Teachers">
Ejes Articuladores
Ejes Articuladores
Ejes Articuladores
Articuladores
Zona 95 y 191
Los siete ejes articulares
• Contienen los rasgos propiamente humanos de la formación de ciudadanas y ciudadanos de una sociedad
democrática, desde la perspectiva plural y diversa como la mexicana.
• Conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan
las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
• Permite pensar el trabajo docente y el trabajo de aprendizaje como un dialogo permanente con la realidad mas allá
del aula, en los espacios escolares y en los lugares de la comunidad.
• Son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los
estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus
intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente
significativo.
• Representan una perspectiva ética para aproximarse a los contenidos del programa de estudios y con ello evitar
que las desigualdades y exclusiones, que siempre están entrelazadas, basadas en la clase social, el sexo, el genero,
la condición física, el grupo étnico, se reproduzcan en el currículo, en las actividades educativas, en las relaciones
de poder dentro de las escuelas y en las formas de evaluación.
La definición de los ejes articuladores tiene
como perspectiva una educación que
coloca como horizonte de los procesos
educativos a la comunidad-territorio, cuyo
principio pedagógico se basa en la
elaboración de proyectos dirigidos al
desarrollo de la ciencia, el arte y las
humanidades, así como aquellos que tienen
como finalidad la justicia social y la
solidaridad con el medio ambiente.
01
Inclusión
La educación preescolar, primaria y secundaria deberá:
● Una perspectiva decolonial de la inclusión favorece la formación en donde la identidad es una decisión del sujeto en
pertenencia mutua con su mundo, y no como una relación entres sujetos idénticos que reducen al otro a la no
pertenencia.
● Construir una perspectiva comunitaria en donde las acciones individuales y colectivas en zonas urbanas y rurales
con el acompañamiento de las familias; las reuniones de consejo técnico escolar; el trabajo colegiado de las y los
maestros ; el uso de los espacios escolares empezando por el aula, talleres y laboratorios, así como las relaciones
pedagógicas estén enfocadas en la inclusión.
● Generar relaciones pedagógicas que vinculen la realidad de las y los estudiantes que tienen alguna discapacidad o
aptitudes sobresalientes, con el conjunto de la comunidad escolar y la comunidad local para que en el ejercicio de
sus derechos se reconozcan en un marco amplio de diversidad, que fortalezca su dignidad humana, en el concierto
de lenguas, culturas, identidades, clases sociales, tareas y saberes.
02
Pensamiento
crítico
Propiciar en las y los estudiantes de la educación preescolar, primaria y secundaria:
● Un desarrollo gradual de capacidades que implica un proceso a partir del cual establecen relaciones entre conceptos,
ideas y conocimientos, que tiene como condición la construcción de relaciones en los que predomina el diálogo.
● Desarrollar su propio juicio, así como autonomía para pensar por si mismas y mismos de manera razonada y
argumentada, con el fin de que se acerquen a la realidad desde diferentes perspectivas, la interroguen y, en su caso,
puedan contribuir a transformarla.
● Un proceso amplio de formación dirigida a la justicia social, en donde los saberes y conocimientos de las y los
estudiantes son movilizados para planear preguntas, elaborar proyectos, así como desarrollar una conciencia critica de
cómo las dimensiones interdependientes de la vida de las personas responden a fenómenos históricos y estructurales
que le impactan directa o indirectamente en su vida familiar, escolar y comunitaria.
● Construcción de un pensamiento propio que permita justificar, fundamentar y emitir juicios sobre un tema escolar o un
aspecto de la realidad, así como el empleo de lenguajes, considerando contextos y situaciones especificas.
● Desarrollo de la curiosidad para elaborar hipótesis y establecer vínculos; (razonamiento deductivo e inductivo)
03
Interculturalidad
crítica
• Este eje articulador parte de que las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción de imaginación, creencia,
comprensión, interpretación y acción que las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su
comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Las culturas generan tipos específicos de subjetividad, formas
originales de ser humano, que a su vez producen, crean y recrean esas mismas culturas.
• Pensar en la educación desde la interculturalidad supone que es posible enseñar y aprender conocimientos y saberes desde diversos
fundamentos conceptuales que permiten a las y los estudiantes pensarse así mismas y así mismos, en coexistencia con los otros y el
medio ambiente.
• También reconoce que las relaciones de genero, etnia, clase, sexo, territorio, cultura, lengua y capacidad que se presentan en los
espacios escolares, se expresan en relaciones de poder que se entrelazan y determinan de manera desigual y asimétrica a favor de unas
niñas, niños, adolescentes, maestras y maestros, pero en detrimento de otras y otros.
• Este eje articulador parte del valor y dignidad de todas las formas de vida en su diversidad, cuya expresión escolar encuentra unos
principios éticos comunes para el dialogo ya la convivencia entre niñas, niños, adolescentes y adultos y de relación con múltiples
saberes y conocimientos expresados en los campos formativos.
• Se busca que la formación de NNA, en todos los grados y modalidades de la educación preescolar, primaria y secundaria permita la
construcción de una idea del ser humano encarnada en el sujeto colectivo que forma un todo con la naturaleza. La vida de la persona
adquiere sentido en tanto es comunidad, por lo tanto, la escuela retoma este principio para formar sujetos centrados en el bienestar de
la vida en comunidad, con quienes cohabitan el territorio.
• Se abre la posibilidad para las y los maestros construyan con sus estudiantes diversos vínculos con la realidad, en cuya interacción se
puedan erigir otras formas de relación con el mundo, considerando de manera efectiva la interacción simétrica con diversas culturas,
saberes y lenguas.
Igualdad de
04 género
• La incorporación de un eje sobre igualdad de genero en la educación, supone una formación en la que NNA cuestionen
practicas institucionalizadas desde donde se asigna a cada persona una identidad sexual, racial y un genero que termina
estableciendo desigualmente su condición laboral, social y educativa en la comunidad o fuera de esta.
• Se deben replantear los valores, creencias y practicas en el perfil de egreso de la educación, para incrementar la participación de
la mujer en la sociedad y no reducirla al cumplimiento de parámetros institucionales de rendimiento y productividad
establecidos por la sociedad patriarcal tradicional.
• Este eje promueve actividades que introducen la cultura femenina en la dinámica escolar, se legitimen los saberes de las niñas y
adolescentes, se rompa la dicotomía entre lo masculino y femenino, se promueva el respeto al trabajo escolar de las mujeres, se
impulsen las responsabilidades sociales de las y los estudiantes mutuamente en el marco escolar y en el de la comunidad.
• Fomentar la participación activa y el liderazgo de las niñas y adolescentes en todas las áreas del conocimiento, particularmente,
en aquellas que tradicionalmente son asignadas a los hombres; cuestionar las bases patriarcales del conocimiento instrumental
moderno y dar lugar a los conocimientos y experiencia de las mujeres como fuente de saber, para visibilizar estética y
críticamente la dominación y discriminación que conllevan las construcciones de genero, así como replantear los contenidos de
las ciencias, artes y humanidades en los que prevalecen paradigmas de verdad y universalización que desconocen la diversidad
y los efectos negativos de la desigualdad y la discriminación