Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Las Cartas de Juan

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LAS CARTAS DE JUAN

Con el nombre de "Juan" tenemos varios libros en el NT: Un Evangelio, tres cartas y el Apocalipsis. Llegando al estudio de los ltimos libros del NT que llevan la firma del apstol "que Jess amaba" (1,2,3, Juan y Apocalipsis), hemos de resaltar algunas observaciones que nos ayuden a comprender mejor su contenido y su mensaje.

a) La literatura bblica de Juan tiene una huella inconfundible, frente a los otros libros del NT. su contenido y su estilo son diferentes a los sinpticos y de Pablo. La manera de acercarse a la figura de Jess y los temas que tratan, revelan un ambiente cristiano todo especial, que los estudios llaman "Comunidad Jonica".
b) Los escritos de Juan, nacidos como expresin de la fe y de vida cristiana, al interior de las "comunidades jonicas" tiene pues, unas caractersticas y unos temas muy propios: Habla mucho del conocimiento de Dios, de "revelacin" (1Jn. 2,4; 4,8; Apc. 1,1) Tratan los temas caractersticas del dualismo gnstico: Luz-tiniebla (1Jn. 1,5; 1Jn 1,7ss), vida-muerte (Jn. 14,6; 1Jn. 1,2), verdad-mentira (Jn. 8,30-32; 1Jn. 4,1-6).

Tradicin: origen histrico

"...la epstola de Judas y las dos del nombrado Juan se reciben en la Iglesia Catlica" (Canon de Muratori, segunda mitad del siglo II). "...entre los escritos discutidos tenemos ...] las que se dicen ser II y III de Juan, ya sean del evangelista, ya de otro del mismo nombre..." (Eusebio de Cesrea, Historia Eclesistica, III-25-3; siglo IV). Qu habr que decir de Juan, el que se recost sobre el pecho de Jess? Dej un solo Evangelio...] y tambin una carta de muy pocas lneas, y quiz tambin una segunda y una tercera, pues no todos dicen que estas sean genuinas. Solo que las dos no llegan al centenar de lneas" (Orgenes, siglo III, citado por Eusebio de Cesarea, Historia Eclesistica, VI-25-9-10). En el decreto atribuido al papa Dmaso I (+384), se aceptan las tres cartas, pero indicando que pertenecen a distintos autores: "...del apstol Juan, 1 carta; del otro Juan presbtero, 2 cartas;..."

Primera Carta Este escrito nace en confrontacin directa con los problemas suscitados dentro de las "comunidades jonicas" quienes, estaban en peligro de caer en las falsas doctrinas gnsticas. Juan, con esta carta, aclara las ideas sobre el verdadero conocimiento de Dios y sobre Cristo, verdadero hombre, que abre el camino a la luz, a la verdad y al amor. Sostiene la humanidad de Cristo (1,1-3; 4,1-3) y pone de relieve que Jess de Nazaret, el hombre, es Cristo, el Hijo de Dios (1,3-7; 2,22-23). Se muestra un tono y unos fragmentos claramente polmicos. Hay un grupo de oponentes a quienes se dedican eptetos que en Jn se aplicaban a los judos: hijos del diablo (3,8.10; cf. Jn 8,44), los que realizan el pecado escatolgico (3,4-5; cf. Jn 8,34), mentirosos (2,4; cf. Jn 8,44), asesinos (3,15; cf. Jn 8,44). A estos eptetos hay que aadir otros, no menos duros, calificando al grupo como falsos profetas (4,1), anticristos (2,18 y 4,1; 2 Jn 7), seductores (2 Jn 7; cf 1 Jn 1,8; 2,26; 3,7). Se llega a afirmar que no hay que rogar por ellos (5,15-17), ni saludarlos, ni

LOS SECESIONISTAS

Doctrina de los secesionistas - afirman que tienen comunin con Dios (1,6), - que no tienen pecado o no cometen pecado (1,8.10), - que conocen a Dios (2,4), - que estn en l (Dios) (2,6), - que estn en la luz (2,9), - que aman a Dios (4,20).

Este conjunto apunta a un grupo definido, que ha estado en relacin con la comunidad hasta hace poco: han salido de entre nosotros, pero no eran de los nuestros, porque, si hubieran sido de los nuestros, hubieran permanecido con nosotros. Pero as ha quedado claro que no todos son de los nuestros (2,19). Este texto aporta una serie de matices sobre el grupo secesionista que hemos d ver ms de cerca.

DESTINATARI OS

No se mencionan destinatarios determinados. La primera epstola esta destinada a las comunidades cristianas de Asia Menor. Debido a que ah se encontraba la comunidad jonica F.-M. Braun defiende Palestina como lugar de origen, y Asia Menor como patria de la edicin del cuarto evangelio tal como ha llegado hasta nosotros. Como 1Jn difcilmente pudo tener, en su composicin, una historia tan larga, habr que mantener sin duda el Asia Menor como el lugar de la redaccin de la

Fecha y lugar de composicin

Autor

Su fecha de composicin es alrededor de los aos 95-100 d.C. Por su manera de tratar de lo concerniente a la fe, la carta pertenece a una poca tarda y debi ser escrita en la parte occidental de Asia Menor, y por cierto, dada su innegable semejanza con el cuarto Evangelio, por los mismos aos en que se escribi ste, o sea, hacia

La antigua tradicin de la Iglesia desde Ireneo y Clemente de Alejandra, atribuye inequvocamente tanto el evangelio como 1Jn al apstol Juan, hijo de Zebedeo. Hay muchos exegetas, sobre todo no catlicos, que niegan al apstol Juan la paternidad tanto de la carta como del cuarto Evangelio. Sus escritos se atribuyen a un presbtero de Asia Menor, de nombre Juan, a quien ya en la antigedad se confundi con el apstol, pero que se debe distinguir

Caractersticas y estilo del escrito

1Jn, que en cuanto a su forma externa no es una carta al modo helenstico. De serlo, debera figurar a prevaleca ms bien la su cabecera el protocolo tendencia que tambin o inscripcin: nombres del puede observarse en la remitente y de los literatura apcrifa - de destinatarios junto con el conferir a la produccin saludo; y al trmino habra literaria mayor autoridad de encontrarse el (pseudonimia) mediante la escatocolo o saludo final . atribucin (falsa) del mismo a un personaje famoso, la ausencia del nombre del remitente resulta tanto ms sorprendente, y

La teora de Roller ganara muchos grados de probabilidad si, de hecho el formulario epistolar del Asia Menor difierese del helenstico y la diferencia se dejase todava sentir en (Heb y) 1Jn. No obstante, difcilmente puede demostrarse que la concepcin antigua de la carta en Oriente, como un mensaje fijo trasmitido oralmente por el mensajero, haya dado origen a otro formulario epistolar mantenido vigente hasta la poca helenstica. La finalidad de su escrito es robustecer la verdadera fe y del amor fraterno, as como la certeza consiguiente de la comunin con Dios (1,3) y de la vida eterna (5,13). El estilo y el lenguaje de estos escritos resultan notablemente cercanos a Jn. Se aprecia el mismo estilo que en el evangelio: estilo directo, sencillo y con una sintaxis muy elemental. Las frases se enlazan con la conjuncin kai o son simplemente yuxtapuestas.

JOHANN MICHL La carta gira alrededor Prlogo (1 Jn 1, 1-4) de tres ejes, que son tres 1 Parte parentica (1Jn 1, 5 - 2, ideas teolgicas: 17) a) Dios es LUZ (1, 5 2 parte dogmtica (1Jn 2, 18 27) 2,29) 3 Parte parentica (1Jn 2,28 b) Dios es PADRE (2,303,24) 4,6) SCHNACKENBURG 4 Parte dogmtica (4,1-6) Prlogo 1,1-4es AMOR (4,7 c) Dios A. 5,12) 1. Tesis tica: 1,5-2-17 caminar en luz es el signo cierto de la comunin la 5 Parte parentica (4,7-5,4) con Dios. en Conclusin (1Jn 5, 13-21) 2. Tesis cristolgica: 2,18-27 la fe Jess como Mesas es el fundamento

ESTRUCTURA

de la comunin con Dios. B. 1. Tesis tica: 2,28-3,24 practicar la justicia es el signo de que se ha nacido de Dios. 2. Tesis cristolgica: 4,1-6 el Espritu que procede de Dios confiesa que Jesucristo ha venido en carne. C. Ambas tesis fusionadas: 1. 4,7-21 el amor sobre el fundamento de la fe. 2. 5,1-12 la fe como fundamento del amor. Conclusin 5,13-21.

Dios es Luz (1,5-2,29): Esta afirmacin, ya recalcada en el Evangelio (Jn. 3,19). Juan les dice: "Dios es Luz, vivan pues y caminen en la Luz". Esta revelacin lleva a la exigencia de exponernos a la luz de Dios para reconocer nuestro pecado (1,7-10), romper con l, acercndonos a Cristo (2,1-2), observar el mandamiento del Amor (2,3-14) y guardarse de la mentalidad del mundo, fundada sobre la codicia, el poder y el placer. (2,15-17). Dios es Padre (3, 1-4,6): Si somos hijos de Dios (3,1-2; 2,29) es por un don de amor del Padre, quien nos da la vida en Cristo (3,1-5). Asumir este don nos comprometa a vivir la dignidad de hijos. Hay quienes alardean su condicin de hijos de Dios, pero viven en la esclavitud del pecado. Juan advierte que el que "no practica la justicia y el que no ama a su hermano, no es de Dios" (3,10). Nuestra dignidad de hijos, nos compromete al amor con los hermanos (3,13-24). Dios es Amor (4,7-5,12): Esta es la parte central de la carta, es tambin la seccin que ms conocemos y cantamos en nuestras celebraciones "Dios es Amor!". El AT. nos haba enseado que Dios era creador, todopoderoso, justo, misericordioso; haba hablado muchas veces del amor de Dios como el de un Padre, de una madre y aun de un esposo. El NT. haba repetido estas imgenes, invitndonos a llamar a Dios: "Abba" (pap). Pero nunca, ningn texto de la escritura se haba atrevido a decirnos "Dios es amor!" (4,8.16). Esta definicin de Dios, que Juan repite dos veces, es la ms completa y la ms revolucionaria de la Revelacin. "El amor consiste en que Dios, primero, nos ha amado" (4,10). La afirmacin teolgica es el motivo para sacudir la conciencia del cristiano: Si "hemos reconocido el amor que Dios nos tiene" (4,16). Debemos amarnos los unos

Segunda Carta Est dirigida a una comunidad cristiana llamada "Dama Elegida, la cual podra ser un nombre simblico para designar una comunidad, porque al final v.13 se dice que esta seora Electa tiene una hermana. Esta Iglesia es amenazada por seductores que no confiesan a Jesucristo venido a la carne. Juan recomienda la pureza de la fe (vv. 4.9.10), el amor fraterno (vv. 5-6) y la ruptura con esos falsos maestros (vv. 10-11). No hay ningn motivo para atribuir estas cartas un lugar diferente que del evangelio y de la 1 de Juan

CIRCUNSTANCIAS DE LA COMPOSICIN

2Jn debe haberse escrito en un tiempo cercano a 1Jn, si se considera la refutacin de la hereja que por su contenido hay que identificar con la de sta, mejor conocida (v. 7), y si se consideran asimismo las providencias contra los herejes (v. 10). Atendiendo a que 3Jn refleja una constitucin eclesistica que permite reconocer los comienzos del episcopado monrquico, no puede adentrarse demasiado en el siglo II. Las tres cartas jonicas podran haberse redactado en la misma poca, con la sola observacin de que l Jn se dirige a un circulo mayor de comunidades, 2 Jn a una sola

Carcter epistolar
Mencionan un remitente indican el destinatario y se completa con saludos y noticias personales. Giros caractersticos del estilo epistolar helenstico 2Jn es una breve misiva comunitaria, una reliquia preciosa de una correspondencia sin duda muy animada, mientras que 3Jn es una carta privada, que trata, sin embargo, importantes cuestiones comunitarias con un cristiano dinmico.

Tercera Carta Es un pequeo escrito y va dirigido a una persona particular, que se llama Gayo; y tiene como motivo un conflicto entre el "presbtero" y el jefe de la comunidad, Ditrefes. Juan el presbtero alaba a Gayo porque se mantiene en la verdadera fe, y ha acogido con hospitalidad a los misioneros. La carta termina con una exhortacin a Gayo. El valor de esta pequea carta, estriba en que nos abre una ventana para conocer algo de la organizacin y los problemas de las primeras comunidades cristianas. La relacin entre los jefes de la comunidad y los misioneros era a veces conflictiva: Ditrefes pretenda tener el control de la comunidad, rechazando a los misioneros.

Autor 2 y 3 de Juan

Ambas cartas adquieren toda su importancia por la personalidad del autor. Quin es ese o presbu,teroj, como se designa a s mismo el remitente?

Papas haba designado a ese presbtero con un nombre: Juan, el presbtero (Eusebio, ibid. III, 39,4). Entre esos presbteros parece haber entendido como lo prueba tambin el lenguaje de Ireneo - a los portadores de la tradicin apostlica, y muy especialmente a los discpulos de los apstoles.

Bibliografia

Rudolf Schnackenburg. Cartas de Juan; versin, introduccin y comentario. Editorial Herder Barcelona 1980. Josep Oriol Tui, Xavier Alegre. Escritos jonicos y cartas catlicas. Editorial Verbo Divino Estella (Navarra) 1997. Otto Kuss y Johann Michl. Cartas a los hebreos, cartas catolicas. Ed. Herder. Barcelona 1977 Luis Heriberto Rivas. Los libros y la historia de la Biblia, Introduccin a las Sagradas Escrituras. Ed. San Benito. Buenos Aires 2008.

También podría gustarte