms fcil para el Diablo. Muchas de estas mujeres eran curanderas, aunque tambin cocineras y comadronas, as como las encargadas de cuidar nios, fueron objeto de la caza de brujas. Gran parte de ellas eran de edad avanzada, mayores de 50 aos, lo que se ajusta al estereotipo tradicional de la bruja. La mayora de las mujeres acusadas de brujera eran solteras o viudas, y en general pertenecan a los niveles ms bajos de la sociedad.

En Suiza hubo dos casos en los que se acus y se llev ante el juez a grupos de nios. En el primer proceso, los nios no fueron liberados hasta que intervinieron inquisidores de Roma. En el segundo, el tribunal civil oblig a los padres a elegir entre expulsar de casa a los nios y presentar un certificado de su muerte o envenenar ellos mismos a sus hijos.

Sobre todo durante la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648) caus estragos la caza de brujas. La guerra, que se diriga hacia su punto mximo, haba devastado los campos, destruido las casas y decimado a la poblacin. El hambre y las enfermedades cobraban muchas vidas. Precisamente en este tiempo de guerra, mucha gente sospechaba de brujas y las denunciaba ante tribunales.

Las brujas
La palabra bruja se puede emplear en ambos gneros, aunque el cambio de gnero conlleva connotaciones distintas y es mayormente expresado en femenino. Etimolgicamente, bruja parece derivar del bero "bruixa" y ms claramente del gallego 'bruxa'. El trmino abarca tres conceptos distintos: Por un lado se aplicara a una mujer con una supuesta capacidad de poderes sobrenaturales. Por otro, se aplicara a aquellas mujeres versadas en la Alquimia y en hechizos o recetas mgicas. Por ltimo, la iglesia catlica considera adems a las brujas como a aquellas mujeres que sin poseer tales capacidades o conocimientos participan en aquelarres. Es decir, en rituales de corte satnico.

El arte de volar
Est claro que los alucingenos estn detrs de las fantasas sobre brujas voladoras. En ciertas drogas como la belladona, la separacin entre la dosis efectiva y la letal es muy estrecha, por lo que el veneno no puede ser ingerido. Palos con ungentos con dichas drogas son el origen de la cultura de las "escobas voladoras". Dichos palos servan para consumir el alucingeno por va anal o vaginal. Otra droga relacionada con la brujera podra ser el beleo.

La brujas en la santa inquisicin


En la Edad Media comienza la persecucin de todos los ritos paganos, todo lo que no es cristiano es perseguido por su presunta vinculacin con el maligno. Sin embargo, es con la Contrarreforma y con los distintos cismas protestantes cuando la persecucin de la brujera se incrementa notablemente. Fue con la bula papal Summis desiderantis affectibus, del Papa Inocencio VIII el 5 de diciembre del ao de 1484, con la que se legitim la persecucin de brujas, tortura y ejecucin, generalmente ardiendo en la hoguera, empezando as La Inquisicin a perseguir la hechicera. Es en este periodo cuando se escribe el Malleus Maleficarum (Martillo de Brujas), escrito en 1486 por los inquisidores Henry Intitoris y Jacques Sprenger, dominicos, profesores universitarios de teologa en Colonia, un compendio de descripciones de tipos de brujera, cmo reconocer una bruja y los distintos mtodos de tortura a aplicar.

Tambin en 1538 Pedro Ciruelo escribe su "Reprovacin de las supersticiones y hechiceras". La figura histrica ms famosa que fue condenada a arder en la hoguera bajo la acusacin de bruja fue Juana de Arco. En Espaa, la Inquisicin dej de perseguirlas a raz del proceso de las Brujas de Zugarramurdi (segunda mitad del siglo XVII), en el que los inquisidores se encontraron ante la posibilidad de tener que quemar a varios miles de mujeres si resultaban condenadas. Resolvieron la cuestin declarando que no tenan pacto con el diablo y desde entonces no se quem a ninguna otra.

Caractersticas
En la Europa central, se vio especialmente agravada por varios motivos: La difusin de la imprenta con la enorme difusin de obras como La Divina Comedia, en los aos posteriores a la peste negra donde se hablaba de los suplicios del infierno, el teatro donde se puso de moda incluir al diablo y sus aclitos en sus representaciones. Las tensiones religiosas, sobre todo en zonas afectadas por el Reformismo, la Guerra de los treinta aos, la revuelta de los Pases Bajos, el anglicismo, las herejas albigense y ctara. Entonces se puede hablar de dos regiones diferenciadas segn la fuerza de la brujera: Alemania, Suiza, la regin del Jura, los Pases Bajos espaoles, Francia e Inglaterra, donde hubo una brutalidad excepcional Los pases nrdicos, orientales y mediterrneos especialmente, la caza de brujas fue algo tardo, sin fuerza y poco importante demogrficamente.

Brujera en Espaa
En Espaa, durante los tres siglos que dura especialmente, prcticamente la mayora de los casos se someten al proceso de la Inquisicin local de forma regulada y documentada. Aunque sera el ltimo pas en abandonar la cruel figura de la Inquisicin, ya haca mucho tiempo que no ejecutaba a muerte a supuestas brujas; se ejecuta a la ltima en 1611, la adolescente catalana Magdalena Duer. Los ltimos casos son en uno de los cantones suizos con Anne Goldin en Glarus, 1782 (es la ltima ejecucin en Europa occidental) o en Polonia en 1793. Adems en el caso espaol a diferencia de otros pases europeos como Alemania o Reino Unido, los juicios por brujera de la Inquisicin eran juicios con un proceso legal, documentados y organizados por el estado aunque todos los pases usaron la tortura como medio habitual. La pena ms comn era la abjuracin de levi, con destierro de seis aos de la ciudad donde viviera, la absolucin era frecuente. Era significativa la suposicin de que las supuestas brujas haban bebido vino y estaban enfermas de modorra. Con la confesin del brujo, la inquisicin adverta:

Que no procede en estos casos por solo la forma de ser brujos y hacer los dichos daos, si no testifican de haberlos visto hacer algunos daos, porque muchas veces lo que dicen han visto y hecho les sucede en sueos y juzgan se hallaron en cuerpo y lo vieron e hicieron con los que testifican y les figura el demonio cuerpos phantasiosos de aquellos que dicen vieron sin haberlos visto ni hallndose all para que hagan esos daos de inflamar en peligro a los que no tienen culpa. Julio Caro Baroja afirma en "El seor Inquisidor y otras vidas por oficio": Los inquisidores eran ms juristas que humanistas y telogos. La jurisprudencia ms o menos secreta que podan estudiar era grande, casi tan grande como el escepticismo de muchos de ellos, acostumbrados a ver imposturas y engaos en cantidad de actos hechiceriles. En el siglo XVII los espaoles, por otra parte, no tenan mucha fama como magos y hechiceros. Alguien sostuvo -con clara animadversin hacia el pas- que el diablo no se fiaba de sus habitantes.

Cifras de muertes
Algunas cifras de las ejecuciones por tribunales civiles (estimadas) y por procesos inquisitoriales constatados1 , por proporcionalidad en relacin ejecutados/poblacin: Suiza: 4000 personas ejecutadas de un total de un milln de personas (4 por cada mil). Polonia-Lituania: unas 10.000, en una poblacin de 3.400.000 (casi 3 por cada mil). Reino Unido: miles de ejecutados. Destacar adems que en este pas protestante existi la figura de los punzadores que se dedicaban a "cazar" y ejecutar brujas de forma lucrativa. Alemania: donde ms gente es ejecutada, hasta un total de 25.000 personas de unos 16 millones (1,5 personas por cada mil). Dinamarca-Noruega: 1.350 de 970.000 personas (1,4 por cada mil). Espaa: 59 brujas (de unos 125.000 procesos llevados por la inquisicin).1 Italia: 36.1 Portugal: 4.1 En total la mayora de las cazas de brujas se produjo en el norte de Europa, con ms de 50.000 ejecuciones y en la gran mayora de los casos por tribunales civiles. La gran mayora de los ajusticiados por brujera fueron mujeres.

Bruja y hechicera
La hechicera tradicional fue la que dio origen popular a la brujera. La hechicera, era una figura ancestral, mstica, local, su propio nombre variaba en funcin de su especialidad (adivinadora, curandero, etc.) y con un fin generalmente lucrativo. La bruja en el folclore apareci como una figura degenerada de la hechicera, irreal, annima, sobrenatural, pervertida por el diablo y de intenciones malvadas y sanguinarias.

Desarrollo de los juicios

La persecucin de las brujas se realizaba, al contrario que en el caso de la Inquisicin, por juzgados civiles y en muchos casos por denuncias populares. Un ejemplo conocido es el de la madre de Johannes Kepler, que fue denunciada por brujera por una vecina en 1615 a causa de un disputa entre ambas. Estuvo presa ms de un ao, amenazada de tortura, pero fue finalmente liberada gracias a los esfuerzos del hijo. Los procesos en caso de brujera se hacan segn el siguiente sistema:

1. Acusacin: A menudo preceda a la acusacin una fase de rumores que poda durar aos. La acusacin poda ser debida a una denuncia de una bruja que ya haba sido detenida, posiblemente bajo tortura. Rara vez se permita a las presuntas brujas una defensa. 2. Detencin: Las crceles, en el sentido moderno, todava no existan, por lo que se mantena a los presos en mazmorras o torres. Las llamadas torres de brujas que todava se conocen en muchos lugares, no eran exclusivamente para brujas, sino eran para todo tipo de prisioneros. A menudo eran simples torres de las murallas de la ciudad.

3. Interrogatorio: Normalmente se distinguan tres fases: el

interrogatorio por las buenas, el interrogatorio con explicacin y muestra de los instrumentos de tortura y el interrogatorio doloroso, en la que se empleaba la tortura. En los casos de procesos a brujas, la limitacin a una hora no era respetada, ya que se trataba de crimen exceptum (crmenes excepcionales), lo que exiga una dureza especial. A menudo se empleaban las empulgueras, la rueda, el potro y la bota espaola ,aunque haba cientos de mtodos de tortura. Tampoco se respetaba la regla habitual de que slo se poda torturar a un preso tres veces y, si hasta ese momento no se haba producido una confesin, liberar al preso. En el Malleus maleficarum se recomendaba declarar la retoma ilegal de la tortura son pruebas nuevas como una continuacin. 4. Pruebas a las brujas: Los procesos oficiales no prevan las pruebas de brujas, de hecho estaba prohibido su uso. Sin embargo muchos tribunales en diversos lugares emplearon este elemento. La valoracin de las pruebas era tan distinta como su empleo. A veces se empleaban como prueba fuerte, a veces como prueba dbil. Las siguientes son las ms conocidas:

Prueba de agua

* Prueba del agua (judicium aquae, tambin llamada bao de la bruja), de la que existan dos variantes. Con agua caliente, la bruja deba sacar un objeto del agua hirviendo. Con agua fra, se descenda a la bruja atada a un pozo y si se hunda resultaba inocente (proceso en el que poda morir ahogada).

Prueba de fuego

* Prueba del fuego (empleada rara vez) agrupa a diversas pruebas en las que la bruja tena que andar sobre o transportar hierro candente o meter la mano en el fuego.

Prueba de la aguja

* Prueba de la aguja. Si se encontraba una marca del Demonio, se pinchaba con un hierro. Si la zona sangraba se consideraba buena seal.

Prueba de las lagrimas

* Prueba de las lgrimas, puesto que se crea que las brujas no podan llorar.

Pruba del peso

* Prueba del peso, porque se afirmaba que una bruja no poda pesar ms de 5 Kg., ya que tena que poder flotar (prueba del agua) y volar.

ltimos pasos del juicio

5. Confesin: A comienzos del Renacimiento, nadie poda ser juzgado sin confesin lo que tambin era vlido para las brujas. Pero, debido a que se ignoraban las habituales reglas durante la tortura, la probabilidad de obtener una confesin se multiplicaba enormemente con respecto a los procesos normales.Debido a las torturas, los acusados decan cualquier cosa que los llevara una muerte mas rpida.
6. Interrogatorio: para obtener cmplices. Ya que segn la ciencia de las brujas, las brujas deban encontrarse en aquelarres y por lo tanto una bruja deba conocer a otras. En un segundo interrogatorio se preguntaba a las acusadas por los nombres de otras brujas o brujos, a veces bajo nuevas torturas. As se alargaba siempre ms la lista de sospechosas, ya que, bajo tortura, siempre se acusaba a ms personas. El resultado eran procesos en cadena.

7. Condena.
8. Ajusticiamiento: Al delito de brujera le corresponda muerte por fuego, es decir, la hoguera, en la que eran quemadas vivas. Como acto piadoso se consideraba el cortar la cabeza o ahogar antes o colgar un saco de plvora al cuello.

Instrumentos de tortura

Categoras de torturas

Los aparatos y castigos para estas personas estaban divididos en diferentes categoras.

INSTRUMENTOS DE HUMILLACIN PBLICA Con estos aparatos se castigaban infracciones menores y se expona a las vctimas al escarnio de la multitud, que al ver a alguien con tal artefacto, lo haca objeto de ofensas fsicas y verbales.

LOS APARATOS PARA TORTURAR Estos artefactos tenan como finalidad infligir un largo tormento, que no necesariamente deba culminar con la muerte de la persona, aunque a veces ello ocurriera por la severa infeccin de las heridas ocasionadas o como consecuencia lgica y natural de la tortura.

INSTRUMENTOS DE PENA CAPITAL Su funcin nica era la eliminacin de la vctima, generalmente despus de un doloroso tormento.

INSTRUMENTOS DE TORTURA CONTRA MUJERES Una categora especial porque los archivos europeos demuestran que durante tres siglos y medio, alrededor del 85% de las vctimas de tortura y de muerte en la hoguera fueron mujeres. Acusadas de brujas o de diferentes crmenes se disearon aparatos para ser utilizados contra ellas.

El aplasta pulgares

Si bien se usaron diferentes dispositivos mecnicos para llevarla a cabo, la tortura en s consista en el aplastamiento de uas, falanges y nudillos en forma lenta y progresiva, extendiendo el dolor durante das sin provocar dao mortal a la vctima. El nivel de desgarramiento poda ser controlado hasta el punto de provocar prcticamente la mutilacin del miembro. Para los crmenes graves generalmente la tortura se haca lentamente, comenzando por las uas, luego pasando a las falanges y terminando en los nudillos, destrozando as ambas manos completamente Simple y muy eficaz, el aplastamiento de los nudillos, falanges y uas es una de las torturas ms antiguas. Los resultados, en trminos de dolor infligido con relacin al esfuerzo realizado y al tiempo consumido, son altamente satisfactorios desde el punto de vista del torturador, sobre todo cuando se carece de instrumentos complicados y costosos.

Zapatos de castigo

ZAPATOS DE CASTIGO Consista en que en el taln haba un mecanismo que al asentar el taln unas filosas daguitas te atravesaban el taloncito... Los zapatos eran usados a menudo junto con la picota vertical (un dispositivo que sostiene tu cabeza y muecas en un sitio mientras estas de pie). Cunto tiempo crees que podras pararte en la punta de tus pies antes de que tengas que descansar tus talones en esas espinas de hierro?

Cuna de judas

LA CUNA DE JUDAS La vctima era elevada sobre una pirmide y bajada lentamente, la entrepierna primero, en su cima afilada. Dependiendo del humor de los torturadores, el peso aplicado sobre el cuerpo de la vctima podra variar en este punto. La cuna de Judas era un asiento en forma de pirmide usado para la tortura. La vctima era puesta en la cima de ella, con la punta insertada en su ano o vagina, y luego era bajada por cuerdas. Algunas teoras sugieren que el efecto esperado era estirar el orificio por un largo periodo de tiempo, o empalar lentamente. La vctima estaba usualmente desnuda, aadiendo ms humillacin a la tortura.

Mascaras inflamantes

MASCARAS INFAMANTES Estos artilugios, que existan en gran profusin de formas fantasiosas y, a veces, francamente artsticas, desde 1500 hasta 1800, se imponan a quienes haban manifestado imprudentemente su descontento hacia el orden, contra las convenciones vigentes, contra la prepotencia de poder machista o, de cualquier forma, contra el estado de las cosas en general. A travs de los siglos millones de mujeres, consideradas "conflictivas" por su cansancio de la esclavitud domstica y los continuos embarazos, fueron as humilladas y atormentadas de esta manera; as el poder poltico expona el escarnio pblico a los desobedientes y a los inconformistas; y as el poder eclesistico castigaba una larga lista de infracciones menores.

La inmensa mayora de las vctimas eran mujeres y el principio que se aplicaba era siempre el de mulier taceat in ecclesia, "la mujer calle en la iglesia": significa aqu las jerarquas gobernantes, tanto eclesisticas como seculares, ambas constitucionalmente misginas; el sentido era por tanto "la mujer calla en presencia de macho". Muchas mscaras incorporaban piezas bucales de hierro , algunas de stas mutilaban permanentemente la lengua con pas afiladas y hojas cortantes. Las vctimas encerradas en las mscaras y expuestas en la plaza pblica, eran tambin maltratadas por la multitud. Golpes dolorosos, ser untados con orina y excrementos, y heridas graves, a veces mortales, eran su suerte.suerte?

Silla del interrogatorio

LA SILLA DEL INTERROGATORIO. El torturado era sentado en ella desnudo y amarrado por correas que lo apretaban lentamente, de modo que los pinchos le penetraran en la carne, aparte de los cientos de pinchos en el asiento y espalda. No solo eran las cientos de pequeas espinas las que hacan incmodo sentarse, sino que un fuego era hecho a menudo bajo la silla de hierro para hacerla alcanzar un horrible punto de hervor.

Cinturn de castidad

EL CINTURON DE CASTIDAD El cinturn de castidad se usaba para garantizar la fidelidad de las esposas durante largas ausencias de los maridos, y sobre todo - nadie sabe porqu, ya que no hay evidencias documentales que den soporte a tal idea - de las mujeres de los cruzados que partan a Tierra Santa. Quizs alguna vez, aunque no como utilizacin normal, la "fidelidad" era de este modo "asegurada" durante perodos breves, unas horas o un par de das - nunca por tiempo ms dilatado. Una mujer ceida de esta manera perdera en breve la vida a causa da las infecciones ocasionadas por acumulaciones txicas no retiradas, por no mencionar las abrasiones y laceraciones provocadas por el mero contacto con el hierro; por ltimo, considerar tambin la posibilidad de embarazo ya en acto.

En realidad, el uso principal del cinturn era muy diferente: el de construir una barrera contra la violacin, una barrera frgil pero suficiente en determinadas condiciones: en pocas de acuartelamiento de soldados en la ciudades, durante estancias nocturnas en posadas, durante los viajes. Sabemos por muchos testimonios que las mujeres se colocaban el cinturn por iniciativa propia, hecho que algunas ancianas sicilianas y espaolas a recuerdan en nuestros das. As llega a Plantearse la cuestin: el cinturn es o no instrumento de tortura? La respuesta ha de ser un inequvoco, puesto que esta humillacin, este ultraje al cuerpo y al espritu, es impuesto por el terror del macho por el temor de sufrir a causa de la agresividad masculina.

Jaulas colgantes

LAS JAULAS COLGANTES Las jaulas colgantes eran armazones metlicos que quedaban suspendidos en el aire por un cable. Formaban parte del mobiliario urbano de los ayuntamientos, palacios y cortes de justicia de las ciudades europeas, hasta que poco a poco a finales del siglo XVIII decay su uso. Era el lugar de honor de aquellos que hubieran cometido alguna accin, que tuviera que servir de escarmiento y ejemplo para el resto del pueblo; o a veces, cuando el pueblo requera justicia sobre algn hecho que hubiera conmovido a toda la comunidad, la manera de manifestar que la autoridad se encargaba de impartirla. El caso es que la vctima, semidesnuda, que quedaba condenada a morir de inanicin, tena que soportar las inclemencias del tiempo. En ocasiones, tena tambin que compartir su jaula con gatos salvajes y otros animales que eran azuzados por los torturadores; otras veces, eran las gentes del pueblo los que, entre otras cosas, lo apedreaban. .

cuneta

Es la prima de la cuna de Judas, y era muy dolorosa, una especie de sierra u hoja filosa servia de asiento, mucho dolor, pero estaba diseada de manera que la victima no muriera o perdiera el sentido antes de que el corte llegara al estomago. .

Rompe crneos

ROMPE CRANEOS Si alguna vez hubo un nombre que sirviera de explicacin, el rompe crneos es uno de ellos. La muerte bajo el rompe crneos usualmente era algo as: Los dientes imploraban en sus cavidades y destrozaban los huesos de la mandbula que los rodeaban. Luego, los ojos se salan de sus cavidades y finalmente, el cerebro sala triturado por los odos. Increblemente, muchas naciones an usan una versin del rompecrneos hasta el da de hoy como una herramienta de interrogacin. .

Mesa de torturas

LA MESA DE TORTURAS La victima era colocada desnuda y sometida a un estiramiento mientras su espalda era desgarrada por picos filosos. La victima era estirad hasta 30cms que dislocaban y distendan las articulaciones de brazos y piernas, y desmenbraban la columna vertebral, desgarrando musculos de extremidades trax y abdomen.

Las peras

LAS PERAS Estos instrumentos se usaban y an se usan, sin ornamentar pero en esencia invariadas - en formatos orales y rectales. Se introducan en la boca, recto o vagina de la vctima y all se desplegaban por medio del tornillo hasta la mxima apertura. El interior de la cavidad afectada quedaba irremediablemente, y quizs siempre fatalmente, daado. Las puntas que sobresalen del extremo de cada segmento servan para desgarrar mejor el fondo de la garganta o de recto, o la cerviz del tero.

La pera oral frecuentemente se aplicaba a los predicadores herticos, pero tambin a seglares reos de tendencias antiortodoxas; la pera vaginal en cambio estaba destinada a las mujeres culpables de relaciones con Satans o con uno de sus familiares, y por ltimo, la recta a los homosexuales pasivos.

la rueda

LA RUEDA Inmediatamente pensamos en la del carro sobre la que se dejaba perecer de dolor e inanicin al condenado, al cual el verdugo previamente haba descoyuntado los miembros . Esta es la rueda ms conocida por cuanto fue la ms utilizada a lo largo de perodo que va desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XVIII. Exista sin embargo otro tipo de rueda, de orgenes ms antiguos, que funcionaba hacindola girar con el cuerpo atado sobre ella. Gracias a la viva y sutil imaginacin de los verdugos, las posibilidades de utilizacin de este instrumento eran tan variadas que los haba de varios tipos y dimensiones, fijos o mviles, segn el suplicio infligido. En la rueda fija, de amplia circunferencia, se ataba a la vctima disponindola sobre la superficie externa recubierta de puntas de hierro. El cuerpo, estirado con fuerza por las cuerdas contra estas puntas, se laceraba y trituraba terriblemente cuando la rueda giraba, por la accin de un manivela, sobre un lecho de clavos fijados en suelo.

Este tipo de rueda se utilizaba para quemar viva la vctima al hacer que sta girase lentamente sobre un brasero encendido o una hoguera . En la rueda mvil, que era de grandes dimensiones, se pona al condenado en la parte convexa de la misma convenientemente atado y se le dejaba caer sobre lugares escarpados y pedregosos. Rodando a grandes velocidades el cuerpo se descarnaba y fracturaba totalmente.

La sierra

LA SIERRA Un proceso que se puede llevar a cabo con cualquier sierra de leador a cuatro manos y de grandes dientes. El ejemplar que se muestra es una de ellas y con seguridad de dos o ms siglos de antigedad. La historia abunda en mrtires - religiosos, laicos y antirreligiosos - que sufrieron este suplicio, quizs peor que la cremacin lenta o la inmersin en aceite hirviendo. Debido a la posicin invertida, que asegura suficiente oxigenacin del cerebro e impide la prdida general de sangre, la vctima no perda el conocimiento hasta que la sierra alcanzaba el ombligo, e incluso el pecho, de ser ciertos relatos del siglo XIX La sierra se aplicaba a menudo a homosexuales de ambos sexos, aunque predominantemente hombres. En Espaa la sierra era un medio de ejecucin militar hasta el fin de siglo XVIII En la Alemania luterana la sierra aguardaba a los cabecillas de los campesinos rebeldes, y en Francia a las brujas preadas por Satans.

La dama de hierro

LA DONCELLA DE HIERRO La Doncella de Hierro era una especie de sarcfago provista de estacas metlicas muy afiladas en su interior, de este modo, a medida que se iba cerrando se clavaban en la carne del cuerpo de la vctima que se encontraba dentro, provocndole una muerte lenta y agnica. Las ms sofisticadas disponan de estacas mviles, siendo regulables en altura y nmero, para acomodar la tortura a las medidas del "delito" del torturado. Adems, podemos encontrar desde el modelo ms bsico, que es un sarcfago de hierro puro y duro; hasta las ms refinadas obras de arte, ricamente decoradas con relieves.

La historia de la tortura registra muchos instrumentos con forma de sarcfago antropomorfo con dos puertas, y clavos en su interior que penetraban, al cerrar las puertas, en el cuerpo de la vctima. El ejemplo ms conocido ha sido siempre la llamada "doncella de hierro"

Es difcil separar la leyenda de los hechos referentes a este aparato ya que la mayora del material publicado se basa en investigaciones del siglo XIX distorsionadas por el romanticismo y fantasiosas tradiciones orales. La primera referencia a una ejecucin con la doncella de la que tenemos noticia procede del 14 de agosto de 1515 aunque el instrumento para entonces haba sido usado ya durante varias dcadas. Es probable que los clavos de entonces fueran desmontables y se pudieran colocar en varios alojamientos practicados en el interior, con fines ms o menos letales, ms o menos mutilantes segn las exigencias de la sentencia

Garras de gato

LAS GARRRAS DEL GATO Esta era usada simplemente para arrancar lentamente la carne de la vctima, muchas veces hasta llegar al hueso. Grandes casi como cuatro dedos de hombre, estos artefactos, montados encima de un mango, se usaban para reducir a tiras la carne de la vctima y extraerla de los huesos, en cualquier parte del cuerpo: cara, abdomen, espalda, extremidades, senos. Son tantos los ejemplos de tortura, tantos como la maldad y la noble moral de estos verdugos.

Aplastamiento por elefante


UNA TORTURA USADA ESPECIALMENTE EN EL SUR O SUDESTE ASIATICO Y CONSISTIA EN AMARRAR A LAS VICTIMAS Y HACERLOS DESPEDAZAR Y DESMENBRAR POR EL PESO DE LOS ELEFANTES.

Cinturn de san Erasmo

UN CINTURON CON PICOS QUE SE ENTIERRAN INCLUSO POR RESPIRAR SE IN FECTAN Y HACEN QUE LA VICTIMA MUERA POR DOLOR O INFECCION.

Pinzas de castracin

POR DIFERENTES MOTIVOS LAS VICTIMAS ERAN CASTRADAS CON ESTAS PINZAS

Tortura del agua

Tortura del agua

EL AGUA ERA INTRODUCIDA POR LA NARIZ, PARA LUEGO PATEARLE EL ESTOMAGO HASTA REVENTARLO

Empalamiento

ASI CASTIGABAN ALOS TRAIDORES UNA VEZ QUE ERA ATRAVEZADO ERA ABANDONADO PARAQUE TODOS LO VIERAN.

La hoguera

LOS ACUSADOS DE HECHIZERIA ERAN QUEMADOS VIVOS PUES SEGUN ASI ERAN LIBERADOS DEL ESPIRITU MALIGNO

Tenedor del hereje

TENEDOR DE DOS PUNTAS QUE INMOVILIZABA A LA VICTIMA, Y LE PRODUCIA UN DOLOR CONSTANTE

Trampa de cabeza y manos

EL ANILLO AUTO MORTIFICANTE

Este ingenio se utilizaba para impedir la ereccin del rgano genital masculino mediante las pas dispuestas por el lado interior, el anillo auto mortificante era una forma de sufrimiento que el hombre, generalmente el religioso, se impona voluntariamente para intentar alcanzar un estado de perfeccionamiento lento moral o espiritual. Preocupados por imitar la pasin de Cristo y por alejar las tentaciones pecaminosas de la "carne", los religiosos se infligan numerosas formas de suplicio tales como el cilicio, el collar claveteado, el cinturn de espinas o la autoflagelacin.

CORTAR LA LENGUA

Cortar la lengua era un castigo impuesto por motivos variados. Este castigo tena ms una naturaleza profana o poltica que hereje. Otro castigo muy efectivo, usado principalmente en la pases Latinos, consista en poner hierros al rojo vivo carbn caliente en la boca, de forma que tanto la lengua como los labios se abrasaban.

EL DESCUARTIZAMIENTO

En su forma ms comn y elemental, cada miembro era atado a un caballo, y a continuacin, todos los caballos eran puestos a tirar en direcciones diametralmente opuestas hasta la separacin de brazos y piernas de tronco... pero el verdugo tena que cortar tendones y msculos: el cuerpo humano es tenaz. A mentido las vctimas sufran otras amputaciones: si era un hombre se le castraba, y si se trataba de una mujer, se le cortaban los senos. Descuartizar el pecho y arrancar el corazn eran actos complementarios muy comunes.

Otra forma de descuartizamiento era la amputacin de los cuatro miembros principales con hacha. Otra modalidad ms era la de ahorcar a la vctima hasta dejarla moribunda, para a continuacin reanimarla y proceder al descuartizamiento con hacha, adems de castrarla y arrancarle las vsceras para terminar decapitndola. Los restos eran despus quemados o arrojados a los perros.

ELDESGARRADOR DE SENOS

Se cortaban los senos de incontables mujeres condenadas por hereja, blasfemia, adulterio y muchos otros "actos libidinosos", aborto provocado, magia blanca ertica y otros delitos. En varios lugar diferentes pocas -en algunas regiones de Francia Alemania hasta el siglo XVIII -un "mordisco" con dientes al rojo vivo se aplicaba a un seno de las madres solteras, a menudo mientras sus criaturas se contorsionaba en el suelo salpicadas por la sangre materna

EL POTRO "ARRANCA TESTCULOS''

La vctima era obligada a colocarse como si estuviera cabalgando" sobre el lado cortante del instrumento, mientras se le colocaban pesos cada vez mayores en lo pies. El resultado despus de algunas horas, y ms incluso despus de algunos das, era una gangrena progresiva en nalgas, escroto y recto independientemente de una atroz agona. El potro era sobre todo un castigo militar Algo muy notable es que bajo este panorama la Iglesia cristiana sigue creciendo y atesorando posesiones eran como reyes...mientras la carene de muchos seres como tu o como yo era quemada viva acusados de brujera, hereja, blasfemia, pacto con el diablo...

EN ESTA BALANZA SE COLOCABA UNA BIBLIA, SI NO ESTABA EQUILIBRADA LA PERSONA Y LA BIBLIA ERAS HECHICERO

La guillotina

TE COLOCABAN DENTRO DEL TORO INFERNAL, Y LUEGO PRENDIAN FUEGO ABAJO HASTA QUE CONFESARAS

La acusacin falsa de Galileo Galilei

El profesor explic que Galileo fue denunciado ya en 1604 por la Inquisicin por 'llevar mala vida y hacer horscopos', que finalmente no prosper, pero tras la publicacin en 1610 de sus teoras, stas fueron denunciadas y perseguidas por el Papa Pablo V.

Con la llegada al Papado de Urbano VIII en 1623, se le permiti escribir 'con ciertas condiciones', segn Beltrn Mar, y el cientfico intent 'sacar jugo a problemas tericos', pero su atrevida apuesta 'le vali la condena' a prisin perpetua.

Galileo tuvo 'talento' para defender sus teoras con 'recursos formales' hasta que el Papa decidi prohibirlas a travs de unos telogos que 'no saban nada' de astronoma, segn el autor del libro. Beltrn Mar asegur que la versin oficial de la condena de Galileo se cimenta en que 'no tena pruebas' para demostrar sus teoras y 'contradeca el libro sagrado', pero, segn l, 'lo que no haba era ningn argumento en contra del movimiento'. El profesor seal que la Iglesia Catlica ha revisado el caso en ocasiones, la ltima en 1982, y siempre llega a la misma conclusin de que 'no tena pruebas' para demostrar sus teora y 'dejndolo malparado'.

Video de la santa inquisicin parte 1: la erradicacin de la hereja

Video de la santa inquisicin parte 2:

Resea histrica de la inquisicin

Una vez consolidado el poder de la Iglesia Catlica sobre Europa al principio de la Edad Media, los herejes pasaron a ser considerados enemigos de la sociedad. El crimen de la hereja fue definido como un acto deliberado de negacin a los artculos de la Fe Catlica y su publica y obstinada persistencia en el supuesto error.

Originalmente la represin de las herejas fueron organizadas como Cruzadas hasta la llegada del Papa Gregorio en el ao 123 quien instituyo la Inquisicin para el arresto y juicio de los herejes. La palabra "inquisicin" deriva del verbo Latn (inquirir). Los Inquisidores no esperaron por las denuncias y se abalanzaron sobre los pueblos para buscar y cazar a personas para acusarlas de hereja. Aunque la Inquisicin fue creada para combatir a las herejas Catar y Waldenses, la Inquisicin mas tarde extendi sus actividades para incluir brujas, adivinos, blasfemos, y otros sacrlegos.

Otra causa por la cual el Papa Gregorio IX creo la Inquisicin fue para instalar orden y legalidad al proceso de ajusticiamiento de la hereja, porque exista la tendencia de las multitudes lideradas por curas locales a quemar personas vivas sin juicio. Otra razn fue que despus de las cruzadas se extermino toda competencia contra la Iglesia, y la Inquisicin quedo como cuerpo policial/para-militar para la prevencin de resurgimientos ideolgicos, poniendo a su disposicin todas las armas de captura, interrogacin y desaparicin de los subversivos. Superficialmente se dice que la intencin del Papa Gregorio fue la creacin de una corte de investigacin para inquirir sobre los pensamientos y creencias de las personas.

Si estos pensamientos o creencias no estaban dentro de la estructura Catlica entonces el librepensador o hereje era "instruido" en doctrina ortodoxa. La esperanza cristiana era que el hereje viera la falsedad de sus opiniones y que retornara obedientemente al ceno de la Iglesia. Si el continuaba con sus ideas, el Papa Gregorio, crea necesario la entrega del reo a las autoridades civiles para asegurar la proteccin de la comunidad catlica. El hereje era entregado a las autoridades civiles debido a que la libertad de pensamiento y culto no solo violaba la ley de la Iglesia sino tambin la ley de los Reyes Catlicos. Las autoridades civiles aplicaban su propia pena por el crimen de la libre expresin, el cual inclua la quema en la hoguera. Los Inquisidores o jueces de esta Inquisicin Medieval era

Los Inquisidores o jueces de esta Inquisicin Medieval eran reclutados exclusivamente de las ordenes Franciscanas y Dominicanas. Al principio de la creacin de esta institucin, los Inquisidores recorran la campia en busca de herejes, pero esta practica no duro mucho. Al poco tiempo los Inquisidores adquirieron el derecho de emplazar a los sospechosos de su casa directamente a la corte Inquisidora. La organizacin medieval funciono limitadamente en el norte de Europa, pero fue en Francia y en el norte de Italia donde encontr su centro de trabajo. Esto corresponde a los centros de cultura y pensamiento de la poca.

A travs de la historia de la Inquisicin existi la rivalidad entre las jurisdicciones eclesisticas y seculares. Pero la Iglesia siendo el poder absoluto dicto en cuestin de fe y manipulo a los reyes a su gusto estableciendo as su control sobre la vida civil. Un rey por no obedecer poda quedar en condicin de pordiosero con el simple acto de ser excomulgado y de esta forma manipulaban a toda Europa mediante el terror. No solo a pobres viejas parteras y curanderas, filsofos y cientficos sino tambin al mismo rey.

Inquisicin espaola

La segunda variedad de Inquisicin fue la infame Inquisicin Espaola, autorizada por el Papa Sixtus IV en 1478. El Papa trato de mantener la armona entre los inquisidores y los ordenados pero le fue muy difcil manipular a los Reyes Catlicos Fernando V y Isabel. Debido a esto Sixtus reconoci la independencia de la Inquisicin Espaola. Esta institucin sobrevivi hasta el siglo XIX y fue permanentemente abolida por decreto el 15 de Julio de 1834.

Causas

El Peligro Judio Indiscutiblemente la causa ms importante que directamente motiv la creacin del Tribunal hispano fue el denominado "peligro o amenaza juda". Las graves crisis econmicas que sacudieron Europa durante los siglos XIV y XV, a las cuales contribuyeron las pestes y epidemias que fueron sobrevividas por los judios debido a su regimen de limpieza muy diferente al cristiano que consideraba la limpieza como pecado. Se conoce de casos donde se daba como pena un bao (o el caso del Rey Felipe que murio comido por los piojos y hecho santo por su fe.)

A su ver esto originaro una cada demogrfica sin precedentes (ver el escrito "Una Vista Hacia lo Oculto de Herencia Critiana), conqueror al empobrecimiento masivo de la poblacin y a restricciones econmicas de la corona. En medio de la crisis, los nicos que consolidaban sus posiciones econmicas eran los prestamistas y los arrendatarios de los tributos reales, oficios virtualmente monopolizados por los judos debido a que la Iglesia prohibia estas profesiones a cristianos. Estos se haban convertido en dueos de las finanzas hispanas. Una de las razones de tal situacin era el hecho de que los prstamos con intereses se consideraban moralmente cuestionables por estar incursos en el pecado de usura, mientras que los judos los consideraban perfectamente lcitos. Por si fuera poco, los judos eran vistos como un Estado dentro del Estado pues, antes que buenos y leales sbditos de la corona eran, por sobre todo, judos: una nacin sin territorio y, por ende, en busca de uno propio(ver el escrito de Martin Lutero El Judio y sus Mentiras).

Ataque contra los judios


Estas razones y la intolerancia religiosa cristiana alimentaron el antisemitismo, En ese contexto, se produjeron diversos sucesos y protestas antijudas que echaban la culpa de todos los males de la poca a la benevolencia de las autoridades para con el "pueblo asesino de Cristo" por lo cual supuestamente Dios castigaba a la poblacin.

Al ser establecida la Inquisicin, durante los primeros aos de su existencia se encarg principalmente de controlar a los judeoconversos ya que, para ser procesado por el Tribunal, el judo tena que haberse hecho, libre y voluntariamente, catlico. Sin embargo, la situacin de los conversos se complic pues se vean presionados por sus familiares y allegados judos para que retornasen a su antigua religin y, al hacerlo, incurran en apostasa y, por ende, se sujetaban al control de la Inquisicin. Despus de haber fracasado todos los intentos de los monarcas por asimilar a los judos pacficamente, terminaron por decretar la expulsin de todos aquellos que no se convirtiesen al cristianismo. Antes que de Espaa, los judos haban sido expulsados de Inglaterra, Francia y otros reinos; adems, haban sido vctimas de crueles matanzas y persecuciones en Alemania.

Por otro lado, en la etapa de reconquista de los territorios ocupados por los musulmanes se formaron dos grandes reinos catlicos: Castilla y Aragn. Isabel de Castilla se cas con Fernando, prncipe heredero de la corona de Aragn; cinco aos despus, Isabel se convirti en Reina de Castilla y, en otro lapso igual, Fernando fue coronado como Rey de Aragn. El matrimonio de ambos no origin la unificacin de Espaa porque ambos reinos seguan siendo independientes el uno del otro. Isabel y Fernando concibieron el proyecto de centralizar en ellos el poder poltico, anteriormente disperso en la nobleza, llevando a la unin de sus coronas en un solo Estado.

Para ello, entre sus primeras medidas, procedieron a crear cinco Consejos Reales, uno de los cuales fue el Consejo de la Suprema y General Inquisicin. Esta es la primera institucin que con un solo jefe comn -el Inquisidor General- para ambos reinos, tuvo bajo su poder toda Espaa y sus colonias. As, los reyes emplearon la unificacin espiritual con una finalidad claramente poltica: la unidad espaola. De esta manera naci Espaa, forjada en la milenaria lucha contra los infieles, consolidada en las pugnas contra los judaizantes, alimentada en las guerras con los protestantes, confirmada en la vasta tarea de evangelizar todo un nuevo mundo; baluarte de la Fe Catlica; siempre defensora de la cristiandad y de la fidelidad a la Iglesia, siempre devota.

Procedimientos:

Cuando una persona era denunciada ante el Santo Oficio por algn delito que estuviera comprendido en sus competencias, era investigada por los inquisidores. As, el Tribunal tena competencia sobre los siguientes tipos de delitos:

Contra la fe y la religin: hereja, apostasa, judasmo, blasfemia, etc.

Contra la moral y las buenas costumbres: bigamia, lectura, comercio y posesin de libros e imgenes prohibidas por obscenas, etc.

Contra la dignidad del sacerdocio y de los votos sagrados: decir misa sin estar ordenado; hacerse pasar como religioso o sacerdote sin serlo; solicitar favores sexuales a las devotas en confesin, etc.

Contra el orden pblico: lectura, comercio y posesin de libros de autores subversivos sobre todo de los revolucionarios franceses-; lectura, comercio y posesin de libros de autores contrarios a la corona, a Espaa o a la Iglesia, etc.

Contra el Santo Oficio: en este rubro se consideraba toda actividad que en alguna forma impidiese o dificultase las labores del tribunal as como aquellas que atentasen contra sus integrantes.

El Tribunal tena, entre sus atribuciones, la capacidad de confiscar las propiedades de los acusados. El secuestro de bienes era dispuesto por los inquisidores y, en los casos en que se demostrase la culpabilidad del reo, se le solan expropiar definitivamente. Esto llev al inters creciente en hallar herejes entre los conversos de fortuna cuantiosa como una fuente de recursos econmicos adicionales para una siempre sedienta Iglesia.. En Espaa, durante los primeros aos de su funcionamiento, este Tribunal tuvo una ingente cantidad de recursos; pero, al menos desde el siglo XVIII, no eran suficientes para cubrir sus propios gastos; entonces, el Tribunal deba recurrir al apoyo de la corona, la que aseguraba la continuidad de sus funciones.

La

inquisicion hispanaomericana

La razones bsicas eran dos: la primera, que los pobladores nativos recin estaban siendo instruidos en la religin catlica y, en su mayora, no podan entender an claramente los dogmas ni mucho menos distinguirlos de las herejas. La segunda, estrechamente relacionada con la anterior, es que la intencin declarada del monarca no era que el Tribunal fuese odiado sino querido y respetado como ocurra en la Pennsula Ibrica, por lo cual se buscaba dar ejemplo a los aborgenes controlando la conducta y doctrina de los espaoles.

A pesar de tratarse de una misma institucin, las particularidades propias de las colonias hispanoamericanas originaron no pocas diferencias con el funcionamiento del Santo Oficio peninsular. Entre las ms importantes debemos mencionar la exclusin del fuero inquisitorial de la mayor parte de la poblacin al haberse exceptuado a la masa indgena de la jurisdiccin del Tribunal.

Esta inimputabilidad de los indios hizo que el Santo Oficio en Amrica tuviera un carcter eminentemente urbano mientras que en la metrpoli era fundamentalmente rural. Recordemos que los conquistadores hispanos venidos a estas tierras vivan en los denominados "pueblos de espaoles" por razones polticas, en cumplimiento de las rdenes emanadas de la autoridad civil. En estos poblados se concentr la accin de la Inquisicin, la cual slo comprenda a las minoras europea, mestiza o africana.

Causas de la extensin de la Inquisicin a las Indias

La segunda mitad del siglo XVI fue bastante complicada para Espaa tanto en la esfera interna como externa. En la dcada de los sesenta se produjo la sublevacin morisca de las Alpujarras, la presin de los hugonotes sobre Catalua, la rebelin de los Pases Bajos, el avance turco por el Mediterrneo, las guerras religiosas en Francia, la restauracin anglicana y la persecucin contra los catlicos en Inglaterra; asimismo, los ataques de los piratas protestantes, la revisin pontificia sobre los ttulos que legitimaban la dominacin hispana en las Indias, etc. La mencionada conducta de la Santa Sede se debi a que consideraba que Espaa no haba cumplido el rol evangelizador al cual estaba comprometida y se manifest en documentos como la Bula In coena domini de 1568. Para enredar ms an la situacin las colonias hispanoamericanas, es decir los virreinatos del Per y Mxico, se encontraban en un profundo desasosiego social. En ambos se haban producido las rebeliones de los encomenderos con las consiguientes guerras civiles entre los propios conquistadores. Adems, los hugonotes lograron establecerse en Brasil y Florida afectando los intereses hispanos.

Felipe II reuni una comisin denominada Junta General, presidida por el Cardenal Espinosa, para que analizase la situacin descrita y propusiese las correspondientes soluciones. En ella estuvieron presentes los miembros de los consejos de Estado, Indias, rdenes, de la Cmara de Castilla y de Hacienda; igualmente, algunas autoridades eclesisticas y don Francisco de Toledo, recin nombrado Virrey del Per. Sus reuniones se celebraron entre los meses de agosto y diciembre de 1568 y en ellas se decidi el establecimiento del Santo Oficio en las capitales de los dos virreinatos existentes en Indias (Lima y Mxico). Entre las principales motivaciones para el establecimiento del Santo Oficio, cabra destacar las siguientes:

A raz de la conquista se haba producido un relajamiento de la moral pblica y privada. La vida de los hispanos en Indias resultaba escandalosa y se daban muchos casos de poligamia, blasfemia, idolatra, brujera, etc. Ante ello, las autoridades virreinales as como los cabildos, las autoridades eclesisticas y numerosos personajes -entre ellos fray Bartolom de las Casas- solicitaron al Rey de Espaa el establecimiento de la Inquisicin para que se corrigiesen tales desviaciones.

El antisemitismo imperante en aquella poca en Espaa se traslad a las colonias indianas junto con los primeros conquistadores peninsulares e indiscutiblemente, con el transcurso del tiempo, los judaizantes llevaron la peor parte en el funcionamiento del Tribunal. Muy a pesar de que la corona haba prohibido, desde los primeros momentos de la conquista, que los judos y los judeoconversos as como sus descendientes pasasen a sus dominios indianos muchos de ellos haban logrado burlar tales restricciones. Una instruccin dirigida en 1501 al gobernador de Tierra Firme le ordenaba que no permitiese la presencia de judos, moros, conversos, herejes o reconciliados por el Santo Oficio. Despus de la composicin de Sevilla (1509) se permiti a los conversos penitenciados venir a las Indias, autorizndoseles tambin a comerciar. En 1518 fue dejada sin efecto tal licencia y se renovaron las prohibiciones en su contra aunque la repeticin peridica de dichas medidas dice bien a las claras de su incumplimiento. Las sanciones que se imponan a los infractores eran la confiscacin de sus bienes y el destierro de las Indias.

Al decretarse la expulsin de los judos de Espaa (1492) muchos de ellos se refugiaron en Portugal. Tiempo despus, al producirse durante el reinado de Felipe II la unificacin de las coronas de Espaa y Portugal, se multiplic su presencia en las colonias hispanoamericanas atrados por la bsqueda de las legendarias riquezas que estas ofrecan as como de mayor libertad para seguir practicando sus ritos, creencias y costumbres ancestrales

Otra de las razones esenciales, tanto por motivaciones religiosas como polticas, fue evitar la propagacin de las sectas protestantes. Desde el punto de vista religioso, podran ocasionar un grave perjuicio a la poblacin indgena dificultando, cuando no impidiendo, su conversin a la Religin Catlica, con el consiguiente detrimento de sus almas. Desde un enfoque poltico, si estas sectas se lograban difundir en las colonias hubiera llevado al estallido de revueltas religiosas, semejantes a las que enfrent el Emperador Carlos V en Alemania, que hubiesen puesto en riesgo el dominio espaol. No era otra la intencin de los continuos ataques de los corsarios y piratas protestantes -principalmente ingleses, holandeses y francesesen los cuales las atrocidades que cometan eran alimentadas por sus convicciones religiosas anticatlicas.

La

inquisicion romana

La tercera variedad de Inquisicion fue la Inquisicion Romana. Alarmados por la expansion del Protestantismo y especialmente su penetracion en Italia, el Papa Pablo III en tablecio en Roma en el ao 1542 la Congregacion de la Inquisicion. Esta institucion tambien fue conocida como la Inquisicion Romana y El Santo Oficio. Seis cardenales incluyendo Carafa contituyeron las inquisicion original y cuyo poder se extendia por toda la Iglesia.. El Santo Oficio realmente fue una nueva institucion y solamente relacionada con la Inquisicion Medieval vagamente. Mientras la Inquisicion Medieval y Espaola se enfocaba mas en la restriccion e iradicacion de otras religiones, de la libertad de culto y pensamiento, la Inquisicion Romana se dedicaba a represion intelectual de los cientificos e intelectuales de la epoca.

El Santo Oficio a diferencia de la Inquisicoion Espaola se enfoco en temas de ortodoxia y de naturaleza academica., especialmente como aparece en los escritos de lso teologos. En sus primeros doce aos de existencia las actividades de la Inquisicion Romana fueron modestas y restringidas exclusivamente a Italia. El cardenal Carafa llego a ser el Papa Pablo IV en 1555 e inmediatamente origino la vigoroza persecucion de "sospechosos". Su caceria no excluyo ni a obispos ni cardenales de la Iglesia. Este Papa le encargo al Santo Oficio confeccionar una lista de libros los cuales el creia ofendian a la fe o a la moral. El resultado de esto fue el primer Indice de Libros Prohibidos en el ao 1559. Papas subsiguientes continuaron con la Inquisicion Romana por considerarla on organismo util en la regulacion de orden de la Iglesia. Esta fue la Intitucion que mas tarde condenara a Galileo por su practica de la ciencia.

La postura de la Iglesia catlica hoy

En Italia, Galileo Galilei (1564 - 1642), incluso siendo catlico, fue obligado por la Inquisicin a abjurar de la teora heliocntrica, que situaba al Sol en el centro de todo, en contra de la creencia que situaba la tierra como el centro del universo (vase: teora geocntrica). El sistema copernicano poda interpretarse como un simple cambio de sistema de referencia, que simplificaba el clculo astronmico del movimiento de los cuerpos celestes, sin necesidad de un cambio en la concepcin metafsica del mundo, y Galileo fue de hecho invitado en su primera condena (1616) a no hablar del sistema heliocntrico sino como hiptesis.

Sin embargo Galileo, que inaugur la Fsica experimental y la ciencia en el sentido moderno, insista en que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol es un movimiento real, material. Escribi libros donde se burlaba del Papa "el simpln" lo que era inaceptable para la Iglesia.

El perdn de la iglesia

El papa Juan Pablo II pidi perdn por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia, as como por haber dejado de hacer el bien necesario en favor de judos y otras minoras perseguidas. En el caso Galileo propuso una revisin honrada y sin prejuicios en 1979, pero la comisin que nombr al efecto en 1981 y que dio por concluidos sus trabajos en 1992, repiti una vez ms la tesis que

Galileo careca de argumentos cientficos para demostrar el heliocentrismo y sostuvo la inocencia de la Iglesia como institucin y la obligacin de Galileo de prestarle obediencia y reconocer su magisterio, justificando la condena y evitando una rehabilitacin plena.

A veces se ha sacado de contexto lo que el propio cardenal Ratzinger, prefecto de la Congregacin para la Doctrina de la Fe, expres en 1990, citando al filsofo agnstico Feyerabend: En la poca de Galileo la Iglesia fue mucho ms fiel a la razn que el propio Galileo. El proceso contra Galileo fue razonable y justo.

Algunos han interpretado que de esta manera se revalida la posicin de que la Iglesia tiene derecho a decidir qu tesis cientficas pueden ser defendidas y cules deben ser prohibidas, y a condenar y castigar a los que defiendan estas ltimas.5 La versin segn la cual las acusaciones contra la Inquisicin son calumniosas o exageradas empez con Jacques Mallet du Pan en 1784 y fue reeditada mltiples veces con el beneplcito de la Iglesia catlica durante dos siglos, y en esencia dice que Galileo no fue condenado por ser un cientfico, sino por ser un mal telogo.

Fin

de la inquisicion

El siglo XIX se inicia con las victorias de Napolen quien corona a su hermano Jos en el trono de Espaa. En diciembre de 1808 decreta la extincin del Tribunal de la Inquisicin. Las cortes espaolas que se oponen militarmente a Napolen dictan una constitucin liberal y en 1813 decretan la abolicin de la Inquisicin. En 1814, derrotado Napolen y vuelto al trono el rey Frenado VII, restablece el Tribunal. Mientras tanto, en Amrica, la Asamblea del ao Trece, a instancias de San Martn y de Alvear, decreta la eliminacin de la Inquisicin en Buenos Aires. Si la Asamblea tuvo que derogar la Inquisicin, es prueba de que exista. A medida que las fuerzas independientes derrotan a los espaoles, una de las primeras medidas siempre fue la eliminacin del Tribunal. La abolicin del Tribunal de Lima se produce en 1820, por orden de las cortes espaolas, porque por pocos aos vuelve a tener vigencia la constitucin de Cdiz de 1812 que derogaba el tribunal. Pocos aos despus, Fernando VII vuelve a instaurar el tribunal en Espaa, pero Amrica ya era independiente, gracias a las victorias de San Martn y Bolvar. Los tribunales de la Inquisicin no funcionaron ms en toda Amrica del Sur.

Definicion de conceptos y terminologia

Ortodoxo segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE), significa: "conformidad con el dogma de una religin."

Salvacin: segn el DRAE es: "consecucin de la gloria y bienaventuranza eterna." Segn el Espasa Calpe, de acuerdo a la concepcin teolgica es: "la obtencin del ltimo fin del hombre, entrando el alma en el cielo, en contraposicin a la frustracin de dicho fin por la eterna condenacin en el infierno."

Dijimos entonces que se define la ortodoxia catlica y se impone el criterio de salvacin. Surge el trmino hereje y hereja. Veamos la definicin de stos vocablos:

Segn el citado DRAE, hereje significa: "Cristiano que en materia de fe se opone con pertinacia (obstinacin)a lo que cree y propone la Iglesia Catlica."

Hereja segn el DRAE es: "error en materia de fe sostenido con pertinacia."

Vemos en sta definicin de hereje un punto muy importante a tener en cuenta: hereje es un cristiano, o sea que no puede serlo un judo o un musulmn. Un judo poda ser entonces sospechoso de hereja desde el momento en que se converta al cristianismo, no antes. La Inquisicin no persigui a los judos, persigui a los judos conversos. Por ltimo la palabra indulgencia que significa segn el DRAE: "remisin que hace la Iglesia de las penas debidas por los pecados."

Enigmas de la inquisicion Enigmas de la inquisicion

CUNDO Y POR QU NACI EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIN?

El primer tribunal inquisitorial para juzgar delitos contra la fe naci en el siglo XIII. Fue fundado por el Papa Honorio III en 1220 a peticin del emperador alemn Federico II Hohenstaufen, que reinaba adems en el sur de Italia y Sicilia. Parece que el emperador solicit el tribunal para mejorar su deteriorada imagen ante la Santa Sede (personalmente era amigo de musulmanes y no haba cumplido con la promesa de realizar una cruzada a Tierra Santa) y pens que era un buen modo de congraciarse con el Papa, ya que en aquella poca el emperador representaba el mximo poder civil y el Papa, el religioso y, era conveniente que las relaciones entre ambos fueran al menos correctas. El romano pontfice exigi que el primer tribunal constituido en Sicilia estuviera formado por telogos de las rdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) para evitar que se desvirtuara su misin, como de hecho intent Federico II, al utilizar el tribunal eclesistico contra sus enemigos.

Exista en el siglo XIII alguna razn de justificara la creacin de ese tribunal que consideraba la hereja como delito punible?

Conviene aclarar que los primeros telogos cristianos de la talla de Tertuliano, San Ambrosio de Miln o San Martn de Tours sostuvieron que la religin y la violencia son incompatibles. Eran ms partidarios de la doctrina evanglica que recomienda corregir y amonestar a quien dilapida el bien comn de la fe. La represin violenta de la hereja es, como ha sealado Martn de la Hoz, un error teolgico de gravsimas consecuencias, implicado en la ntima relacin que de hecho se trab entre el poder civil y la Iglesia en la Edad Media. La hereja pas a ser un delito comparable al de quien atenta contra la vida del rey, es decir, de lesa majestad, castigado con la muerte en hoguera como en el siglo IV, bajo los emperadores Constantino y Teodosio.

A principios del siglo XIII aparecieron dos herejas (albigense y valdense) en el sur de Francia y norte de Italia. Atacaban algunos pilares de la moral cristiana y de la organizacin social de la poca. Inicialmente se intent que sus seguidores abandonaran la heterodoxia a travs de la predicacin pacfica encomendada a los recin fundados dominicos; despus se procur su desaparicin mediante una violenta cruzada. En esas difciles circunstancias nace el primer tribunal de la Inquisicin.

Es lgico, pues, que la Inquisicin resulte una institucin polmica.

Desde luego, porque, afortunadamente, hoy sabemos que es injusto aplicar la pena capital por motivos religiosos. Los catlicos de fin del siglo XX conocemos la doctrina del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa, que coincide, en sus planteamientos bsicos con la de muchos telogos cristianos de los cuatro primeros siglos de nuestra era. Por este motivo, el Papa Juan Pablo II en su Carta Apostlica Tertio Milenio Adveniente (10-11-94) ha subrayado la necesidad de revisar algunos pasajes oscuros de la historia de la Iglesia para reconocer ante el mundo los errores de determinados fieles, teniendo en cuenta la unin espiritual que nos vincula con los miembros de la Iglesia de todos los tiempos.

Es lgico, pues, que la Inquisicin resulte una institucin polmica.

Desde luego, porque, afortunadamente, hoy sabemos que es injusto aplicar la pena capital por motivos religiosos. Los catlicos de fin del siglo XX conocemos la doctrina del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa, que coincide, en sus planteamientos bsicos con la de muchos telogos cristianos de los cuatro primeros siglos de nuestra era. Por este motivo, el Papa Juan Pablo II en su Carta Apostlica Tertio Milenio Adveniente (10-11-94) ha subrayado la necesidad de revisar algunos pasajes oscuros de la historia de la Iglesia para reconocer ante el mundo los errores de determinados fieles, teniendo en cuenta la unin espiritual que nos vincula con los miembros de la Iglesia de todos los tiempos.

Qu hay, pues, de verdad sobre la actividad de la Inquisicin, concretamente en Espaa?

Se formaron los primeros tribunales en 1242, a partir de un Concilio provincial de Tarragona. Dependan del obispo de la dicesis y, por regla general, su actuacin fue moderada. Con la llegada de los Reyes Catlicos al poder, el Santo Oficio cambi de modo notable. Isabel y Fernando consideraron que la unidad religiosa deba ser un factor clave en la unidad territorial de sus reinos. La conversin de las minoras hebrea y morisca era la condicin para conseguirlo; algunos se bautizaron con convencimiento, otros no y stos fueron perseguidos por la Inquisicin.

En 1478 los Reyes Catlicos consiguen del Papa Sixto IV una serie de privilegios en materia religiosa, entre ellos, el nombramiento del Inquisidor General por la monarqua y el control econmico del Santo Oficio. Por otra parte, la actitud de los cristianos ante las comunidades juda y morisca en Espaa fue muy variada a lo largo de la Historia. Haba judos asentados en Espaa desde el final del Imperio Romano. Durante la etapa visigoda fueron tolerados y perseguidos en distintas pocas. Algunos reyes castellanos y aragoneses supieron crear condiciones de convivencia pacfica, pero el pueblo llano no miraba con buenos ojos a los hebreos prestamistas (el inters anual legal de los prstamos ascenda al 33%); adems se les consideraba, de acuerdo con una actitud muy primaria, culpables de la muerte de Jesucristo. El malestar se transform a finales del siglo XIV en revueltas y matanzas contra los judos en el sur y levante espaol.

Los Reyes Catlicos no sentan animadversin personal contra los hebreos (el propio rey Fernando tena sangre juda por parte de madre) y en su corte se hallaban financieros, consejeros, mdicos y artesanos hebreos. Los judos vivan en barrios especiales (aljamas) y entregaban tributos directamente al rey a cambio de proteccin. El deseo de unin religiosa y de evitar matanzas populares impulsaron a los Reyes a decretar la expulsin de los judos espaoles (unos 110.000) en marzo de 1492. La alternativa era recibir el bautismo o abandonar los reinos, aunque se prevean consecuencias econmicas negativas en los territorios espaoles. Slo unos 10.000 hebreos se adhirieron a la fe cristiana y, entre ellos, bastantes por intereses no religiosos. Entonces surgi el criptojudasmo, la prctica oculta de la religin de Moiss mientras se mantena externamente el catolicismo. Contra estos falsos cristianos, como se ha dicho, actu la Inquisicin.

Respecto a los moriscos, unos 350.000 en el siglo XV, la poltica fue similar. Se intent de modo ms o menos adecuado su conversin tras la toma de Granada, pero al comprobar que su asimilacin no era satisfactoria se procedi a la expulsin de los no conversos, tras violentos enfrentamientos, en 1609, bajo el reinado de Felipe III. Durante el siglo XVII aparece con fuerza el fenmeno social de la limpieza de sangre: para acceder a determinados cargos u oficios era necesario ser cristiano viejo, es decir, no tener sangre juda o morisca en los antepasados recientes.

Qu delitos juzgaba el Tribunal de la Inquisicin y cules eran las penas?

Inicialmente el tribunal fue creado para frenar la heterodoxia entre los bautizados: las causas ms frecuentes eran las de falsos conversos del judasmo y mahometismo; pronto se aadi el luteranismo con focos en Sevilla y Valladolid; y el alumbradismo, movimiento pseudomstico. Tambin se consideraban delitos contra la fe, la blasfemia, en la medida que poda reflejar la heterodoxia, y la brujera, como subproducto de religiosidad. Adems, se perseguan delitos de carcter moral como la bigamia. Con el tiempo se introdujo el delito de resistencia al Santo Oficio, que trataba de garantizar el trabajo del tribunal.

La pena de muerte en hoguera se aplicaba a hereje contumaz no arrepentido. El resto de los delitos se pagaban con excomunin, confiscacin de bienes, multas, crcel, oraciones y limosnas penitenciales. Las sentencias eran ledas y ejecutadas en pblico en los denominados autos de fe, instrumento inquisitorial para el control religioso de la poblacin. Desde el siglo XIII, la Iglesia admiti el uso de la tortura para conseguir la confesin y arrepentimiento de los reos. No hay que olvidar que el tormento era utilizado tambin en los tribunales civiles; en el de la Inquisicin se le dio otra finalidad: el acusado confeso arrepentido tras la tortura se libraba de la muerte, algo que no ocurra en la justicia civil. Las torturas eran terribles sufrimientos fsicos que no llegaban a mutilar o matar al acusado.

Una figura inevitable en la polmica sobre la Inquisicin es Torquemada. Es tan fiero el len como lo pintan? Qu hubo en los juicios contra Carranza y Antonio Prez?

Fray Toms de Torquemada fue Inquisidor General entre 1485 y 1496. Goz de la confianza de los Reyes Catlicos. Lo cierto es que no existe todava una biografa definitiva sobre este importante personaje. Desde luego senta animadversin hacia los judos e influy decisivamente en el decreto de expulsin de 1492, sin embargo no era sanguinario, como cierta leyenda injustificada pretende hacernos creer, aunque s es obvio que presidi el tribunal en aos de intensa actividad . No obstante, redact una serie de normas y leyes para garantizar el buen funcionamientos del tribunal y evitar abusos.

Carranza era arzobispo de Toledo y Primado de Espaa. Fue acusado injustamente de luteranismo y condenado a la pena capital por la inquisicin espaola; por tratarse de un prelado, la causa se inici con el permiso de Roma y fue revisada por el Papa que no vio motivos proporcionados para tal veredicto. Aunque ste no lleg a aplicarse, Felipe II destituy a Carranza para subrayar la autonoma del tribunal espaol respecto a la Santa Sede. Antonio Prez era secretario del rey y fue acusado de asesinato; como consigui huir de la justicia de Castilla, la Inquisicin le imput de ciertos cargos para poder detenerlo. El reo sali de Espaa y dio a conocer su caso en las cortes de Francia e Inglaterra. Es un claro ejemplo de utilizacin poltica del tribunal por parte del rey, que supo airear oportunamente su antiguo secretario. Por otra parte, los casos de Carranza y Prez ponen de relieve algo caracterstico del Tribunal de la Inquisicin: su poder no haca distinciones a la hora de acusar a prelados, cortesanos , nobles o ministros; fue, en ese sentido, un tribunal democrtico con una jurisdiccin slo inferior a la del Papa.

Cul fue la actitud del Santo Oficio espaol ante la brujera?

En Espaa hubo pocos casos de brujera en comparacin al resto de Europa. Fue un fenmeno ms destacado entre la poblacin bautizada de los territorios americanos, por el apego a sus ritos y tradiciones seculares. En la Pennsula fueron desgraciadamente famosas las brujas de Zugarramurdi (Navarra) condenadas en 1610. Desde entonces se tuvo en cuenta la acertada observacin de un inquisidor, para quien cuanto menos se hablara de ellas, menos casos habra; la Inquisicin prefiri considerarlas personas alucinadas o enfermas.

Otra cuestin espinosa que suscita la Inquisicin es el nmero de vctimas es posible saber cuntas fueron?

La Inquisicin tuvo una larga vida en Espaa: se instaur en 1242 y no fue abolida formalmente hasta 1834 durante la regencia de Mara Cristina. Sin embargo, su actuacin ms intensa se registra entre 1478 y 1700, es decir, durante el gobierno de los Reyes Catlicos y los Austrias. En cierto sentido no se puede calcular el nmero de personas afectadas por la Inquisicin: la migracin forzosa de millares de judos y moriscos; la deshonra familiar que comportaba una acusacin del tribunal durante varias generaciones; la obsesin colectiva por la limpieza de sangre, lo hacen imposible.

Respecto al nmero de ajusticiados no hay datos definitivos porque hasta ahora no se han podido estudiar todas las causas conservadas en archivos. Aunque parciales, son ms prximos a la realidad los estudios realizados por los profesores Heningsen y Contreras sobre 50.000 causas abiertas entre 1540 y 1700: concluyen que fueron quemadas 1.346 personas, el 1,9% de los juzgados. Es posible, aunque la cifra no sea definitiva, que los ajusticiados a lo largo de la historia del tribunal fueran unos 5.000. Afortunadamente, el cristianismo, a diferencia de las ideologas, tiene siempre una doctrina buena, cierta y definitiva que le permite rectificar los errores prcticos en los que pueden incurrir algunos de sus miembros: el Evangelio.

El libro de la santa inquisicion

Este libro fue publicado por primera vez en Heidelberg en 1567. Su titulo se inspira por una obra de Calvino, escrita seis aos antes contra la negacin de la Trinidad que hace un hombre llamado Valentino Gentile, que huy a Ginebra en 1558. La importancia de esta crnica ha sido mucho tiempo eclipsada por el alegato de Bartolom de las Casas a Carlos V, que se publica quince aos antes, y es para muchos el origen de la leyenda negra. El profesor de Ruiz Pablos demuestra sin embargo que sta es la primera denuncia de la Inquisicin que se difunde por toda Europa, antes de muchas otras obras de judos, italianos, alemanes, franceses, ingleses y holandeses.

De leyenda negra a leyenda rosa


La expresin leyenda negra se suele atribuir a Julin Juderas, que titula as su obra apologtica en 1914. El profesor Ruiz de Pablos recuerda sin embargo que la expresin ya se usa en unas conferencias que dio Blasco Ibez en Buenos Aires en 1909. Ante la innovadora lnea del israel Netanyahu, seguida por la profesora belga Stallaert, se inicia una ampla polmica entre los especialistas. Y la perspectiva predominante hoy en da es la de intentar ser lo ms comprensivo posible con la Inquisicin. El testimonio de Montes es duramente criticado por historiadores como el anglobirmano residente en Barcelona, Henry Kamen o el francs Marcel Bataillon.

Hombres tan influyentes en los estudios de la Inquisicin como Juan Antonio Llorente, comparan el relato de Montes con las Actas, y los encuentra correctas, pero tiende una sombra de sospecha por el fanatismo luterano del autor. El investigador alemn Ernst Schfer estudia concienzudamente los archivos de Simancas, confirmando las afirmaciones de Montes, pero adopta una serie de prevenciones, contradictorias con el uso que hace de l como fuente. Lo mismo pasa con Bataillon, que no acepta como objetivo el testimonio de Montes, pero se apoya constantemente en l.

La leyenda negra
La Leyenda negra de la Inquisicin espaola es un trmino utilizado por aquellos autores que consideran la existencia de una imagen fantaseada o exagerada de la Inquisicin espaola como eptome del terror y la barbarie humana. Como tal, forma parte de la Leyenda negra espaola y es una de sus fracciones ms recurrentes.

Peters la define como "un cuerpo de leyendas y mitos que, entre los siglos XVI y XX, establece el carcter percibido de los tribunales inquisitoriales y que han influido sobre todo intento posterior de recuperar la realidad histrica".

La leyenda negra Parafraseando a Peters, todos estos factores se juntaron a finales del siglo XVI para crear en Europa una imagen de Espaa que ennegreca el carcter de los espaoles y sus dirigentes hasta el punto de que Espaa se convirti en el smbolo de todas las fuerzas de represin, brutalidad, intolerancia religiosa y poltica y atraso intelectual y artstico durante los siguientes siglos. A este proceso es al que se llama leyenda negra espaola en la historiografa espaola.

El siglo XVII
Ya desde el siglo XVI algunos pensadores catlicos y protestantes haban comenzado a discutir sobre la libertad de conciencia, pero el movimiento fue marginal hasta principios del siglo XVII. Se afirmaba que los Estados que realizaban persecuciones religiosas no slo eran poco cristianos,14 sino que adems eran ilgicos,15 puesto que actuaban en base a una conjetura y no a una certeza. Estos pensadores atacaban a cualquier tipo de persecucin religiosa, pero la Inquisicin se les ofreca como un blanco perfecto de sus crticas. Tales puntos de vista sern defendidos sobre todo por pensadores de corrientes religiosas minoritarias, disidentes, como remonstrantes, anabaptistas, cuqueros, unitarios, menonitas, etc. As, por ejemplo, Philipp van Limborch, el primer gran historiador de la Inquisicin era remonstrante y Gilbert Brunet, historiador ingls de la Reforma, latitudinario.

Hacia finales del siglo XVI, las guerras de religin haban dejado claro que los intentos de conseguir Estados religiosamente uniformes estaban abocados al fracaso. Los intelectuales comenzaron en los Pases Bajos y en Francia a afirmar que un Estado deba ocuparse del bienestar de sus ciudadanos aun a costa de permitir que la hereja se extendiera; tolerancia a cambio de paz social. Estas ideas se haban extendido hacia finales del siglo XVII por la Europa Central y ya comenzaba a pensarse que la diversidad era ms natural que la uniformidad, y que, de hecho, la uniformidad perjudicaba la riqueza de un pueblo. Espaa, que haba entrado en decadencia econmica a mitad del siglo XVII, era la demostracin: la expulsin de los judos y otros ciudadanos industriosos, ricos y leales sera la causa ltima. Adems, en el caso espaol, las confiscaciones y multas de la Inquisicin agravaran el problema, ya que dirigan el dinero hacia reas no productivas de la Iglesia.

La Inquisicin se convirti as en un enemigo del Estado y como tal se reflej en los tratados econmicos y polticos de la poca. En 1673, Francis Willoughby en su A Relation of a Voyage Made through a Great Part of Spain (Un relato de un viaje por gran parte de Espaa) concluye lo siguiente:

Espaa es en muchos lugares, por no decir en la mayora, muy poco poblado, y casi desolado. Las causas son

1. la mala religin 2. la tirnica inquisicin 3. la multitud de putas 4. la desnudez del suelo 5. la infeliz vagancia de la gente, muy similar a la de los galeses e irlandeses, andando despacio y siempre impedidos por una gran espada 6. la expulsin de judos y moros...

7. guerras y plantaciones

Entre las sociedades europeas liberales se comenz no slo a despreciar a aquellas otras que mantenan la uniformidad, sino que fueron objeto de anlisis social. La existencia de la Inquisicin en Portugal, Espaa y Roma slo poda explicarse por el empleo de la fuerza o porque el espritu de la gente estaba debilitado, pero nunca por voluntad propia. Esta debilidad, combinada con la fuerza de la Inquisicin, desembocara en estos pases en una falta de imaginacin, de aprendizaje, ciencia, literatura y artes. Espaa, a pesar del Siglo de Oro y de que la Inquisicin en general se enfocaba exclusivamente a asuntos doctrinales, es representada a partir del siglo XVII como un pas sin literatura, arte o ciencias.

Uno de los crticos ms importantes de las persecuciones religiosas y de la Inquisicin fue Pierre Bayle (1647-1706). Bayle basa muchas de sus ideas de los pensadores disidentes de principios de siglo y fundamenta su filosofa en el escepticismo y en la conviccin de que la conciencia individual en asuntos religiosos no debe ser nunca forzada. Basa su conocimiento de Espaa y los espaoles en parte en los relatos de la Condesa d'Aulnoy y fue l quien reuni los diversos argumentos de la Leyenda en un todo, en un envoltorio literario salpicado de irona, lgica, evidencias cartesianas y un cierto gusto por lo escandaloso, que lo converta en una lectura popular.

Del siglo XIX al XX


El historiador Ronald Hilton le ha dado mucha

importancia a este tipo imagen de Espaa del siglo XVIII. Habra dado el entramado ideolgico a Napolen para su invasin de Espaa en 1807: la iluminada Francia lleva su luz a la atrasada y oscura Espaa. De hecho, una de las reformas que Napolen introdujo en Espaa fue la eliminacin de la Inquisicin. As el reverendo Ingram Cobbin MA, en una reedicin del siglo XIX del The Book of Martyrs de Foxe, poda contar a sus lectores los relatos ms fantsticos sobre lo que encontraron en las celdas del tribunal de la Inquisicin las tropas francesas que ocuparon Madrid

...encontraron instrumentos de tortura de todo tipo... la tercera

[mquina encontrada] era infernal, colocada horizontalmente, en la que la vctima era atada: la mquina colocada entre dos conjuntos de cuchillos colocados de manera que girando la mquina con un manubrio la carne de las vctimas era arrancada toda de sus extremidades en pequeos trozos. La cuarta [mquina] sobrepasa a todas las dems en ingenio malvado. Su exterior era una gran mueca, ricamente vestida y con la apariencia de una hermosa mujer con sus brazos extendidos preparados para abrazar a su vctima. Un semicrculo estaba dibujado en el suelo a su alrededor y la persona que traspasara esta marca fatal tocaba un muelle que provocaba la apertura de la mquina demonaca, sus brazos inmediatamente lo abraza y miles de cuchillos lo despedazan en otras tantas piezas.

La leyenda negra en estados unidos


Al igual que Inglaterra haba usado la Leyenda Negra como arma poltica en el siglo XVI, Estados Unidos la us durante la Guerra de Cuba. De Robert Green Ingersoll (1833 1899), poltico y orador estadounidense, son las siguientes palabras: Espaa siempre ha sido excesivamente religiosa y excesivamente cruel... tenan miedo de que si daban la menor concesin a los moros, Dios los destruira. La idea era que el nico camino para asegurar la ayuda divina era la fe absoluta, y esa fe era probada por el odio a todas las ideas inconsistentes con las propias... Espaa ha sido y es vctima de la supersticin... Nada quedaba ms que los espaoles; es decir, indolencia, orgullo, crueldad y supersticin infinita. As Espaa destruy toda la libertad de pensamiento a travs de la inquisicin, y durante muchos aos el cielo estuvo lvido con las llamas del auto de fe; Espaa estaba ocupada llevando lea a los pies de la filosofa, ocupada quemando a gente por pensar, por investigar, por expresar opiniones honestas. El resultado fue que una gran oscuridad cubri Espaa, atravesada por ninguna estrella e iluminada por ningn sol naciente.

La leyenda negra en Espaa

El grado de aceptacin de la Inquisicin por el pueblo resulta difcil de evaluar.32 Kamen trata de resumir esta situacin diciendo que la Inquisicin era considerada como un mal necesario para mantener el orden. Y no es que no hubiera crticas al Tribunal, que las hubo y muchas, como se puede leer en los archivos de la misma Inquisicin, pero estas crticas no se consideran como pertenecientes a la Leyenda Negra. Por ejemplo Alonso de Virus, humanista y obispo, criticaba en 1542 la intolerancia y a aquellos que usan las cadenas y el hacha para cambiar la disposicin del alma; Luis de Granada criticaba en 1542 a los que por celo equvoco cometen pecados contra moros, judos o gentiles; Juan de Mariana, a pesar de apoyar a la Inquisicin, criticaba la conversin forzada y la creencia en la limpieza de sangre.

Don Carlos

Otro tema que beber en las fuentes de la Leyenda Negra son las historias de Don Carlos, el Prncipe Carlos de Habsburgo, hijo de Felipe II de Espaa. Como se ha visto ms arriba, Guillermo de Orange y Antonio Prez prepararon el camino que seguira Csar Vichard de Saint-Ral en 1672 con su obra Dom Carlos. La obra, aunque en su mayora fantstica, fue tomada por real por varios autores posteriores que retomaran la trama. As el Don Karlos, Infant von Spanien de Friedrich Schiller, publicada en 1787 y basada en la historia de Saint-Ral y en History of Philip II de Robert Watson.

La Inquisicin y en particular el Cardenal Gran Inquisidor no salen bien parados en la trama: su sombra se deja notar en toda la obra, a pesar de que su aparicin es breve, y finalmente sern el instrumento de la muerte de Don Carlos. El impulso dado al tema por Schiller har que se publiquen varias obras y alguna pera con la misma historia, de las que la ms famosa sin duda es el Don Carlos de Giuseppe Verdi.

Iconografa de la Inquisicin
Las primeras representaciones de la Inquisicin fueron, si

no aprobadas, por lo menos estimuladas por la institucin misma. Son cuadros como el Santo Domingo presidiendo un auto de fe de Berruguete o Auto da fe de Francisco Ricci. Son imgenes que intentan glorificar a la Inquisicin y sus fines y que no son muy fieles a la realidad, precisamente a causa de ello. La iconografa creada por pintores propicios a la Inquisicin y por la Inquisicin misma fue adoptada a partir de finales siglo XVII por los enemigos de la institucin, iconografa que fue ampliada con algunas otras imgenes que la inquisicin no hubiera permitido o que hubiera permitido slo de forma excepcional.

El Gran Inquisidor

Segn Peters, el libro que ms ha influido en la

imagen moderna del Gran Inquisidor ha sido sin duda Los hermanos Karamzov (1879) de Dostoyevski. A l se debe el renacimiento de un mito que haba comenzado a desaparecer en el olvido. Influencia en la obra de Dostoyevski fue Phillip II de Prescott, de la que Dostoyevski posea una copia y de cuya relacin sali probablemente buena parte de la informacin sobre la Inquisicin y su funcionamiento.

El relato, que impresion a los crticos en su tiempo, debe

ser entendido dentro de la ideologa de Dostoyevski, su religiosidad ortodoxa rusa, su nacionalismo y su crtica a la cultura occidental. Frente a la piedad y la religiosidad rusa, coloca el materialismo sin alma y la religiosidad sin Dios del cristianismo occidental. Esta es la razn de que el inters de Dostoyevski en la propia Inquisicin se agota en la creacin de un decorado que le permita crear al personaje, que a su vez transmita su feroz crtica a occidente, identificado con el Gran Inquisidor.

El libro prohibido

El establecimiento de la unidad religiosa Debilitar la oposicin poltica local a los Reyes Catlicos Acabar con la poderosa minora judeoconversa Financiacin econmica

5. Causas de fundacin (RRCC)

6. La imagen de la Inquisicin
En 1483 Torquemada es nombrado inquisidor general. Mala imagen de la Inquisicin, muy cruel.

Sin embargo, el asesinato en Zaragoza del inquisidor Pedro Arbes en 1485, hizo que la opinin pblica diese en vuelco en contra de los conversos y a favor de la Inquisicin

El 31 de marzo de 1492, apenas tres meses despus de la conquista del Reino Nazari de Granada, los Reyes Catlicos promulgaron el Decreto de la Alhambra sobre expulsin de los judos de todos sus reinos. Se daba a los sbditos judos de plazo hasta el 31 de julio de ese mismo ao para elegir entre aceptar el bautismo y abandonar definitivamente el pas, aunque les

7. La expulsin de los judos

Asesinato del inquisidor Pedro Arbes

Auto de fe

Durante el siglo XVI, sin embargo, la mayora de los procesos no tuvieron como objetivo a los falsos conversos. La Inquisicin se revel un mecanismo eficaz para extinguir los escasos brotes protestantes que aparecieron en Espaa. Msticos (alumbrados), erasmistas, luteranos.

8. Represin del protestantismo

8. Libros prohibidos
. En el marco de la Contrarreforma, la Inquisicin trabaj activamente para evitar la difusin de ideas herticas en Espaa mediante la elaboracin de sucesivos ndices de libros prohibidos: se publicaron ndices en 1551, 1559, 1583 y 1559 y luego, en el siglo XVII, en 1612, 1632 y 1640

Texto de Erasmo de Rotterdam, libro prohibido

8. Siglo de Oro

Uno de los casos ms destacados y ms conocidos en que la Inquisicin choc frontalmente con la actividad literaria es el de Fray Luis de Len, destacado humanista y escritor religioso, de origen converso, que sufri prisin durante cuatro aos (1572-1576) por haber traducido el Cantar de los Cantares directamente del hebreo.

8. Siglo de Oro

Es un hecho, no obstante, que la actividad inquisitorial no impidi el florecimiento del llamado Siglo de Oro de la literatura espaola, a pesar de que casi todos sus grandes autores tuvieron en alguna ocasin sus ms y sus menos con el Santo Oficio

9. La Inquisicin y los moriscos


La Inquisicin no afect en exclusiva a judeoconversos y protestantes. Hubo un tercer colectivo que sufri sus rigores, aunque en menor medida. Se trata de los moriscos, es decir, los conversos provenientes del Islam

Otros delitos
La Inquisicin se ocup tambin de una amplia variedad de delitos que slo indirectamente pueden relacionarse con la heterodoxia religiosa. Sobre el total de 49.092 procesados en el perodo de 1560 a 1700 de los que hay registro en los archivos de la Suprema fueron juzgados los siguientes delitos: judaizantes (5.007); moriscos (11.311); luteranos (3.499); alumbrados (149); supersticiones (3.750); proposiciones herticas (14.319); bigamia (2.790); solicitaciones (1.241); ofensas al Santo Oficio (3.954); varios (2.575).

Estructura jerrquica

Tribunales permanentes
En la Corona de Castilla se establecieron los siguientes tribunales permanentes de la Inquisicin: En 1482 en Sevilla y en Crdoba. En 1485 en Toledo y en Llerena. En 1488 en Valladolid y en Murcia. En 1489 en Cuenca. En 1505 en Las Palmas de Gran Canaria. En 1512 en Logroo. En 1526 en Granada. En 1574 en Santiago de Compostela.

Para la Corona de Aragn funcionaron slo cuatro tribunales: Zaragoza y Valencia (1482), Barcelona (1484) y Mallorca (1488). Fernando el Catlico implant la Inquisicin Espaola tambin en Sicilia (1513), con sede en Palermo, y en Cerdea. En Amrica, en 1569 se crearon los tribunales de Lima y de Mxico, y en 1610 el de Cartagena de Indias.

Funcionamiento
Acusacin
Denuncias annimas (muchas falsas) Edicto de gracia Perodo de gracia / Perodo de fe

Detencin Proceso
Interrogatorio Tortura (no de forma sistemtica)

Sentencia

La sentencia
Los resultados del proceso podan ser los siguientes:
El acusado poda ser absuelto. Las absoluciones fueron en la prctica muy escasas. El proceso poda ser suspendido, con lo que en la prctica el acusado quedaba libre, aunque bajo sospecha, y con la amenaza de que su proceso se continuase en cualquier momento. La suspensin era una forma de absolver en la prctica sin admitir expresamente que la acusacin haba sido errnea. El acusado poda ser penitenciado. Considerado culpable, deba abjurar pblicamente de sus delitos (de levi si era un delito menor, y de vehementis si el delito era grave), y condenado a un castigo. Entre stos se encontraban el sambenito, el destierro (temporal o perpetuo), multas o incluso la condena a galeras.

El acusado poda ser reconciliado. Adems de la ceremonia pblica en la que el condenado se reconciliaba con la Iglesia Catlica, existan penas ms severas, entre ellas largas condenas de crcel o galeras, y la confiscacin de todos sus bienes. Tambin existan castigos fsicos, como los azotes. El castigo ms grave era la relajacin al brazo secular, que implicaba la muerte en la hoguera. Reciban este castigo los herejes impenitentes y los relapsos (reincidentes). La ejecucin era pblica. Si el condenado se arrepenta se le estrangulaba mediante el garrote vil antes de entregar su cuerpo a las llamas. Si no, era quemado vivo. Eran frecuentes los casos de los que, bien por haber sido juzgados in absentia, bien por haber fallecido antes de que terminase el proceso, eran quemados en efigie.

Nombre: Andrea Vargas Ramirez


Materia: Seminario de aprendizaje y desarrollo Grupo: 1B Trabajo: la santa inquisicion

También podría gustarte