Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ruta Cualitativa 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Metodología de la

Investigación
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
MED Liliana Guichard
Deberá incluir los siguientes puntos:

Portada. Logo, nombre de la materia, título del proyecto,


nombre del aspirante, nombre del maestro, grupo y fecha.
 
Índice general. Paginado del documento.

Introducción. Explicación general del proyecto


metodológico.
Paso 1. Idea a concebir.
Tema o idea del proyecto: escribe un enunciado con el
nombre de tu anti-tesis.
Ayuda a resolver problemáticas.
Aportan conocimientos.
Generan interrogantes.
Paso 2. Planteamiento del Problema: Se exponen los aspectos, elementos y relaciones del problema de investigación que se estudia.
Contiene los siguientes:
Objetivo general (un enunciado general).
Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación.
Enunciado claro de las metas que se persiguen, en razón de la solución de un problema,
mediante un proceso
científico.
Objetivos particulares o específicos: Señalan las actividades que se realizan de forma
desglosada.
Preguntas de investigación y Delimitación espacial: Deben ser preguntas claras y son el qué
del estudio. ¿Qué?. Señalar área geográfica (comunidad, región, etc.). Unidades de observación
(lugar y grupo social).
Video para elaborar objetivos y pregunta de Investigación:
https://www.youtube.com/watch?v=yYeNHVmuJjU
 
Definición del objeto de estudio: Qué es lo que se va a estudiar.
Justificación: Debe manifestarse de manera clara y precisa del porque
y para qué se va llevar a cabo el estudio.
Causas y propósitos que motivan la investigación. Contesta las
preguntas:
¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? ¿Quiénes
serán los beneficiados? ¿Cuál es su utilidad?
Viabilidad: Disponibilidad de recursos materiales y económicos,
alcances del estudio, implicaciones y consecuencias del estudio.
Deficiencias en el conocimiento del problema: Orientan al
estudio en el estado del conocimiento y las nuevas
perspectivas a estudiar.
Delimitación temporal. Especifica la temporalidad que se va
a estudiar; el periodo de estudio que abarca el proyecto de
investigación.
Marco Teórico:
En ésta sección debe exponerse la perspectiva o sustento teórico bajo la cual se
fundamenta la investigación. Representa la referencia que orientará tanto el diseño
del trabajo como la interpretación de los datos.
Índice del Marco Teórico.
•Numeración de los conceptos generales y específicos de la investigación.
Ejemplos: 1.; 1.1.; 1.1.1. etc.

Contenido del Marco Teórico.


Enseguida del Índice en el mismo orden, se escribe de nuevo pero con definiciones y
conceptos a esto se le llama contenido del Marco Teórico.
La teoría es un marco de referencia. Se genera o construye a partir de los datos empíricos
obtenidos y analizados.
Contenido del Marco Teórico
Hipótesis
Proposiciones sujetas a comprobación.
Oración aseverativa y conjetural de las relaciones que existe entre dos o más variables
causalmente conectadas con un problema.
La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así como con los demás
elementos del diseño.
Codificación selectiva para la generación de hipótesis, explicaciones, teorías y narrativas.
El investigador es el instrumento. Se da en ambientes naturales. No se miden variables.
Video para elaborar de forma práctica una hipótesis:
https://www.youtube.com/watch?v=zDNvbSjQL5Q
Paso 3. Elección de las Unidades de
Análisis y la Muestra de Origen.
No es probabilística. Población muestra. Área geográfica.
Definir la investigación: Naturaleza del fenómeno. Capacidad de recolección y análisis.
Saturación de categorías. Entendimiento del fenómeno.
Instrumentos o herramientas: Anotaciones y Bitácora de campo. Observación. Entrevistas.
Grupos de enfoque. Documentos, Registros y Artefactos. Biografías e Historias de vida.

 
Instrumentos Cualitativos

Anotaciones
Bitácora de campo.
Observación.
Entrevistas.
Grupos de enfoque.
Documentos, registros y artefactos.
Biografías e Historias de vida.
Paso 4A. Recolección y Análisis de Datos

Recolectar los datos. Se realizará la aplicación de los instrumentos o formato


para la recolección de los datos, los formatos de la muestra deben estar
contestados.
Analizar los datos: en este apartado se analizan los datos recolectados en el
instrumento aplicado y se elabora la tabla o matriz de inducción.
Elaborar Tablas o matriz de inducción. Ejemplo en la Pág. 446. Metodología pdf.
Paso 4B. Definir el Alcance de la Investigación
Es decir, ¿Hasta dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue nuestro estudio? Los
alcances de la investigación son significativos y valiosos. Se dividen en:
Exploratorios, tiene como objetivo esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco
estudiados o novedosos. Sirven para desarrollar métodos que se utilicen en estudios más profundos.
Descriptivos, sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Explicativos, buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. En el nivel
cotidiano y personal, seria cómo investigar por qué a una joven le gusta tanto ir a bailar, por qué se
incendió un edificio o porqué se realizó un atentado terrorista.
Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminan siendo
descriptiva y hasta explicativa, todo depende de los objetivos del investigador.
 
Paso 4B. Diseño de la Investigación
Elección de la metodología, tipos de estudio y tamaño de la muestra:
Etnográfico cultural (una comunidad o grupo cultura, 30-50 casos que lo conformen) puede
variar en cantidad, etnográfico básico (doce participantes homogéneos. Si la unidad de análisis
es observaciones, 100-200 unidades.
Fenomenológico (diez casos) y tipo de tesis documental, experimental o de análisis de caso
(estudio de casos, de seis a 10. Si son en profundidad, tres a cinco).
Historia de vida familiar (toda la familia, cada miembro es un saso) Biografía (el sujeto de
estudio [si vive] y el mayor número de personas vinculadas a él, incluyendo críticos).
 
Tipos de Tesis: documental,
experimental y el análisis de caso
Tesis documental: Es aquella cuyos ejercicios teóricos o históricos permiten
tener una perspectiva sobre el campo del conocimiento y hacer contribuciones
en el margen; es decir, un paso adicional sobre la secuencia histórica, o sobre el
desarrollo teórico de tu disciplina. Este tipo de tesis demanda una gran habilidad
en síntesis para poder explicar de una forma clara, breve y concisa para hacer
una aportación original adicional al campo de conocimiento.
Tipos de Tesis
Tesis experimental, implica la realización de una prueba empírica, no
necesariamente matemática. Se requiere de una metodología Cualitativa o
Cuantitativa. Se pone a prueba la hipótesis y te ayuda a responder la pregunta
de investigación. Estas pruebas son de carácter estadístico matemático o de
carácter antropológico para realizar una contribución adicional a la disciplina.
Tesis de Análisis de caso, es un esfuerzo de investigación, que te permite
analizar un evento especifico, este tipo de tesis contiene un alto contenido mixto
(herramientas cualitativas y cuantitativas).
A continuación se presenta un esquema básico de los aspectos que debe contener el protocolo de investigación, con la finalidad de
Formato APA
orientar al aspirante en la elaboración del mismo.
El documento se presentará:  

En formato Word, tamaño carta.


Time New Roman 12.
Portada Time New Roman 16.
Logo a la izquierda en la portada.
Márgenes 2.54 cm.
Interlineado 1.5.
Alineado a la izquierda.
Numero de página arriba a la derecha.
Titulo 1. Tema principal. En negrita, uso apropiado de las mayúsculas, uso de minúsculas, títulos centrados.
Titulo 2. Subtemas en negrita y alineado a la izquierda.
Debe haber un salto de línea, entre párrafo y párrafo.

 
Recurso electrónico.
Hernández, Roberto. et. al. Metodología de la Investigación. McGraw Hill. 2006. México.
Recuperado de: file:///D:/L%20I%20B%20R%20O%20S/Metodologia%20de%20la
%20Investigación/PDF0008%20Metodología%20De%20La%20Investigación.pdf
Gracias por su atención

También podría gustarte