Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase 1. Introducción A La Memoria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Estudios sobre la

Memoria en el Marco
de la Justicia
Transicional
Profesor:
Sebastián Acosta Zapata.
Asuntos Generales del Curso
Horario:
Salón:
Es una clase de debate y argumentación
La Asistencia es importante
La exigencia es parte integral del programa
y de la Universidad
Se valora la participación en clase
Varias actividades: Ensayos, talleres,
exposiciones e investigaciones
Cumplir con lo acordado
Restringir el uso de celulares para fines no
académicos al máximo
Si se está en clase se presta atención
Respeto
CERO TOLERANCIA CON EL FRAUDE
Estamos para aprender y
enseñar, por tanto es un
ejercicio colectivo y de
mutuo crecimiento.
Presentación del curso
• El curso de Estudios sobre memoria en el marco de la
Justicia Transicional, le permitirá a los estudiantes de las
facultades de Derecho y Psicología de la Universidad
Cooperativa de Colombia, tener las competencias
necesarias para comprender las dimensiones individual y
colectiva de la memoria, los cuales son reivindicados en
contextos de violencia social y en aplicación de la justicia
transicional en el mundo y en Colombia.
• La memoria es un objeto de estudio que ha generado un
campo de conocimiento interdisciplinario entre el
Derecho, la Psicología, la Ciencia Política, la Sociología, la
Antropología, la Filosofía y la Historia. Este campo de
conocimiento se llama estudios sobre memoria y se ha
construido en la medida que las sociedades buscan
superar violaciones masivas de los derechos humanos e
infracciones al derecho internacional humanitario.
• Algunas sociedades de Estados como Argentina, Perú,
Sudáfrica, Ruanda, Antigua Yugoslavia y Colombia, han
sufrido hechos atroces en el pasado y han comprendido la
memoria como un elemento de los procesos de justicia
transicional. Esto se ha realizado para que en la realidad
se presente: la verdad de lo sucedido; la investigación y
judicialización de los máximos responsables; la reparación
integral a las víctimas y las garantías de no repetición.
Sema Tema Actividad
na
1 Introducción y presentación
2 El surgimiento de la memoria histórica
3 De la memoria individual a la memoria histórica
4 El derecho a la memoria y su protección jurídica Taller
5 El derecho de las víctimas a la reparación
6 Memoria y Víctimas: una perspectiva ético-filosófica
7 Justicia y Memoria. Aproximaciones Taller
8 Política de Memoria en Colombia
9 La memoria en la Ley 975 de 2005. Exposición
10 La memoria en la Ley 1048 de 2010. Exposición
11 La memoria en la Ley 1448 de 2011. Exposición
12 La memoria en el Acuerdo Final de Paz de la Habana de 2016. Exposición
13 Memoria, historias de vida y el papel de la escucha
14 Estudio de casos donde se ha garantizado la memoria en Sustentaci
Colombia por la Centro Nacional de Memoria Histórica. ón Trabajo
Final
¿Para qué sirve la memoria?
Víctimas y hechos victimizantes
ante la Justicia Transicional
• https://www.youtube.com/watch?v=oC-HCX_VTgs
• https://www.youtube.com/watch?v=Vkb3Cq266oI
• https://www.youtube.com/watch?v=UPTDEOJHblI
• https://www.youtube.com/watch?v=B4lzT6SpkiM
Breve Introducción
• La memoria histórica se ha visto como un campo donde distintos gestores de
narrativas hilan secuencias y sentidos sobre un pasado imaginado (Imaginado
en el sentido, no de falso, sino de ser una construcción cultural que tiene la
capacidad de “reverberar en las mentes de muchas vidas y producir una
imagen de comunión” (Anderson, 1991, p. 6).) desde un presente vivido que
marca el futuro proyectado. Bajo esta perspectiva, el pasado, más que
cerrado y concluido, toma vida por la manera como nos apropiamos de él y le
otorgamos unos énfasis y unos significados; por las huellas que deja esta
lectura en nuestra comprensión del presente y por la forma como orienta
nuestra perspectiva de futuro. En otras palabras, y de manera coloquial,
podríamos decir: “dime qué pasado te narras y te diré quién eres y quién
imaginas que puedes llegar a ser”. (María Emma Wills. CNMH, 2018)
• La historia habla del pasado, sin lugar a dudas, pero
también sobre nosotros mismos: ¿Cómo representamos
nuestros orígenes y qué huellas les acordamos en nuestro
presente? ¿Cómo narramos los caminos que nos han
constituido en lo que somos? ¿Qué sentido le otorgamos a
lo vivido? ¿Quiénes queremos y podemos llegar a ser? De
estas construcciones y reconstrucciones que hacemos de
nuestra trayectoria personal y colectiva emerge no solo
una narrativa de unos hechos escuetos, sino, sobre todo,
una mirada crítica, concernida y comprometida con una
• LA MEMORIA HISTÓRICA DE CONFLICTOS ARMADOS O
SITUACIONES OPROBIOSAS: ¿OLVIDAR O RECORDAR? Después
de transitar por conflictos violentos para construir una convivencia
amistosa, las sociedades en general han preferido no mirarse en el
espejo y concentrarse en el futuro.
• Podríamos inferir que los conflictos que derivaron en violencias
quedan no tanto resueltos, sino en suspenso. Las nuevas
generaciones, en lugar de tener la oportunidad de enriquecerse a
la luz de una discusión histórica, quedan atrapadas en medio de
simplificaciones que pueden ser terreno fértil para nuevas
confrontaciones.
• La historia nos sirve de espejo para orientarnos en un presente
incierto, también reconocemos que la reflexión y el debate en torno
a las narrativas sobre nuestro pasado son un espacio educativo que
permite cultivar el juicio moral
• En Colombia, frente al conflicto armado prolongado, degradado, con
su estela de sufrimientos y de millones de víctimas, nuestra opción
es la palabra y la escucha, y el esfuerzo por comprender y debatir
por qué nos hundimos en más de cincuenta años de enfrentamientos
violentos. Tomamos esa ruta no solo por avidez de conocimiento,
sino porque estamos convencidos que de esa reflexión histórica y de
las controversias que ella desata emergen ciudadanos lúcidos,
críticos y capaces de debatir sin arrasarse mutuamente.
• Para que la reflexión histórica tome vida y se transforme
en el terreno fértil de una sensibilidad moral que rechaza
las transgresiones al DIH, la visita al pasado tiene que
ser más que la descripción de hechos y secuencias, y
acoger las voces y las memorias de quienes lo han vivido
y lo han sufrido.
• Los testimonios de las víctimas, como lo hemos constatado múltiples
veces, tienen un poder transformador: sacuden la mirada indiferente o
indolente, inspiran solidaridad y provocan indignación ante el sufrimiento
padecido. El testimonio de las víctimas tiene la capacidad de impugnar
los discursos que justifican y normalizan hechos que trasgreden las
convenciones que regulan los conflictos armados, no desde una
disquisición abstracta, sino desde las vivencias cotidianas y concretas de
quienes padecieron esas trasgresiones. La voz de las víctimas permite
que personas que no han vivido ellas mismas estos hechos traumáticos
comprendan el sufrimiento provocado, se indignen frente a los hechos y
objeten cualquier justificación elaborada por los responsables
Los tejidos entre memoria, memoria
colectiva y memoria histórica
• El primer registro es el de la memoria personal. En este, la memoria se organiza alrededor de
los hitos y eventos revestidos de significancia personal que sobresalen en relación con los
demás
• los eventos de la memoria personal con su significancia individual se intercalan con
acontecimientos que se organizan en el segundo registro de la memoria: la memoria
colectiva. En cierto sentido, los hitos de la memoria individual están emplazados en la
memoria colectiva. Para el caso particular de las víctimas, los eventos que las afectaron de
forma individual y las historias de resistencia o de retorno se enmarcan en memorias
colectivas, que reconstruyen dinámicas comunitarias más amplias en relación con el conflicto
y la resistencia. Tal memoria colectiva se entreteje en el cotidiano cuando gestores de
memoria comunitarios ofrecen interpretaciones de lo vivido que se van arraigando como
verdades para la comunidad.
• Existe el registro de la memoria histórica. Este toma los recuentos
de la memoria colectiva y los nutre con información de otras
fuentes, utilizando herramientas propias de la historia y de las
ciencias sociales para inscribir y articular los recuentos
comunales en una historia nacional. La aplicación de preguntas y
técnicas disciplinares sobre los recuentos de la memoria colectiva
tiene sentido porque permite, por un lado, garantizar un mayor
nivel de precisión de cara a los hechos, pero también porque
suscita una comprensión que incorpora nuevas fuentes y nuevas
voces.

También podría gustarte