Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Desarrollo de Los Maxilares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Crecimiento y desarrollo de

los maxilares:
Grupo 2B: Elena María Carvajal 2016030480
Nancy Mabel Castro 20132100193
Christian Marcelo Martínez 20181032247
El hueso maxilar es un hueso bilateral, de forma cuadrilátera
situado encima de la cavidad bucal, debajo de la cavidad orbitaria
Introducción y por fuera de las fosas nasales; formando parte de las paredes de
estas tres cavidades.
 Comprender el crecimiento óseo maxilar y mandibular, para así
poder diagnosticar oportunamente las alteraciones de
crecimiento

objetivos  Conocer el crecimiento maxilar y mandibular en sentido


transversal, sagital y vertical y relacionarlo de manera adecuada
con las alteraciones dentales de la oclusión.
 La cara humana se forma entre las semanas 4-8, a partir de
cinco prominencias faciales. Estas prominencias se ubican de la
siguiente manera:

Generalidades  una superior: frontonasal

de la  dos laterales: maxilares


 dos inferiores: mandibulares.
formación de
la cara La formación de la cara se da por un proceso de fusión de tejidos
mesenquimales y regido por unas interacciones epitelio-
mesénquima
 Formación de la mandibula
En la cuarta semana embrionaria, por un proceso de formación
endocondral y a partir del cartílago de Meckel se da la fusión de
los dos procesos mandibulares, resultando así la formación de la
mandíbula y el labio inferior.
 Formación del complejo nasomaxilar
 La formación embriológica del maxilar superior comienza
alrededor de la sexta semana y finaliza entre las semanas 10 a
12

 se da por una fusión de adelante hacia atrás en el siguiente


orden:
 a. Formación paladar primario.
 b. Formación del labio superior.
 c. Formación paladar secundario
 Formación paladar primario
 Se da por la fusión de los procesos nasales mediales o internos
alrededor de la quinta semana embrionaria.

 En el paladar primario se encuentran los gérmenes dentales de


los cuatro incisivos temporales y permanentes
 Formación labio superior
 Se da por la fusión procesos nasal medial o interno con proceso
maxilar. La formación del labio superior se da alrededor de la
sexta semana embrionaria,
 Formación paladar secundario
 Se forma a partir de las prominencias o placodas palatinas que
se originan de los procesos maxilares. Alrededor de la semana
10 o 12 embrionaria
 3. Formación de la nariz
 En la formación de la nariz interviene el proceso frontonasal,
las prominencias nasales internas y prominencias nasales
laterales.
 Crecimiento: Se refiere a un incremento de las dimensiones de
la masa corporal.

PRINCIPIOS  Desarrollo: Es un proceso en el que ocurren cambios en el


tamaño y forma del hueso y se relaciona con la complejidad de
BÁSICOS DE las funciones fisiológicas y maduración biológica.

CRECIMIEN
TO
Se explica en resumen los principios básicos para entender el
crecimiento craneofacial: la formación ósea, el remodelado óseo y
las teorías de crecimiento craneofacial
 Formación ósea
 Los huesos a partir de células mesenquimales, que en el caso
del maxilar y la mandíbula, están ubicadas en el núcleo del
primer arco faríngeo y provienen de la migración de las células
de la cresta neural las cuales migran y forman hueso por dos
vías.

 formación ósea intramembranosa y formación ósea


endocondral
 Formación ósea intramembranosa
 Es la transformación directa de tejido conectivo o mesénquima
en hueso. El primer paso es la condensación de células
ectomesenquimales en osteoblastos; luego el osteoblasto,
sintetiza una matriz compuesta de colágeno tipo I y proteínas
no colágenas más glicoproteínas; en esa matriz una
mineralización y hay formación de centros de osificación;
luego viene el proceso de calcificación y formación de un
trabéculas y periostio.
Formación ósea endocondral
 Es la transformación indirecta de células mesenquimales en
hueso, donde se necesita la formación de un cartílago; la
mayoría de huesos del cuerpo humano se da por este tipo de
formación.

 El primer paso en la osificación endocondral es la


condensación de células ectomesenquimales en condroblastos.
Los condroblastos producen una matriz de colágeno tipo II,
tipo X, proteoglicanos y Condroitín sulfato; se da una
hipertrofia y calcificación de estos condroblastos.
 El esqueleto craneofacial, una vez diferenciado, inicia un
proceso de remodelado dado por la acción de osteoblastos. en
este remodelado también se da el proceso de desplazamiento.

Remodelado  El remodelado limita la reabsorción y la formación del hueso a


óseo una localización sin cambios en su forma geométrica, hay
cambios en forma cuando se está en crecimiento y esto se
conoce como modelado óseo.
 Teoría de Van Limborgh
 Asume que el crecimiento facial posnatal es controlado por un
Teorías de sistema multifactorial: factores genéticos intrínsecos, factores
epigenéticos locales y generales y factores medioambientales
crecimiento locales y generales.
 Teoría dominancia sutural de Sicher
 Weinmann y Sicher afirmaron que el crecimiento craneofacial
como un todo era el resultado de una formación genética innata
en los tejidos esquelético.
 Teoría cartilaginosa de Scott
 Scott afirmó que las porciones cartilaginosas de la cabeza,
cápsula nasal, mandíbula y base del cráneo estaban bajo control
genético intrínseco
 Matriz funcional Moss
 Según Moss, el origen, crecimiento y mantenimiento del
esqueleto dependen casi exclusivamente de la matriz funcional,
que comprende tejidos blandos, músculos, nervios, glándulas,
dientes y cavidades que llevan a cabo tales funciones, y
unidades esqueléticas
 Teoría del servosistema de Petrovic
 Petrovic desarrolló la teoría cibernética o del servosistema,
reuniendo las complejidades de la relación multifactorial
involucrada en los procesos de crecimiento
El cráneo humano está formado por huesos, tanto de formación
ósea endocondral como intramembranosa
Características crecimiento bóveda craneal
 Es el espacio en el cráneo ocupado por el cerebro y tiene como
CRECIMIENT función la protección del cerebro.

O DE LA BASE  Los huesos de la bóveda craneal son de formación ósea

DEL CRÁNEO INTRAMENBRANOSA


 El estímulo importante para el crecimiento de la bóveda craneal
Y MAXILARES es el crecimiento del cerebro
 El crecimiento de la bóveda craneal no muestra relación con el
crecimiento esqueleto o erupción dental; se relaciona con el
crecimiento neural
 Formada por huesos frontal, etmoides, esfenoides, temporal y
occipital; tenemos una base del cráneo anterior, media y

Características posterior.

crecimiento
 Está compuesta por huesos de formación intramembranosa y
base del endocondral
cráneo  La base del cráneo tiene su mayor crecimiento en la etapa
embrionaria
 La formación ósea intramembranosa y el centro de crecimiento
sutural se caracterizan en el maxilar superior; hay intervención
del tabique nasal en el crecimiento vertical del maxilar. El
crecimiento del maxilar superior se describirá en los tres planos
espaciales; sagital trasversal y vertical.

Crecimiento
nasomaxilar
 El crecimiento anteroposterior o sagital del maxilar superior se
caracteriza por un proceso de aposición en la zona posterior y
superior; atrás y arriba; un proceso de reabsorción con
predominio en la zona anterior y un desplazamiento hacia abajo
y adelante. Los sitios de aposición más importantes son
sistemas de suturas: frontomaxilar, cigomaticotemporal,
pterigopalatina, cigomático-maxilar, además del remodelado
óseo por erupción dentaria.
 El crecimiento transversal o en anchura del maxilar superior
está dado por dos centros de crecimiento; la sutura media
palatina y la erupción dentaria; el más importante y que
contribuye al mayor crecimiento transversal del maxilar es la
sutura y tiene un crecimiento hasta los 12 años de edad en
promedio
 El crecimiento vertical del maxilar superior está dado
básicamente por dos estímulos importantes: Desplazamiento
secundario del septum nasal, huesos frontal y cigomático que
empujan el maxilar hacia abajo. Desplazamiento primario por
erupción dental es el más significativo
 La mandíbula tiene formación ósea endocondral e
intramembranosa, inicia con formación endocondral por la
presencia del cartílago de Meckel

Crecimiento  El crecimiento anteroposterior o sagital de la mandíbula se

mandibular caracteriza por:


 • Aposición con predominio, atrás y arriba en la zona del
cóndilo mandibular; un proceso de reabsorción con predominio
en zona anterior mandibular; para finalmente producir un
desplazamiento hacia abajo y adelante
El crecimiento transversal mandibular está dado por dos
principios de crecimiento: Principio “V”, es el más importante,
significa que hay un crecimiento en anchura por un crecimiento
divergente

Erupción dental, al erupcionar los dientes con una inclinación


hacia vestibular hay crecimiento óseo
 El crecimiento vertical mandibular está dado en dos sitios
importantes: Cuerpo mandibular, el estímulo a este nivel es la
erupción dentaria

 Y Rama mandibular, el estímulo está dado por el cóndilo


mandibular
¡Gracias a
todos!

También podría gustarte