Medicine">
NTS 196 y NTS 136
NTS 196 y NTS 136
NTS 196 y NTS 136
RM 884-2022/MINSA
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
DEFINICIONES OPERATIVAS
Actividades complementarias de vacunación: Se caracterizan por estar orientadas a una población objetivo; se implementan en un periodo
de tiempo definido, y se programan con la finalidad de complementar las acciones regulares de vacunación o ante un evento de riesgo
epidemiológico por enfermedades prevenibles por vacuna en eliminación o control.
Actividades regulares de vacunación: Son actividades diarias de vacunación, de carácter preventivo(en niños y niñas, adolescentes, adultos,
adultos mayores, población vulnerable y población con comorbilidad). Estas actividades se desarrollando en todos los establecimientos de
salud a nivel intra y extramural, con la finalidad de captar y/o completar el esquema de vacunación en forma oportuna y están a cargo del
profesional de enfermería y en casos excepcionales del técnico de enfermería capacitado.
Barrido: Es una actividad complementaria de vacunación masiva, que se realiza con el objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un
determinado ámbito geográfico en riesgo epidemiológico, por la presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradicación o
eliminación o frente a la acumulación de susceptibles.
Bloqueo: Vacunación que se realiza ante la notificación de un caso sospechoso de una enfermedad prevenible por vacuna, sujeto a eliminación
o control. Se determina un ámbito de acción, generalmente de 5 manzanas a la redonda en torno a la ubicación de la vivienda del caso
notificado (121 manzanas), teniendo en cuenta la cadena de transmisión. Su ejecución debe realizarse dentro de las 48 horas de notificado el
caso. Se considera estado vacunal previo de la persona. Se realiza en coordinación con el área de epidemiología.
Brote: Es la aparición de mas casos de una enfermedad que los esperados en una área dada en un periodo de tiempo establecido.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
DEFINICIONES OPERATIVAS
Dosis de refuerzo (booster): Es la dosis de vacuna que se administra después de haber recibido el esquema básico o seria primaria de
vacunación, con la finalidad de incrementar y prolongar el efecto inmune de la misma.
Dosis de rescate: Referida a la vacunación de niños, niñas, adolescentes, adultos o adultos mayores con vacunación incompleta bajo un
esquema de vacunación acelerada. Se administrarán de forma simultánea todas las vacunas posibles en lugares anatómicos distintos.
Dosis no utilizadas: Dosis que se dejan de utilizar en las vacunas que tienen una presentación multidosis y deben ser descartadas. Se prioriza
la protección de la persona, evitando en todo momento las oportunidades perdidas.
Factor Pérdida: Corresponde al valor por el cual se multiplica la población objetivo y permite obtener la cantidad optima de vacuna requerida
para cubrir dicha población y los posibles desperdicios.
Monitoreo Rápido de Vacunados (MRV): Es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de supervisión de las actividades de
vacunación, pues permite determinar si todos los niños y niñas de un área determinada del establecimiento de salud han sido vacunas y las
razones o motivos por los que no se vacunaron.
Vacunatorio: Espacio físico exclusivo dentro o fuera de los establecimientos de salud públicos o privados, donde se realizan las actividades
de orientación, consejería y administración de vacunas por un profesional de enfermería y en casos excepcionales por un personal técnico de
enfermería, debidamente capacitado para la atención de las personas tanto niñas y niños, adolescentes, gestantes y adultos mayores.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
DEFINICIONES OPERATIVAS
Inmunidad: Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la agresión de agentes extraños.
Inmunización: Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, mediante la administración de una
vacuna.
Inmunogenicidad: Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta inmune detectable.
Vacuna: Es toda preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedades estimulando una respuesta inmune especifica contra la
enfermedades infecciosa respectiva. Habitualmente es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados o sus
fracciones, subunidades o partículas proteicas de los mismos.
Vacunas Inactivadas: Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su capacidad patogénica, ero conservan una capacidad
inmunogénica.
Vacunas vivas atenuadas: Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos vivos (bacterias o virus) que muestran bajos niveles de
virulencia. Conservan la capacidad inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han pedido el poder patógeno y muy rara vez son
capaces de causar formas graves de enfermedad.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
BCG
HVB
3ra Pentavalente
3ra Polio Oral
VACUNACIÓN SEGÚN
CURSO DE VIDA
1era Influenza
2do
2da Pentavalente Influenza
2da Polio inyección estacional
2do Rotavirus
2do Neumococo
3ra Neumococo
1er SPR
Varicela
DT / dTPA
Hepatitis B
(Iniciar o completar
esquema) Vacuna contra la Influenza
Vacuna contra la neumonía
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
RECIEN NACIDO 2 MESES 4 MESES 6 MESES 7 MESES 1 AÑO
Cantidad: 0.5 ml
Vía: Oral
Cantidad: 1.5 ml
Vía: Oral
Cantidad: 1.5 ml
1ra. Dosis INFLUENZA
INFLUENZA Vía: Intramuscular
Cantidad: 0.25 ml
Vía: Intramuscular
Cantidad: 0.25 ml
LEYENDA: NEUMOCOCO: Vacuna que previene las neumonías, meningitis bacteriana, sepsis y
BCG: Vacuna que previene formas graves de tuberculosis. (Peso:≥2000gr) otitis media
HvB: Vacuna que previene la Infección Vertical por el Virus de la Hepatitis B. ROTAVIRUS: Vacuna que previene la diarrea severa causada por Rotavirus.
IPV (Polio Inactiva): Vacuna que previene la Poliomielitis. APO (Antipolio Oral): Vacuna que previene la Poliomielitis.
PENTAVALENTE: Vacuna que previene las siguientes enfermedades Difteria, tétano, INFLUENZA: Vacuna que previene la Infección por virus de Influencia Estacional
tosferina, neumonías y meningitis por Haemophilus Influenzae tipo b y la infección por el (Gripe).
virus de la Hepatitis B. SPR: Vacuna que protege contra la infección por los virus causales del sarampión,
VARICELA: Vacuna que previene la Varicela. parotiditis (paperas).
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
1 AÑO Y 3 MESES 1 AÑO Y 6 MESES 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS
ANTIAMARILICA
Vía: Subcutánea
SPR VARICELA (*)
INFLUENZA
Vía: Subcutánea Vía: Subcutánea Vía: Intramuscular
Cantidad: 0.5 cc
Una Dosis
Cantidad: 0.5 cc Cantidad: 0.5 cc Cantidad: 0.25 ml
1er. Refuerzo Una Dosis 2do. Refuerzo
HEPATITIS A INFLUENZA
Vía: Subcutánea DPT INFLUENZA Vía: Intramuscular
DPT
Cantidad: 0.5 ml Vía: Intramuscular
Vía: Intramuscular Cantidad: 0.25 ml Vía: Intramuscular
APO APO
Vía: Oral Vía: Oral
ANTIAMARILICA: Vacuna que previene la Infección por los virus de la Fiebre HEPATITIS A (HAV): Vacuna inactivada que previene contra la infección de la Hepatitis A (Grupo picornavirus)
Amarilla.
(*) Se aplica 1 sola dosis a partir de los 12 meses hasta los 4 años 11 meses y 29 días.
DPT: Vacuna contra los agentes causales de la difteria, tétanos y pertusis o tos
convulsiva
ESQUEMA DE VACUNACION PARA EL NIÑO MENOR DE 1 AÑO
Vacuna Pentavalente (*) 3 1d = 2meses 0.5ml +2 a +8 Enrojecimiento, edema e induración en sitio de vacunación.
2d = 4meses Vía IM °C Llanto persistente, irritabilidad, fiebre, en raras ocasiones
3d= 6meses convulsiones
Vacuna Antipolio Inactivada 3 1d = 2meses 0.5ml +2 a +8 Dolor en el sitio de aplicación de la vacuna
Inyectable (IPV) 2d = 4meses Vía IM °C
3d= 6meses
Vacuna Antineumococica 2 1d = 2meses 0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico alza
2d = 4meses Vía IM °C Térmica, irritabilidad, reacción cutánea
Vacuna contra el Rotavirus 2 1d = 2meses 1.5ml +2 a +8 Puede presentarse alza térmica, diarrea, vómitos,
2d = 4meses Vía oral °C irritabilidad, vómitos, pérdida de apetito etc.
Vacuna contra la Influenza 2 1d = 6meses 0.25ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico alza
Pediátrica 2d = 7meses Vía IM °C térmica, malestar general, mialgias
Vacuna DT pediátrica, HIB y 2 Niños con RAM 0.5ml +2 a +8 Dolor, enrojecimiento, edema, induración en el sitio de la
Hepatitis B penta (pertusis) Vía IM °C aplicación de la vacuna.
(*) Aquellos niños y niñas que no recibieron las 3 dosis en la edad descrita anteriormente, podrán recibirlas hasta los 7 años 0 dias,.¡El pueblo está primero!
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL NIÑO
DE 1 AÑO
Vacuna Dosis Edad Dosis/via T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Vacuna Antineumococica 1 12 meses 0.5ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración. Sistémico alza
Vía IM térmica, irritabilidad, reacción cutánea
Vacuna contra la Varicela 1 12 meses 0.5ml +2 a +8 °C Dolor en la zona. A partir 5to día: irritabilidad, alza térmica,
Vía SC reacción cutánea , somnolencia, pérdida de apetito.
Vacuna DPT 1 1er Ref. 0.5ml +2 a +8 °C Enrojecimiento, edema e induración en sitio de vacunación
18 meses Vía IM
(**)Para el 2024 se incorporara una dosis de refuerzo con IPV a los 18 meses
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL NIÑO DE2,3
Y 4 AÑOS
Vacuna Dosis Edad Dosis/via T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Vacuna contra la 1 2,3,4 0.25ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración.
Influenza Pediátrica años (2años) Sistémico alza térmica, malestar general,
0.5ml mialgias
(3,4años)
Vía IM
Vacuna DPT 1 2do. 0.5ml +2 a +8 °C Enrojecimiento, edema e induración en
Ref. Vía IM sitio de vacunación, fiebre, irritabilidad,
4 años llanto persistente
Vacuna Antipolio oral 1 2do. 2gt +2 a +8 °C Vacuna segura; raras ocasiones eventos
(APO) (***) Ref. Vía oral adversos
4 años
(***)Para el 2024 solo se usará una dosis de refuerzo de APO a los 4 años
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL
ADOLESCENTE
Vacuna Dosis Edad Dosis/vía T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL
ADULTO
Vacuna Dosis Edad Dosis/via T° Posibles efectos Post Vacunal
°C
Vacuna contra la Influenza 1 Todos los años 0.5ml +2 a Local: dolor, eritema, edema e induración.
Adulto Vía IM +8 °C Sistémico alza térmica, malestar general, mialgias
Vacuna Antiamarílica 1 Si no recibió ninguna dosis 0.5ml +2 a Local: dolor, eritema, e induración. Sistémico
(AMA) hasta los 59 años Vía SC +8 °C cefalea. Mialgias, malestar
Raro anafilaxia y encefalitis (mayores 60ª)
Vacuna contra dT adulto 3 >=7 años de edad en adelante 0.5ml +2 a Local: dolor, eritema, e induración.
1d = al primer contacto Vía IM +8 °C Sistémica: malestar general
2d= a 2 meses de la 1ra dosis
3d= a 6 meses de la 1ra dosis
Vacuna contra la Hepatitis 3 1d = al primer contacto 0.5ml (12 a +2 a Local: dolor, eritema, edema e induración.
B (HvB) 2d= al mes de la 1ra dosis 15 años) +8 °C Sistémico malestar general, cefalea, fatiga o
3d= al sexto mes de la 1ra 1ml irritabilidad
dosis (mayor de
16 años)
Vía IM
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL ADULTO
MAYOR
Vacuna Dosis Edad Dosis/vía T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Local: dolor, eritema, edema e induración.
Vacuna Influenza 60 años a 0.5ml
1 +2 a +8 °C Sistémico alza térmica, malestar general,
adulto mas Vía IM
mialgias
Vacuna 1 dosis 60 años a 0.5ml +2 a +8 °C Local: dolor, eritema, edema e induración.
Antineumococica única mas Vía IM Sistémico alza térmica, irritabilidad,
reacción cutánea
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA LA
GESTANTE
Vacuna Dosis Edad Dosis/vía T° °C Posibles efectos Post Vacunal
Embarazo ( En cualquier 0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema e
Vacuna
trimestre del embarazo) Vía IM °C induración. Sistémico alza
Influenza 1
térmica, malestar general,
adulto
mialgias
1ª dosis A partir de 20 Local: dolor, eritema, edema e
semanas induración. Sistémico malestar
2ª dosis Al mes de la 1ml general, cefalea, fatiga o
Hepatitis B 3 +2 a +8
primera Vía IM irritabilidad
°C
3d Al sexto mes de la 1ra
dosis
0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, e
Desde el dx de embarazo, Vía IM °C induración.
dT 1
considerar dosis previas Sistémica: malestar general
0.5ml +2 a +8 Local: dolor, eritema, edema.
01 dosis Entre las 20 a las 36
Vía IM °C Sistémicas: alza térmica, malestar
dTpa en cada semanas (mínimo 4
general, dolor cabeza, náuseas,
gestación semanas después de la dT)
vómitos, diarrea.
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS PORTADORES
DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) O NACIDOS DE
MADRES PORTADORAS DEL VIH
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS PORTADORES DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) O
NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DEL VIH
VACUNA
EDAD
VIH (+) ASINTOMÁTICO VIH (+) SINTOMÁTICO
Recién Nacido (12 Una dosis de BCG Bajo prescripcón médica
horas una dosis de HVB Una dosis de HVB monodosis
1ra dosis: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus (bajo
2 meses 1ra dosis: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus
prescripción médica)
2da dosis: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus (bajo
4 meses 2da dosis: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus
prescripción médica)
1 dosis de vacuna Antiamarilica (adicionalmente repetir dosis cada Individualizar según nivel de riesgo de exposición y estado
15 meses 10 años) inmunológico (considerar uso solo si CD4>15% y >200/mm3)
1 dosis de vacuna HVA
18 meses 1° refuerzo de vacuna DPT, 2da dosis de SPR e IPV 1° refuerzo de vacuna DPT, 2da dosis de SPR e IPV
2da dosis de varicela 2da dosis de varicela (de acuerdo a prescripción médica)
Mayor de 1 año 1 dosis Influenza
4 años hasta 7 años
2° Refuerzo: DPT e IPV 2° Refuerzo: DPT e IPV
0 días
9 a 13 años o 5to
VPH según esquema nacional de vacunación
grado de primaria
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA
ADULTOS CON INFECCIÓN VIH/SIDA
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN OTROS
CASOS ESPECIALES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN OTROS CASOS ESPECIALES
POBLACION OBJETIVO EDAD VACUNA DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN (***)
BCG
Prematuro/bajo peso al nacer 0.05/0.1ml, vía intradérmica
Recién Nacido (al recuperar 1,500gr)
HVB 0.5 ml, vía intramuscular
BCG
Contacto de TB pulmonar de 1 a 5 años 0 días 0.1ml, vía intradérmica
Neumococo
2-6 semanas antes de la cirugía programada o 2 semanas de la esplenectomía. Vacunas de virus atenuados no estan
Inlfuenza contraindicados.
Pacientes esplenectomizados Todas las edades
Vacunas pendientes del esquema para
Administrar una dosis
edad y región (SPR, Rotavirus,
varicela, fiebre amarilla)
Hib 18 meses
DT, polio, HVB, Neumococo o HiB, HVA y fiebre amarilla en zonas endémicas. Valorar riesgo beneficio.
Pacientes oncohematológico Todas las edades
Influenza Fiebre amarilla, polio IPV y varicela previa indicación médica
Pacientes Trasplante Vacunas inactivadas 6 meses POST trasplante de progenitores hematopoyéticos. Idealmente 4 semas previas a trasplante de
DPT, Tap, DT ped, HVB, SPR, progenitores hematopoyéticos.
Progenitores Hematopoyéticos De acuerdo a calendario
Influenza, Neumococo, VPH, AMA Vacunas inactivadas 6 meses POST trasplante de progenitores hematopoyéticos o 6 semanas antes del trasplante.
(TPH)
Pacientes con trasplante de Niñas y niños a partir de los Vacunas inactivadas 6 meses POST trasplante de organos sólidos.
Neumococo, Hib
órganos sólidos (TOS) 2 años Vacunas vivas atenuadas 6 meses PRE trasplante de órganos sólidos y contraindicado POST trasplante
(***) De acuerdo a evaluación y prescripción médica, con las vacunas que se encuentran dentro del esquema de vacunación
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
INTERVALO DE TIEMPO ENTRE LA APLICACIÓN DE
DIFERENTES VACUNAS, SEGÚN TIPO DE ANTÍGENOS
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN CON DOSIS DE
RESCATE
VACUNA PRECISIONES
BCG Puede aplicarse la vacuna hasta los 12 meses. Después de 1 año hasta los 5 años 0 días, previo descarte de infección por
tuberculosis.
HVB Si no se administró en las primeras 12 o 24 horas de nacido, podrá recibir hasta 7 días en casos excepcionales. (Partos
domiciliarios).
PENTAVALENT Inicia desde la captación y se administra con un intervalo mínimo de 4 semanas hasta los menores de 7 años 0 días.
E
IPV Inicia desde la captación y se administra 3 dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas hasta 4 años 0 días.
APO Inicia desde la captación y aplica refuerzos de acuerdo al cumplimiento de esquema hasta menores de 5 años.
DPT Se colocara la 1era dosis de refuerzo a la captación y el 2do refuerzo con un intervalo de 6 meses. La captación será hasta el
menor de 7 años 0 días.
HVA Se inicia a la captación y se administra hasta menores de 5 años.
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
INTERRUMPIDOS/INOPORTUNOS
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
EFECTOS SECUNDARIOS COMUNES
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
EFECTOS SECUNDARIOS RAROS
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
VACUNACIÓN SEGURA
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
PRÁCTICAS SEGURAS DE
INYECCIONES
DEFINICION
ES
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
DESAFÍOS Y RETOS
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
INYECCIÓN SEGURA
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
SEGURIDAD PARA QUIEN RECIBE LA
INYECCIÓN
Conservación de las vacunas
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
CONSIDERACIONES PARA EL USO DE CAJAS
DE SEGURIDAD
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
CONSECUENCIAS DE LA MANIPULACIÓN
INADECUADA DE JERINGAS PARA EL
VACUNADOR.
Fuentes: Unidad Especializada de Vigilancia epidemiológica – DIRESA San Martín (*)Hasta la S.E 23 ¡El pueblo está primero!
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
FINALIDAD
Contribuir al control, eliminación y erradicación de las enfermedades
prevenibles por vacunas optimizando los procedimientos de cadena de frio
como elemento indispensable para lograr la protección en la población.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
CADENA DE FRIO
Es uno de los pilares mas importantes en las actividades de inmunizaciones,
pues de ella depende la seguridad, calidad y garantía de protección de las
personas contra las enfermedades prevenibles por vacunas.
Paso 2: Utilice solo paquetes frios que contengan agua y acondicionarlos segun el
procedimiento de adecuacion de paquetes frios (hasta escuchar que el agua se
mueva lentamente, cuando se agite el paquete frio o se visualice que el agua se
FLUJOGRAMA desplaza en el interiodel paquete frio).
PARA LA
APLICACIÓN DE Paso 3: El numero y tipo de paquetes frios sera de acuerdo al modelo de la caja
PLAN DE transportadora de vacunas y/o termos portavacunas.
CONTINGENCIA
Paso 4: Ubicar un termometro de alcohol o digital para el control y registro de la
temperatura dentro de la caja transportadora o termo porta vacunas y un data logger
para el monitoreo de la temperatura.
Paso 5:
5.1. Pegar sobre la tapa de la caja transportadora la "Hoja de Control y Registro
diario de la temperatura"
5.2. Registrar la temperatura en forma diaria, entrada y salida (siguiendo el
mismo procedimiento de registro de temperatura en el refrigerador)
5.3 Registrar la fecha de recambio de paquetes frios en la "Hoja de control y
registro diario de temperatura", el cual debe realizarse cada dos o tres dias
dependiendo de la temperatura ambiental, tipo de caja transportadora utilizada,
numero de PF de acuerdo al modelo de caja transportadora, tiempo y temperatura
de congelacion de los paquetes frios.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL
En cuanto se detecta una ruptura de cadena de frio (RCF) o exposición de las vacunas a temperaturas por
debajo de 0ºC y superiores a +8ºC, se debe proceder con las siguientes acciones en forma inmediata:
1. Restablecer la Cadena de Frio: Aplicar el Plan de Contingencia o trasladar las vacunas al
establecimiento de salud ,mas cercano.
2. Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las vacunas hasta esperar los resultados de la evaluación
de la ruptura de cadena de frio por el nivel correspondiente de la DIRESA que determina su utilización
o descarte.
3. Notificar la ruptura de cadena de frio: En forma inmediata utilizando la “Ficha de notificación de
ruptura de cadena de frio” Anexo Nª14A
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTÍN
DIRECCION DE SALUD INTEGRAL