Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Instituto Interamericano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

El indigenismo Continental

Un componente sustancial para todos los países del continente americano es la


población indígena independientemente de los distintos niveles técnico-
económicos que haya alcanzado en la primera mitad del siglo XX.

La conceptualización del indígena es anterior al siglo XX, pero es en este siglo


donde va adquirir una relevancia transnacional de ahí la iniciativa a conformar
el Primer Congreso Indigenista Interamericano en la ciudad de Pátzcuaro,
Michoacán en 1940 entre el 14 al 24 de abril de ese año, teniendo como
antecedente las deudas que la Revolución mexicana mantenía con los pueblos
originarios que tuvieron una participación en el movimiento armado de 1910 y
la política social del régimen del general Cárdenas con un ganado prestigio en
América Latina.
El objetivo

• Un objetivo del Instituto desde su creación fue la eliminación de cualquier


forma de discriminación o segregación racial.

• Es necesario destacar que la igualdad preconizada no es coincidente con los


postulados del liberalismo y no implica de ningún modo la eliminación de los
derechos conquistados trabajosamente por los indígenas. El Instituto se
pronunció contra una pretendida "igualdad ante la ley" que sòlo resulta
beneficiosa para los poderosos. Parte de esta preocupación fueron las
investigaciones sobre las legislaciones indigenistas de los países publicadas en
serie por el I.I.I.; y las investigaciones realizadas sobre la situación de la mujer
indígena que se realizaron simultáneamente en México, Panamá y Perú,
encargadas a mujeres antropólogas con larga experiencia en el campo, cuyos
resultados fueron publicadas en la revista.
El Instituto Indigenista Interamericano (I)
• En 1940 se realizó el Primer Congreso Indigenista Interamericano en
Pátzcuaro, Michoacán, y se organizó el Comité Ejecutivo Provisional a cargo
de Luis Chávez Orozco, quien en México fue Subsecretario de Educación
Pública y Jefe del Departamento de Asuntos Indígenas, como Presidente y
de Carlos Girón Cerna, quien era Cónsul General de Guatemala en México,
como Secretario.
• La Dirección Provisional del Instituto se encomendó a Moisés Sáenz.
(fundador del sistema de segunda enseñanza en México).
• Promotor: de la educación indígena, Crecimiento de las escuelas rurales
• John Dewey (filosofo reconocido por su concepto de Escuela Activa
(educación prágmatica con efectos directos en la comunidad).
• (Puebla, San Luis Potosi) inadecuada comunicación entre los sistemas estatal
y federal con relación a la escuela activa.
• Es por ello que Moises Sáenz propone ante la SEP un proyecto que
contribuya a incorporar a las comunidades indígenas de México.
“Proyecto Experimental de Incorporación del Indio”
• Peru: El Indio ecuatoriano, El indio Peruano, Un día de muertos en
Janitzio, México Integro.
El instituto Indigenista Interamericano (I)
• Parte sustancial del programa de acción del Instituto fue, desde el inicio, la
recopilación de información relacionada con las poblaciones indígenas del
continente, y la difusión de materiales académicos y de aplicación para
mejorar sus niveles de vida.

• Se inició la integración de una biblioteca, y la publicación de la revista América


Indígena, de carácter académico y científico, y del Boletín Indigenista de
carácter informativo y periodístico. El boletín apareció en agosto de 1940 y
América Indígena a fines del mismo año. Cuando Moisés Sáenz fue nombrado
Embajador de México en Perú.
• La muerte de Moisés Sáenz obligó a la designación del Dr. Manuel Gamio
como Director definitivo. El Dr. Gamio arqueólogo y antropólogo mexicano,
discípulo de Boas y autor de uno de los primeros estudios regionales y de
área de América Latina, “La población del Valle de Teotihuacan”, y
desempeño el cargo hasta su muerte en julio de 1960.

• Pasado el optimismo creado por el Congreso de Pátzcuaro, el advenimiento


de la II Guerra Mundial obligó a posponer los planes iniciales e incluso
determinó la postergación del II Congreso Indigenista Interamericano en
Perú, el cual se realizó hasta 1948.
• En 1947 ingresó el Dr. Juan Comas como Jefe de Redacción de la Revista.

• El Dr. Comas, verdadero líder de la lucha contra el racismo y la


discriminación, muy destacado antropólogo físico, fue nombrado en 1949
Secretario del Instituto, cargo que ocupó hasta 1955. En ese momento se
incorporó como Secretario del Instituto el Dr. Miguel León-Portilla,
historiador y filósofo mexicano profundamente interesado en el estudio del
pensamiento de las civilizaciones mesoamericanas, quien posteriormente fue
designado Subdirector.
• Durante la Dirección del Dr. Gamio, América Indígena y el Boletín se
transformaron en vehículo de formación científica, académica, de información
y polémica entre los indigenistas. Los editoriales de ambas publicaciones
tuvieron el propósito de constituirse en una guía para acción indigenista. En
ellos se expusieron criterios de trabajo, se reclamaron la eliminación de
abusos y la discriminación, y se plantearon problemas de fondo. Posiblemente
la editorial más importante fue "La política de una institución no política"
(A.I.IV-3, pp. 179-182), donde el Dr. Gamio establece la posición del Instituto:
• Durante la gestión del Dr. Gamio la revista publicó artículos científicos,
políticos y gran cantidad de reseñas bibliográficas. Se orientó a crear un
movimiento indigenista Continental permanentemente renovado y cuyas
acciones tuvieran una base académica y científica.
• El Dr. Gamio tuvo que enfrentar constantes dificultades financieras. En 1953,
el I.I.I. mediante convenio se establece como Organismo de la O.E.A.,
manteniendo su autonomía económica y organizativa. Hacia fines de la
década comenzó una estrecha colaboración con el Departamento de
Asistencia Técnica de la OEA y de la OIT para preparar personal indigenista.

• Con tal motivo, se lleva cabo un programa con la participación del Instituto
destinado a crear centros internacionales de adiestramiento para técnicos
indigenistas; el primero de los cuales se instaló en México (Sierra Norte de
Puebla) dirigido por Oscar Arze Quintanilla
El Instituto Indígenista Interamericano (II)

• Además de forjar un movimiento de opinión la tarea del Instituto se centra


en el rescate del patrimonio cultural de los indígenas, el mejoramiento de
sus condiciones nutricionales, de salud, educativas y en el trabajo, la lucha
contra la discriminación racial, la defensa de la propiedad de la tierra y el
reparto agrario. La defensa del patrimonio cultural estuvo dirigida a
preservar la memoria histórica de los pueblos indígenas y se expresó en la
publicación por el Instituto, de documentos como el Códice Osuna, los
trabajos sobre gobierno indígena de Chávez Orozco y muchas otras
investigaciones de este tipo.
• En esos años se impulsó un programa de etnomusicología apoyado también por
la Secretaría de Educación Pública de México y por la Biblioteca de Congreso de
los Estados Unidos, que produjo las grabaciones realizadas por Henrietta
Yurchenco en las comunidades Rarámuri (Tarahumara) y Wirrírika

• (Huichol). Otra preocupación fue la preservación del arte indígena como


expresión social y cultural de los pueblos, frente a las pretensiones etnocéntricas
y universalizantes del arte occidental. Se impulsaron por vez primera exposiciones
de arte indígena. Esta cuestión no fue meramente estética o cultural sino que
apuntó también a la defensa económica de los artistas y artesanos indígenas.
El Instituto Indigenista Interamericano (II)
• El mejoramiento de las condiciones nutricionales se orientó hacia la
diversificación de la dieta y la introducción de otros alimentos tales como el
frijol de soya. Las preocupaciones por la salud indígena estuvieron dirigidas
hacia la medicina preventiva tratando de eliminar grandes endemias como la
oncocercosis en México y en Centroamérica.

• Otra línea de trabajo fue la defensa de la medicina tradicional y la necesidad


de su vinculación con la medicina occidental, mediante el reentrenamiento de
curanderos y comadronas. En estos aspectos se apoyaron los trabajos de
Pijoan entre los Miskitos de Nicaragua y Honduras. El Instituto editó el
Manual de Parteras Rurales del Dr. Eloesser, que tuvo ocho ediciones en
inglés, español y portugués, con vigencia y actualidad todavía en 1980.
El Instituto Indigenista Interamericano

• En el campo de la educación el Instituto fijó su política en la lucha contra el


analfabetismo y por la alfabetización en lengua materna, colaborando en esos
años con el Consejo de Lenguas Indígenas de México y asesorando en esta
cuestión a otros países. Por las características de la problemática, Impulsó la
creación de Institutos Indigenistas Nacionales y de programas de educación
bilingüe administrados por los propios países.

• Siempre preocupado por el impacto de la educación sobre las culturas


indígenas, el Instituto apoyó las investigaciones de Laura Thompson en
Estados Unidos y de Oscar Lewis en México sobre la personalidad indígena,
quien escribió un trabajo sobre el tema, el cual fue consultado por los
estudiosos de este problema durante mucho tiempo.
• Al morir Gamio en julio de 1960 fue reemplazado en la Dirección por Miguel
León-Portilla, quien continuó la obra de Gamio pero en condiciones históricas
diferente.
• Durante la década del sesenta el sistema interamericano se planteó
estrategias conjuntas de desarrollo, tendientes a lograr la integración de los
sectores marginados de las sociedades nacionales, entre los cuales estaban
los indígenas en una doble marginalidad.
Cambio en el I.I.I Indigenismo
Integral
• En el trabajo "El Indigenismo y la Organización de los Estados
Americanos", León-Portilla expuso los acuerdos de
colaboración celebrados entre los organismos internacionales
para realizar acciones en común. En "Nuestro Objetivo", León
Portilla planteó que el I.I.I. Había estado realizando labores de
coordinación e intercambio entre organizaciones indigenistas
y que era el momento de evaluar éxitos y fracasos, para
reorientar el indigenismo integral.
• El Dr. León-Portilla estableció acuerdos de cooperación con la UNAM para la
edición de América Indígena con el compromiso de mantener una sección
referida a Mesoamérica.
• Autores tales como Vogt, Holland, Albá, Villa Rojas, Spalding, Lipsuchtz,
Cardoso de Oliveira, Buitrón, Héctor. recogieron fuertes polémicas sobre los
rumbos de indigenismo.
• El Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán sucedió al Dr. Le—n-Portilla al terminar su
mandato. Aguirre Beltrán, mexicano y médico de profesión se interesó
originalmente por los problemas de las poblaciones afroamericanas y la salud
en situaciones interculturales, vinculó su trabajo con las poblaciones
indígenas llegando a desempeñar altos cargos en las instituciones
indigenistas de su país.
• Ex Rector de la Universidad Veracruzana, Subsecretario de Cultura Popular y
Educación Extraescolar, y Director del Instituto Nacional Indigenista, Aguirre
Beltrán.
• El Anuario Indigenista fue pensado por Aguirre Beltrán como una
herramienta de discusión y elaboración de políticas indigenistas
El Anuario Indígenista
• En 1969 publicó una selección de ponencias de la XXVIII Reunión de la
Sociedad para la Antropología Aplicada.
• En este número Aguirre Beltrán hizo una reseña histórica de la política
indigenista en América Latina, donde analizó las relaciones de las sociedades
nacionales con los grupos étnicos, la defensa que éstos hacen de su
identidad y plante— que el desafío para los antropólogos es construir
unmodelo de nación original y distinto del europeo.
El Grupo de Barbados
• El Anuario de 1970 discusión sobre cuestiones de identidad y etnias.
• En enero de 1971 bajo la coordinación del Dr. Georg Grümberg y con el
apoyo económico del Programa para Combatir el Racismo del Consejo
Mundial de las Iglesias (CMI, Ginebra) y bajo el auspicio de la Universidad de
Berna (Suiza) y la Universidad de la Indias Occidentales (Barbados) se realizó
el simposio Fricción interétnica en America del Sur No – Andina, con la
exclusiva partiipación de antropológos, interesados en denunciar las acciones
de genocidio y etnocidio que afectaban a los grupos tribales de las áreas
selváticas de América del Sur.
La Declaración de Barbados
• La Declaración por la liberación del Indígena también conocida como:
Declaración de Barbados, en la cual se llama la atención de la opinión pública
mundial sobre la situación de los indígenas sudamericanos y se
responsabiliza de la misma a los estados nacionales, a las misiones religiosas
y a los antropológos.
La DECLARACIÓN RECONOCE que los pueblos indígenas de America tiene pleno
derecho y plena capacidad para crear sus propias alternativas históricas de
liberación.
• Seis años después de Barbados I y ante la aceleración de la dinámica étnica
manifestada en la aparición de nuevas organizaciones y movimientos
indígenas en casi toda América Latina, se consideró realizar una reunión que a
partir del análisis global de los movimientos indígenas de liberación, lograra
formular algunos de los elementos conducentes a una conciencia estrategica
unificada.
• A diferencia del encuentro anterior, en esta segunda reunión se tuvo una
fuerte presencia indígena y contó con el aporte económico del Programa para
combatir el racismo del CMI (Ginebra).
• La reunión estuvo a cargo del Centro Antropológico de Documentación de
América Latina, AC (CADAL, México) siendo la Universidad de las Indias
Occidentales (Barbados) el espacio institucional donde se realizó (Grupo de
Barbados 1978).
• La reunión y declaración de Barbados impacto a diferentes sectores: la Iglesia
Católica, sintiendosé ofendida, convocó a una reunión en Asunción Paraguay
(1974). Los menonitas del chaco paraguayo contrataron a un antropólogo
holandes Stahl, para analizar aquellas prácticas que eran señaladas como
etnocidas.
• Gonzalo Aguirre Beltrán refutó a los animadores de Barbados por las
denuncias de etnocidio, considerando que se trataba de un ataque contra el
indigenismo, cuando en realidad aquellas se dirigian a examinar la situación
de pueblos no andino (selváticos) de América del Sur.
• La declaración final se constituye en uno de los documentos más
importantes del movimiento indígena de América en la década de los 70.

También podría gustarte