Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PARTO Corregido

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

HOSPITAL MATERNO INFANTIL POCONAS

ATENCION DEL TRABAJO


DE PARTO
Monitor: Dr. Victor H. Casapia Barrionuevo
Internos:
1 Chambi Alanoca Nohelia Marcela
2 Ortega Condori Marizabel Ana
3 Cervantes Miranda Yohara Diana
4 Santillan Vasquez Victor Hugo
5 Veliz Aguirre Luis Fernando
SUCRE-
BOLIVIA
DEFINICIONES
 PARTO: Es la expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g [igual o mayor a las 22
semanas completas(para otros 20 semanas) contadas desde el primer día de la última
menstruación.
 Parto a termino: En embarazos de 37 a 41 semanas.
 Parto pretermino: En embarazos de 22 a 36 semanas.
 Parto inmaduro: En embarazos de 22 a 27 semanas
 Parto postermino: En embarazos prolongados que llegan a 42 semanas.
 Aborto: Terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión o feto muerto antes
de las 22 semanas o con peso menor a 500grs.
 Nacido muerto: Cuando feto es expulsado muerto con 22 semanas o mas de 500grs. de peso.
 Nacido vivo: Recién nacido que respira y tiene señales de vida.
DEFINICIONES
 Parto de comienzo Espontaneo: Inicia sin intervención de agentes externos.

 Parto eutosico: Evoluciona con parámetros fisiológicamente normales.


 Parto distocico: Presenta alguna alteración durante su evolución

 Parto de terminacion espontanea: Finaliza por acción de las fuerzas naturales.


 Parto de terminacion artificial: Finaliza con intervención manual o instrumental.
HISTORIA CLINICA
Anamnesis:
Antecedentes Gineco-obstétricos
 FUM:
 FPP:
 G: P: A: C:
Solicite y revise el carnet perinatal (si lo tiene).
Realización del examen físico general
• Signos vitales
• Índice de masa corporal (IMC).
Realización del examen físico por sistemas.
Realización del examen obstétrico:

 Posición
 Situación
 Presentación
 Grado de encajamiento
 Vitalidad fetal.
Examine a la paciente, para determinar si se encuentra en trabajo de parto.
Detección oportuna de complicaciones en la madre y/o el feto, para resolverlas o referirlas a otro nivel
de atención.
PELVIMETRIA EXTENA PELVIMETRIA
INTERNA
Es la medición de la pelvis de la mujer en relación con el
nacimiento de un bebé, la pelvimetría ayuda a definir si el parto
debería ser natural o si se necesitara realizar una cesárea

TACTO:
Al tacto vaginal si se logra tocar la convexidad del sacro se
lo considera una pelvis estrecha.

PELVIMETRI EXTERNA+ PELVIMETRIA


INTERNA+IMC
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
LABORATORIOS GABINETE
 Hemograma.
 Grupo sanguíneo y factor Rh.
 Pruebas de coagulación sanguínea. • Ecografía obstétrica.
 Glicemia. • Perfil biofísico.
 Examen general de orina. • Eco-Doppler
 Pruebas de función renal
 Serologias para:
 Toxoplasmosis
 Sifilis
 VIH
 Chagas
 Hepatitis B
ADMISIÓN
 Interne a la embarazada si se encuentra en trabajo de parto activo o fase latente avanzada.
 Ingrese a la embarazada a la sala de preparto/partos.
 Inicie y elabore el partograma
 Llene adecuadamente toda la información en la historia clínica y el partograma.
 Promueva el acompañamiento familiar
DISTOCIAS DINAMICAS CUANTITATIVAS POR DEFECTO

1.-HIPODINAMIAS
• Hipodinamia primaria: Disminución de la excitabilidad y contractilidad del miometrio. Retrasa el inicio del parto.
• Hipodinamia secundaria: Agotamiento de las excitabilidad y contractilidad del miometrio. Retrasa el inicio del parto.
fibras miometriales con dinámica previa normal. Prolonga la duración del parto.
• Hiposistolia: Disminución de la intensidad de contracciones uterinas (<25-30 mmHg)
• Bradisistolia: Disminución de la frecuencia de contracciones uterinas (<3c/10 min)
• Hipotonia: Disminución del tono basal de contracciones uterinas (< 8mmHg)

1.- HIPERDINAMIA
• Hiperdinamia primaria: Aumento de la contractibilidad y excitabilidad del miometrio, Ocurre desde el inicio de
trabajo de parto, que pudiese llegar a un desprendimiento prematuro de placenta o rotura uterina.
• Hiperdinamia secundaria: una vez iniciado el contractilidad y excitabilidad delmiometrio. Poco frecuente. Desde
el inicio del trabajo de parto., tras dinámicauterina previa normal.
• Hipersistolia:: Aumento de la intensidad (>50 mmHg)
• Taquisistolia:: Aumento de la frecuencia (>5 c/10 min)
• Hipertonía : Aumento del tono basal >12mmHg
DISTOCIAS DINÁMICAS CUALITATIVAS
• Disdinamicas
INCOORDINACIÓN DE PRIMER/ SEGUNDO GRADO: Activación simultánea de dos o más
marcapasos uterinos.

¿Qué me guía el triple gradiente?


Marcapasos uterinos
¿Dónde se encuentra?
A nivel de los cuernos uterinos

INVERSIÓN ( No hay propagación desde el fondo hasta la parte cervical o


segmentaria si no de la parte cervical hacia el fondo o desde la parte segmentaria hacia el fondo, es
decir no será una propagación normal)

ANILLOS DEL TRIPLE GRADIENTE DE CONTRACCIÓN ( Útero toma forma de reloj de arena
y seria signo inminente de Ruptura uterina)
DISTOCIAS MECANICAS
1. Origen Materno: Canal óseo y canal blando
2. Origen fetal: Gestación multiple, macrosomia fetal, malformaciones, distocia de hombro.
Canal oseo:
VARIANTES CONSTITUCIONALES PELVIS FEMENINA
Tipos de pelvis (Ginecoide, platipeloide,andoide y antropoide
La ginecoide tiene los diámetros mas amplios (El diámetro inerespinoso en el estrecho inferior es
mas amplio en relación al resto de formas de presentación de la pelvis Diámetro > 10 cm).
• ESTRECHEZ PÉLVICA: Estenosis de los diámetros pélvicos. (Estrecho superior Estrecho medio
Estrecho
inferior)
• PELVIS ANÓMALAS
• Pelvis de Robert (osteoartritis de las articulaciones sacroiliacas)
• Pelvis de Litzmann (ausencia de sacro)
• Pelvis de Naegele (inflamación de las articulaciones)
• Pelvis de Kirchoff (pelvis larga por asimilación de la última vértebra lumbar)
• Pelvis oblicua
En la mayoría de los casos se debe hacer cesárea
Distocias del canal blando
1. Distocias uterinas
2. Distocias cervicales
3. Distocias vaginales
4. Distocias vulvares
Malformaciones uterinas (útero bicorne, didelfo).
• Mal posición uterina (abdomen péndulo) presentación no apoyada. (Generalmente en multiparas, en
pacientes con desnutrición).
• Prolapso.
• Miomas: si son de gran tamaño y están localizados en el segmento inferior pueden impedir el
descenso y encajamiento de la presentación cesárea.
• Cicatrices uterinas previas (cesáreas, miomectomías, metroplastias): riesgo de dehiscencia y rotura
uterina; se valora cesárea vs parto prueba, uterotónicos a dosis
bajas.
( Metroplasia tiene riesgo de ruptura uterina o dehiscencia de la cicatriz y pudiese dependiendo del
periodo intergenésico realizar o no trabajo de parto
DISTOCIAS CERVICALES DISTOCIAS VAGINALES DISTOCIAS VULVARES
• Malformaciones congénitas. • Malformaciones congénitas: vagina
• Hipoplasias. doble, septo, tabiques… • Edemas
• Edema de cuello Generalmente • Malformaciones congénitas
• Lesiones o cicatrices previas: permiten parto vaginal.
desgarros, suturas, cervicitis crónica…
• Lesiones infecciosas
Estenosis vaginal (congénita o
• Tumores benignos (CA de cérvix) adquirida)
(Bartholinitis, condilomas
• Obstrucción mecánica. • Cirugía vaginal previa acuminados, herpes
• Cáncer de cérvix obstrucción • Tumores: pueden llegar a provocar genital)cesárea
mecánica obstrucción mecánica cesárea. • Tumores: si obstrucción
En la mayoría de casos se puede cesárea electiva. mecánica cesárea
intentar la prueba de parto, si no se cesárea electiva.
logra dilatación llevar a cesárea .
2.- ORIGEN FETAL

GESTACION MULTIPLE MACROSOMIA FETAL


En la mayoría de los casos de Fetos > 4000 g Mayor riesgo de distocia de hombros, encajamiento,
gemelares se intenta el parto hipoxia, rotura uterina… Si se confirma la desproporción fetopélvica
vaginal si la estática fetal es cesárea.
favorable. En el caso de Si la AU mayor a 36 cm se sospecha polihidramnios o feto macrosómico y
gemelos unidos o siameses
se debe corroborar por ecografía ,. Posteriormente programar cesárea por
cesárea
riesgo de distocia de hombros etc.
Mayor riesgo de distocia de hombros, hipoxia, rotura uterina.

MALFORMACIONES CONGENITAS Estática fetal anomala


• Cefálicas: hidrocefalia, encefalocele, tumor • Distocias transversa
craneal. • Distocias de la situación fetal: cesárea. de la posición fetal: la
• Cervicales: bocio, teratoma cervical. más frecuente, occipito posterior persistente. Prolonga
• Tronculares: mielomeningocele, hidrops fetal, dilatación, encajamiento, descenso y expulsivo. Valorar rotación
teratoma sacro, gastrosquisis, visceromegalias, manual o con forceps.
anencefalia (distocia de hombros), otros • Asinclitismo.
tumores.
DISTOCIA DE HOMBRO CONDUCTA OBSTETRICA
 Riesgo de lesión del plexo braquial, hipoxia.
 Se debe colocar
 Sondaje vesical para el debido vaciamiento de la vejiga ya que si esta esta llena va impedir el descenso
normal de la presentación
 Episiotomía amplia. ( Lo ideal es la transversa)
 Realizar maniobras: McRoberts, Rubin, Woods, Jacquemier. McRoberts
 Aumentar ángulo subpico si no funciona,se debe hacer una nota donde diga expulsivo prolongado,
retención de hombros y llevar a cesárea..

DISTOCIAS DE LA PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE NALGAS: Riesgo de


FETAL: retención de la cabeza, asfixia perinatal,
Presentación de bregma, frente y cara:Si la hemorragia intracraneal, traumatismo medular,
presentación es de frente o de cara , solicitar fx de clavícula, lesión del plexo braquial… Se
cesárea. valora versión cefálica externa vs cesárea.
DISTOCIAS DEL CORDON UMBILICAL
Se considera Distocia del cordón umbilical a toda situación
anatómica y/o posicional que conlleva riesgo de trastorno del
flujo sanguíneo de los vasos umbilicales.

Tacto vaginal
Durante el trabajo de parto, determinar
progresión del mismo a través de la
dilatación y borramiento cervical.

 Pueden determinarse las posiciones de


las diferentes presentaciones por las
estructuras fetales palpadas.
1. Insertar dos dedos a través de vagina y 3. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas
palpar la presentación. por su forma, para determinar posición.
2. Delinear la trayectoria de la sutura
sagital de cabeza fetal

4. Localización del descenso en planos de hodge.


ESCALA DE BISHOP MODIFICADA
FACTOR PUNTUACIO
N
0 1 2 3
DILATACION CERRADO 1-2 3-4 5 o mas
(cm)
BORRAMIENT 0 a 30 40 a 50 60 a 70 mayor a 80
O%
CONSISTENCI rigida intermedia blanda -
A
POSICION posterior central anterior -
ESTACION DE flotante libre insinuado encajado -
LA CABEZA
CONDICIONES PARA LA INDUCTO-CONDUCCION
Maduracion cervical favorable
Puntuacion de bishop modifacada mayor a 4
DEFINICION DEL TRABAJO DE PARTO
Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la
placenta.

Durante el trabajo de parto se debe controlar los signos vitales fetales y maternos.
La evaluación, seguimiento y registro del trabajo de parto se usa el PARTOGRAMA
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO

SITUACION PRESENTACION ACTITUD POSICION VARIEDAD DE


FETAL FETAL FETAL FETAL POSICION
• Relación entre • Porción del • Postura que • Relación del • Relación entre
el eje cuerpo fetal mas adopta el feto en dorso fetal con el punto
longitudinal del avanzado dentro las ultimas el lado izquierdo toconomico y
feto respecto al del conducto del semanas del o derecho del partes
de la madre parto o en su embarazo. conducto del anteriores,
máxima parto. transversa o
proximidad. posterior de la
pelvis materna.
SITUACIÓN
Longitudinal (99%)
Transversa  factores predisponentes.
Oblicua  no definitiva
PRESENTACIÓN
Presentación cefálica Presentación podalica
VARIANTES CEFÁLICA
VARIANTES PUNTO
DIAMETRO EJE
CEFÁLICA TOCONÓMICO

VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático

MILITAR SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal

FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano

CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático


PRESENTACIÓN PELVIANA
VARIANTES DE PRESENTACION PELVIANA
PELVIANAS PELVIANAS
IMCOMPLETAS COMPLETAS
DE NALGAS Y UN PIE

DE NALGAS
2,50%

DE RODILLAS
DOBLE
0,75%
SENCILLA DE NALGAS Y PIES
2,50%
DE PIES
DOBLE

SENCILLA
El diagnostico de la presentación pelviana se sospecha por medio
del tacto vaginal y lo confirma la ecografía
ACTITUD FETAL
POSICION FETAL
VARIEDAD DE PRESENTACION Y POSICIÓN
Existen 6 posiciones de cada presentación, dependiendo si cada
posición esta orientada hacia anterior, posterior o transverso.

_A 1 65%
_AD OIIA
OCCIPITO ILICA
IZQUIERDA
ANTERIOR
_D _I

OIDP _PI
2 30%
_P
OCCIPITO ILICA
DERECHA
POSTERIOR
OAI OPI
OPD OAD OTD
MAI MAD MPD
Motor de Parto

El motor del parto esta formado por las contracciones uterinas y


la prensa abdominal.

• Prensa Abdominal: Durante el periodo expulsivo del parto.


Son los esfuerzos voluntarios de empuje por parte de la
madre (sincrónicos con la contracción) que emplea el
diafragma y la musculatura abdominal.

• Contracciones Uterinas: Tiene inicio en el fondo del útero y


progresa hacia las zonas inferiores en forma de ondas.
Características de la contracción uterina normal

• Frecuencia: Numero de contracciones uterinas que se presentan en 10minutos. En


trabajo de parto de 3 a 5 contracciones.
• Intensidad: Presión máxima desarrollada en la cavidad uterina durante la
contracción. En trabajo de parto 30- 50 mmhg.
• Duración: Periodo comprendido entre el inicio y la finalización de la contracción.
En trabajo de parto de 30 a 60 segundos.
• Tono: La menor presión registrada entre dos contracciones. En trabajo de parto
entre 8 a 12 mmhg.
• Actividad uterina: La resultante de multiplicar la frecuencia por la intensidad de
contracciones.
Trabajo de parto
Características Trabajo de parto falso
verdadero
Contracciones
- Ritmo Regular Irregular
- Intervalos Acortan gradualmente Sin cambios
- Intensidad Incrementan gradualmente Sin cambios

Incomodidad
- Localización Región lumbar y abdomen Parte baja de abdomen
- Sedación Sin efecto Alivio

Dilatación cervical Si No
PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO

PRIMER PERIODO: SEGUNDO


BORRAMIENTO Y TERCER PERIODO:
PERIODO:
DILATACION ALUMBRAMIENTO
EXPULSION

• Durante este periodo se


produce un borramiento debe • Desde la dilatación • Desde la expulsión del
ser del 100% (acortamiento del completa del cuello producto hasta la salida de
cuello uterino) y dilatación del uterino hasta la expulsión la placenta y membranas
cuello uterino deber ser de 10 del producto fetales.
cm • Duracion máxima en
primíparas 2 hrs y
multíparas 1 hrs.
1° periodo: DILATACION Y BORRAMIENTO
1) Pródromos de trabajo de parto: Fase previa al inicio del trabajo de parto,
duración de días u horas, aumento de contracciones de poca intensidad e irregulares,
descenso del fondo uterino, expulsión del tapón mucoso, aumento del flujo vaginal y
reacciones vasomotoras en el rostro.
2) Trabajo latente: Contracciones uterinas regulares de poca intensidad inicio de
borramiento del cuello y hasta 2 cm de dilatación
3) Trabajo de parto inicial: Desde el inicio de las contracciones uterinas intensas
regulares presencia de un cuello borrado y hasta 2-3 cm de dilatación.
4) Trabajo de parto activo: Las contracciones son mas fuertes y regulares es de 4
cm. O mas hasta la dilatación completa del cuello uterino 10cm,
1° Periodo del trabajo de parto: DILATACION Y
BORrAMIENTO
Primiparas: Primero hay borramiento y
después progresa la dilatación. Multiparas: Hay dilatación y borramiento
simultáneamente.
Primera fase: Dilatación
• División preparatoria
Mínima dilatación cervical, cambios en tejido
conectivo. Se afecta con analgesia obstétrica.

• División de dilatación
Tasa máxima de dilatación. No se afecta con AO.

• División pélvica
Mecanismos de trabajo de parto
FASE FASE
LATENTE ACTIVA
1 a 4cm 4 a 10cm
Aprox 6 horas
Primipara 12 a 20 horas
1 – 1.2 cm/hr
Aprox 4 horas
Multipara 8 a 12 horas
1.5 a 2 cm/hr

 Fase latente  división preparatoria.


 Fase activa  división de dilatación: 1.- Aceleración. 2.- Máxima velocidad. 3.- Desaceleración
PASOS AMIGABLES DEL TRABAJO DE PARTO

• El personal médico no deberá indicar el ingreso a sala de labor de la mujer durante la fase latente del trabajo de parto
(igual o menor de 4 centímetros de dilatación)
• El ingreso a sala de labor de mujeres con embarazo normoevolutivo deberá considerarse a partir de la fase activa del
trabajo de parto.
• No se recomienda el rasurado rutinario del vello púbico.
• No se recomienda realizar enemas evacuantes en el momento del ingreso de la mujer a sala de labor.
• Promover y facilitar la ingestión de líquidos por las parturientas, otorgados por el hospital o adquiridos por los
familiares
• Se deberá favorecer la micción espontánea al momento del ingreso a sala de parto
• Se requiere comunicación efectiva entre los proveedores del cuidado de la salud y las mujeres en trabajo de parto,
usando términos simples y culturalmente aceptables.
• Durante la fase activa del trabajo de parto, se recomienda el acompañamiento continuo (por familiar o personal de
salud) en mujeres con embarazo no complicado
• Se recomienda auscultar intermitentemente la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto de mujeres sanas
(cada 15 a 30 minutos), ya sea con Pinard o con monitor fetal Doppler, durante un minuto inmediatamente después de
la contracción.
• Se recomienda la libre movilidad y adopción de la postura vertical durante el trabajo de parto de mujeres sanas
• No se recomienda colocar sueros a menos que se necesario
• No se recomienda realizar amniotomía rutinaria para abreviar el trabajo de parto.
• No se recomienda el uso rutinario de oxitocina para abreviar el trabajo de parto
• No se recomienda el uso rutinario de antiespasmódicos para abreviar el trabajo de parto.
• No se recomienda dirigir el pujo materno durante el segundo periodo del trabajo de parto.
• La paciente deberá ingresar a sala de expulsión cuando se encuentre en el segundo periodo del trabajo de parto
(dilatación completa) y una vez que se haya evaluado el descenso adecuado de la presentación.
• No se recomienda realizar episiotomía rutinaria en mujeres sanas con trabajo de parto espontáneo
• Para facilitar el nacimiento, no se recomienda aplicar presión en el fondo del útero durante el periodo expulsivo
(maniobra de Kristeller).
• Se recomienda realizar pinzamiento del cordón umbilical, por lo menos durante 3 minutos después del nacimiento en
recién nacidos de término o pretérmino que no requieran ventilación con presión positiva
• Se recomienda administrar uterotónicos durante el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto, para reducir el
riesgo de hemorragia posparto.
• No se recomienda administrar antibiótico profiláctico en mujeres después de un parto sin complicaciones.
• Se recomienda que los recién nacidos sin complicaciones tengan contacto piel con piel durante la primer hora después
del nacimiento, con la finalidad de promover la lactancia materna.
• Informar a las embarazadas que en el hospital se devuelve la placenta
2° Periodo del trabajo de parto : expulsivo.
 Hay borramiento y dilatación completos. Finaliza con la expulsión del feto. Existe:

Aumento de frecuencia de 5 contracciones en


10 min con duración de 60 a 90 seg e
intensidad fuerte.

PINZAMIENTO Y CORTE DEL CORDON UMBILICAL


1) Verificar que el RN este vigoroso: Esperar que deje de latir el cordón (+/- 3 minuto).
2) Pinzar el cordón con pinza kocher mas hulo si fuese el caso a 2 a 3 centímetros, de la base de
inserción del cordón.
3) Presionar el cordón desde primera pinza desplazando sangre hacia la placenta.
4) Colocar la segunda pinza kocher a unos 10 centímetros de la primera pinza.
5) Cortar el cordón entre ambas pinzas, cerca de la primera.
3° Periodo del trabajo de parto : alumbramiento

 Desde el nacimiento, el desprendimiento y descenso de placenta, hasta la


expulsión de la placenta y membranas fetales. Duración máxima de 30 min.
• Espontáneo
• Dirigido
Tipos • Manual

• Schultze(80%)
• Duncan (20%)
Mecanismos

MATEP El Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto reduce la duración de esta etapa, la incidencia de la
HPP ( HRMORRAGIA POST PARTO), la cantidad de sangre perdida y la necesidad de transfusión de sangre.
Manejo activo de la tercera etapa del parto
(matep)
MANEJO
• La administracion de 10 UI de oxitocina IM inmediatamente despues del
nacimiento del recien nadido.
• Pinzamiento y seccion del cordon umbilical durante los tres minutos despues
del nacimiento
• Masaje uterino de 4-5 minutos hasta que haya una buena contracción que
permitan el desprendimiento y descenso de la placenta
• Traccion controlada del cordon con contratraccion suprapubica contra el
utero para prevenir inversión uterina
• Masaje del fondo uterino despues del alumbramiento
• Coloque la otra mano apenas por encima de pubis
de la mujer. Establece el útero aplicando contra
tracción durante la tracción controlada de cordón
umbilical.
• Sea desprendido y se puede continuar la tensión
controlada del cordón. Si hay contracción uterina
mantenga firme el útero y ejerza contra tracción,
mientras se efectúa la tensión leve del cordón
umbilical. Esto ayuda a prevenir la inversión
uterina.
• Mantenga tensión leve en el cordón umbilical y
esperé una contracción fuerte del útero de dos a
tres minutos. Jale el cordón hacia abajo con
mucha delicadeza para extraer la placenta, ocurre
pequeño sangrado transvaginal y contracción
uterina. Con la otra mano, continúe ejerciendo
contracción sobre el útero.
• Sostenga la placenta con las dos manos y haga la
girar con delicadeza hasta que las membranas
queden retorcidas ( maniobra de dublín). Jale
lentamente para completar la extracción.
• Examina cuidadosamente la placenta para estar
seguro de que esta integra. Observe las
membranas de este sitio de rotura, tratando de
reconstruir la bolsa amniótica.
• Si las membranas se desgarran, examine con
delicadeza la parte superior de la vagina y el cuello
uterino provisto de guantes estériles y utilice una
pinza de ojo para retirar cualquier trozo de
membrana retenida.
• Si falta una porción de la superficie materna o hay
desgarro de membranas vascularizadas, sospeché
retención de fragmentos placentarios.
• Si se produce una inversión uterina, coloque el
útero nuevamente en su posición.
Masaje Uterino
• Masaje correcto: Masaje inmediato tras la salida de la placenta, Y
continuar cada 15 minutos durante las siguientes 2 horas
• Practique periódicamente el masaje uterino con el fin de estimular la
contracción uterina y la formación del globo de seguridad de pinard.
• Debe orientarse al parturienta a fin de que continúe practicando se el
masaje uterino.
• Repita el masaje uterino cada 15 minutos durante las primeras dos
horas
• Asegúrese de que el útero no se relaje después de detener el masaje
uterino.
REVISIÓN DEL CANAL DEL PARTO
• Realicé exámen sistemático sin excepción del canal del parto, provisto
de guantes estériles y utilice una pinza forester para retirar cualquier
trozo de membrana detenida.
• Segmento uterino inferior.
• Cervix: Con pinzas de forester en toda su extensión.
• Genitales externos: Vulva y perine.
• Examina cuidadosamente y repare cualquier desgarro antes de
realizar la episiorrafia.
Modalidades de Desprendimiento
de Placenta

• Schultze: mas frecuente con 80%. La placenta se desprende


con la formación de un hematoma retroplacentario y es
expulsado por la cara fetal.
• Duncan: es menos frecuente con 20%. La placenta se
desprende por los bordes, seguido de sangrado y se expulsa
por la cara materna.
Mecanismo del Parto en Presentación
Cefálica
.
Acomodación: forma en la que entra en contacto la cabeza fetal con el estrecho
superior de la pelvis.
 Descenso y flexión: disminución de los diámetros del polo fetal para descender
por el canal el parto hacia el estrecho inferior.
 Rotación interna: acomodación al diámetro útil del estrecho inferior, para esto la
presentación realiza un giro hasta colocar el occipucio detrás de la sínfisis del pubis
 Extensión: tras atravesar el periné, la cabeza se
 Rotación externa: cuando la cabeza ya se
deflexiona tomando una actitud neutra cuando
ya esta en el exterior, permitiendo la expulsión encuentra en el exterior. Se realiza un
de la cabeza. movimiento restituyendo el diámetro bi-
acromial con el diámetro antero posterior del
estrecho inferior.
Parto Instrumental
• El parto instrumental es aquel en el cual se emplea: Fórceps, ventosas o espátulas.
• Estos instrumentos se aplican en la cabeza del feto y mediante tracción suplementan
el trabajo de parto.
• Indicado en situaciones de amenaza materno- fetal.
• Para su aplicación se debe cumplir con los siguientes requisitos:

o Presentación cefálica
o Dilatación cervical completa ESPATULAS FORCEPS VENTOSAS
o Membranas rotas ¿Cuándo? Expulsivo Expulsivo Menor trauma y
Cabeza Situaciones mal no precisa
o Cabeza encajada deflexionada rotación anestesia
Plano de Hodge IV plano III plano II plano
Función Acortar expulsivo Ideal si hay Es lenta para
sufrimiento fetal. sufrimiento fetal
El mas rápido
Consideraciones Generales del
Parto
Rotura de membranas
Rotura prematura de membranas: Cuando se presenta antes del inicio del trabajo de parto.
Rotura precoz: Se puede presentar desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa
Rotura tempestiva: Se presenta cuando la dilatación es completa.
Rotura tardía: Cando la bolsa esta integra al momento de la expulsión fetal.
Rotura oportuna: En periodo e dilatación. Este engloba ala rotura precoz y tempestiva.

• El parto vaginal tras cesárea iterativa esta contraindicado.


Parto en presentación pelviana, podálica o
nalga
Modalidad en la cual el feto se sitúa longitudinalmente ofreciéndose al estrecho superior
por el polo caudal, la extremidad cefálica corresponde al fondo del útero.
Variedades de la presentación pelviana
.-COMPLETA: Muslos Flexionados sobre el abdomen y INCOMPLETA:
piernas sobre las rodillas. Canal de parto con NALGAS Y - NALGAS FRANCAS.
PIES. - - DOBLE PIE.
Será completa cuando palpamos las nalgas y los pies - - PIE.
* “Será incompleta cuando se palpan solo las nalgas o solo
los(el) pie(s)”.

*” De todas estas presentaciones podálicas, la ideal sería la de nalgas puras ya que puede simular al polo cefálico
pudiendo ser un buen polo dilatante a diferencia del pie que podría propasarse y el parto se complica
MANEJO DE LA PRESENTACION DE NALGAS:
Mecanismo de Parto en Pelviana
1.- Acomodación del polo Pelviano en el estrecho superior de la pelvis

2. Descenso y encajamiento del diámetro bitrocantéreo fetal a uno de los diámetros oblicuos de la pelvis materna.

3. Acomodación del polo pelviano al estrecho inferior, por rotación del diámetro bitrocantéreo fetal al diámetro anteroposterior de la
pelvis materna.

4. Desprendimiento del polo pelviano y rotación externa (el sacro fetal rota hacia el púbis materno)

5. Acomodación del diámetro biacromial del feto al estrecho superior de la pelvis materna.

6. Descenso y encajamiento de los hombros siguiendo el mismo diámetro oblicuo que el polo pelviano

7. Acomodación de los hombros al estrecho inferior (rotación interna), al mismo tiempo que el polo cefálico se acomoda al estrecho
superior en el diámetro oblicuo opuesto al que utilizaron los hombros y nalgas

8. Desprendimiento de los hombros y, simultáneamente, descenso y encajamiento de la cabeza.

9. Acomodación de la cabeza al estrecho inferior mediante una rotación interna que hace que el occipucio se coloque debajo de la
sínfisis del púbis

10. Desprendimiento de la cabeza mediante su flexión utilizando el occipucio como punto de apoyo.
1er tiempo: acomodación del polo pelviano al estrecho superior de la pelvis
2do tiempo: descenso y encajamiento del diámetro bitrocantereo fetal a uno de los diámetros de la pelvis
materna

1er tiempo

2do tiempo
3er tiempo: acomodación del polo pelviano al estrecho inferior
4to tiempo: desprendimiento del polo pelviano y rotación externa
5to tiempo: Acomodación de los hombros al estrecho superior de la pelvis.
6to tiempo: descenso y encajamiento de los hombros.
7mo tiempo: acomodación de los hombros al estrecho inferior y acomodación cefálica al estrecho superior
8vo tiempo: desprendimiento de los hombros y descenso y encajamiento de la cabeza .
9no tiempo: Acomodación cefálica al estrecho inferior .
10mo tiempo: desprendimiento cefálico
Conducta durante el parto pelviano
El parto se deja evolucionar espontáneamente hasta que se ha producido la salida del
tronco.
Ayuda Manual
• Maniobra de Bracht: Extracción de hombros y cabeza
• Maniobra de Muller: Desprendimiento de Hombros
• Maniobra de Rojas-Lovset: Desprendimiento de Hombros
• Maniobra de Mauriceau: Desprendimiento de la cabeza

Maniobra de Bracht: Cogemos al feto de


las nalgas y realizamos una dorsiflexión
sobre el pubis de la madre a su vez que
empujamos el fondo uterino”
MANIOBRA DE MULLER Se rota el tronco fetal para situar el diámetro biacromial del feto,
coincidiendo con el anteroposterior del estrecho inferior. Se tracciona del feto con ambas manos hacia
abajo, logrando el desprendimiento del hombro anterior en situación subpúbica. A continuación se realiza
la maniobra contraria, traccionando el feto hacia arriba y logrando la expulsión del hombro posterior en
situación sacra
MANIOBRA DE ROJAS-LOVSET Se realiza una rotación de 90 para conseguir la extracción del
hombro anterior en situación púbica, se repite la misma maniobra rotando el feto 180 en sentido
inverso y traccionando hacia abajo para conseguir el desprendimiento del otro hombro también debajo
del púbis.
MANIOBRA DE MAURICEAU Una vez conseguida la flexión y el descenso de la
cabeza fetal, se eleva progresivamente el tronco fetal sobre el abdomen materno, hasta
lograr el desprendimiento de la cabeza flexionada. Se coloca el feto cabalgando sobre el
antebrazo se introduce los dedos índice y medio en la boca del feto (flexión y rotación de
la cabeza y descenso por debajo del pubis). La otra mano sobre el hombro y el occipucio
fetal ayudando a la flexión
• Inducción: Es el procedimiento que se encarga de desencadenar contracciones uterinas, intentando que el parto sea
por vía vaginal.
- 25 mcg de Misoprostol VV
• Conduccion: Es el proceso por el que se estimula el útero para aumentar la frecuencia, duración e intensidad de las
contracciones después del inicio del trabajo de parto espontáneo.
• Solución glucosado 5% 500cc +5 UI de oxitócina, iniciar 8 gotas por min y aumentar 2 gtas cada 30 min segun
respuesta uterina
• Cesárea: Cuando las condiciones impiden una inducción o parto seguro. Puede ser programada o de carácter urgente.

La cesárea es la intervención obstétrica mediante la cual


se realiza la extracción del feto y los anexos (placenta y
bolsa amniótica) a través de una abertura realizada a la
madre en la pared abdominal y el útero.
CRITERIOS CLINICOS

Causas maternas

INDICACIONES ABSOLUTOS INDICACIONES RELATIVAS


Según antecedentes Obstetricos • Cesaria previa periodo intergenesico prolongado
• Cesaria iterativa
• Cesaria previa con periodo intergenesico corto • Segundigesta añosa con periodo intergenesico
• Primigesta añosa (mayor a 35 años) prolongado
• Antecedentes obstétricos de productos
macrosomicos
• Cesaria previa con pvvs previo sin tratamiento
• Antecedente de roptura uterina

Según infecciones maternas Lesiones por sífilis en vulva


• Herpes genital
• VIH reactivo sin tratamiento
• Condilomatosis vulvar
INDICACIONES ABSOLUTAS INDICACIONES RELATIVAS
De acuerdo a distocias de partes oseas • Pelvis estrecha pero viable
• Pelvis androide
• Paciente desnutrida con pelvis estrecha
• Displasia de cadera
• Pelvis platipeloide
• Pelvis cifótica
• Pelvis escoliótica
• Displasia de cadera (absoluta o relativa)
Distocias de partes blandas • Tabique vaginal (depende a la ubicación del tabique)
• Estenosis cervical absoluta o relativa
• Cancer cervicouterino • Mioma submucoso
• Miomatosis cervical grande
• Tabique vaginal (si es grande)
• Tumor vulvar (puede ser relativo depende al tamaño
Distocias de contraccion • Oligosistolia en periodo expulsivo con antecedente de
Oligosistolia en trabajo de parto inicial con antecedente de cesaría previa
cesaría previa • Hiper o hipodinamia refractaria
Polisistolia
Taquisistolia

RPM mayor a 48 hrs con antecdente de cesaría previa • RPM en primigesta


RPM con liquido meconial +++ • RPM con liquido meconial con dilatación 8 o expulsivo
RPM con prolapso del cordon
Oligohidramnios severo
INDICACIONES ABSOLUTAS INDICACION RELATIVA
Distocias funiculares • Placenta previa oclusiva marginal
• Placenta previa oclusiva total • Desprendimiento de placenta menos del 10%
• Desprendimiento de placenta masiva • Circular simple de cordon
• Procidencia o procubito de cordon umbilical
• Circular triple de cordon
Preclapsia severa
Eclampsia
Hipertension inducida en el embarazo mas
sufrimiento fetal

DE CAUSAS FETALES
INDICACIONES ABSOLUTAS INDICACIONES RELATIVA
Pelviana en primigesta Pelviana en multipara
Situacion transversa Macrosomico en multípara
Situacion oblicua Gemelar en multípara
Macrosomico en primigesta Presentacion de cara en multíparas
Gemelar en primigesta
Presentacion de cara en primigesta
Asinclitismo anterior
Gestacion multiple
Sufrimiento fetal.
Malformaciones cefalicas macrocefalia hidrocefalia.
Otras onfalocele, gastrosquisis,
Embarazo bigemelar con un feto en presentación
distócica.
Presentacion podalica
PROCEDIMIENTO:
1) Selección del tipo de incisión.
Incisión cutánea mediana: línea media abdominal
infraumbilical.
Incisión supra púbica transversal (Pfannenstiel,
Joel-Cohen, Pelosi, Mouchel o Cherney).
2) Disección quirúrgica de la pared abdominal
por plano celular subcutáneo, plano muscular y
reflexión peritoneo vesical.
3) Incisión uterina en el segmento inferior transversal
(Munro-Kerr).
4) Aspiración de líquido amniótico.
5) Extracción del producto.

Nota: Para reducir el riesgo de una infección se sugiere un cuidadoso manejo de los tejidos y una buena técnica quirúrgica,
los tejidos subcutáneos pueden suturarse o no, se pueden utilizar varias técnicas y materiales para el cierre cutáneo.
6.-Profilaxis con antibióticos, 2 g de ampicilina o 1 g de
cefotaxima (1 sola dosis). 2 g de amoxicilina u cefalosporinas
(opcional)
7.- Ligadura de cordón.
8.- Extracción manual de la placenta.
9.- Reparación histerorrafia de acuerdo a técnica.
10.- Control de hemostasia, limpieza de cavidad.
Reparación de la pared abdominal por planos, peritoneo visceral
y parietal, fascia, celular subcutáneo y piel
MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS Y ORIENTACIÓN
EN SERVICIO, FAMILIA Y COMUNIDAD

 Explique a la paciente y su familia sobre los riesgos, el SIGNOS DE PELIGRO:


procedimiento y el tipo de anestesia que recibirá.
 Oriente sobre la importancia de continuar y concluir su 1. Dolor o salida de material purulento
tratamiento con antibióticos, en caso necesario. en región de herida operatoria.
 Infórmele sobre los beneficios de una nutrición adecuada, 2. Aumento de volumen: edema,
suplementación de hierro durante tres meses, la necesidad e hematoma en herida operatoria.
importancia del lavado de manos, aseo de la zona genital, 3. Dehiscencia de sutura.
manteniéndola limpia y seca. 4. Fiebre local o general.
 Indíquele sobre la obligación de mantener reposo, la 5. Dolor abdominal intenso.
prohibición de levantar cosas pesadas, la frecuencia de los 6. Cefalea intensa.
controles postnatales, su retorno para control en siete días a 7. Loquios fétidos.
menos que presente cualquiera de los siguientes signos de 8. Hemorragia genita
peligro:
ATENCION DEL PARTO

También podría gustarte