Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Violencia Sociopolitica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

FORENSE
VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
PRESENTADO A:
MG. MARTHA ISABEL DELGADO

PRESENTADO POR:
ANDRÉS CAMILO ORTEGA
JAIRO DANIEL VALENCIA

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
SAN JUAN DE PASTO
2018
La Evaluación Psicológica Forense
del Daño Psíquico
 La valoración del daño psíquico es una de las demandas más habituales
realizadas al psicólogo forense por parte de los distintos operadores
jurídicos dentro del Derecho penal. Partiendo de las características del
contexto de exploración forense y los datos arrojados desde el campo de
la psicopatología, se pretende abordar las principales dificultades a las
que se enfrenta el perito en la evaluación del daño psíquico con el
objetivo de explicar el proceso de evaluación y de su respectivo informe
psicológico forense del daño psíquico.
¿Quien se encarga de la Evaluación ?

 El psicólogo forense es, por tanto, el especialista en la realización de


valoraciones psico-legales, actividad técnica que consiste en poner en
relación aspectos del funcionamiento psicológico con cuestiones jurídicas.
Esta actividad técnica se lleva a cabo a través del proceso de evaluación
pericial psicológica y es transmitida al operador jurídico demandante a través
del informe psicológico forense, que se convierte en un medio probatorio más
dentro del proceso judicial (Muñoz et al., 2011).
La valoración del daño psíquico se contextualiza dentro de la
jurisdicción penal y es de interés jurídico principalmente por
tres aspectos (Esbec, 2000):
 Facilita la calificación del hecho al Ministerio Fiscal
 Facilita al juez el establecimiento de las indemnizaciones
 Puede ser tenido en cuenta para fundamentar hechos probados
Aspectos Relevantes
Cabe resaltar la diferencia entre estos dos conceptos para la evaluación los
cuales son el concepto de daño psíquico y daño moral. El primero haría
referencia a las consecuencias psicológicas derivadas del delito, siendo un
concepto con base empírica, mesurable y objetivable y, por tanto, objeto de la
intervención pericial. El segundo, haría referencia a todo aquel sufrimiento de la
persona derivado del perjuicio a bienes inmateriales como el honor o la libertad
siendo un concepto impreciso, no científico y sin posibilidad de cuantificación
empírica y, por tanto, objeto de valoración por el juez y no por el perito (Esbec,
2000).

La Corporación Avre (2002), aporta una interesante lista de los impactos de la


impunidad como consecuencia de la violencia sociopolítica, éstos pueden
convertirse en criterios a identificar y evaluar por parte del forense encargado de
la valoración del daño:
 1. Debilitamiento de espacios de participación colectiva; lazos de solidaridad y proceso
organizativos; pérdidas de guías sociales y alteración de hábitos y aspectos de identidad cultural.
 2. Miedo y desconfianza generalizada; atribuciones erróneas en torno a que su activismo social fue
la causa de la vulneración de sus derechos.
 3. Ruptura de proyecto de vida individual y de las relaciones familiares y sociales; cambio de roles
dentro del grupo.
 4. Duelos alterados a causa de las dificultades para lograr justicia y reparación por el daño causado.
 5. Tendencia a olvidar por miedo a seguir sufriendo, atentando contra la posibilidad de una
memoria crítica de los hechos; negación de lo que se ha vivido.
 6. Sentimientos de impotencia, culpa y vergüenza en las víctimas.
 7. Afectación de la creencia positiva del futuro, pues se refuerza la desesperanza.
 8. Afectación de la identidad de la víctima, frustra su necesidad moral de sanción judicial.
 9. Desconfianza y poca credibilidad en las instituciones estatales
 10. Sentimientos de venganza como una forma desadaptativa de afrontar el daño padecido.
 La Corporación Avre (2002) ilustra, igualmente, la dificultad para contar con el
apoyo social en la realización de los rituales, que como dinámica y efecto
simbólico, se pudieran desarrollar en el manejo de estos fenómenos, tal y como
ocurre con frecuencia en las pérdidas causadas por la violencia sociopolítica,
situación que interfiere y complica el duelo.
 Como sugerencias para la intervención en delitos sociopolíticos Tapias (2010),
considera que es fundamental realizar un acompañamiento comprometido, para
garantizar la confianza de las víctimas. Es importante hacerles ver y comprender,
que hay vías e instituciones alternativas a las tradicionales en la búsqueda de
justicia, para superar la impunidad, como los mecanismos de control del Estado,
las ONG’s y los organismos internacionales.
 En casos colectivos es viable realizar pericias grupales con muestras de víctimas
representativas y significativas, y ser recursivos en el uso de técnicas; dentro de
ellas, recomienda Gómez (2009), usar grupos focales y aplicar instrumentos
válidos. Si el conflicto armado permanece vigente, se sugiere un tratamiento
especializado e independiente del Estado, pues puede resultar difícil o
inadecuado que los servicios de salud tradicionales proporcionen el tratamiento
(Beristain, 2008).
Factores Qué Intervienen
 Factores moduladores del impacto psíquico tras una experiencia victimizante
Como ya se ha señalado, el impacto psíquico del delito está modulado por
distintos factores que tradicionalmente según Echeburúa et al. (2004) se
agrupan en:
 1. Factores relacionados con la situación de victimización denunciada.
 2. Factores de vulnerabilidad
 3. Factores de protección Dentro de los factores relacionados con la situación
de victimización criminal atenderemos a:
 -Parámetros cuantitativos: frecuencia, intensidad y duración - Parámetros
cualitativos: nivel de vejación/humillación vivenciado por la persona
denunciante. - Lazo de afectividad con el agresor - Consecuencias negativas
múltiples derivadas del delito
 - Ningún criterio es, por sí mismo, indicador de trastorno mental. - Ningún
criterio es, por sí mismo, suficiente para determinar la significación clínica de
los desajustes advertidos. - La significación clínica debe ser siempre definida
en virtud de varios criterios.
 Entre los factores de vulnerabilidad de la víctima se han señalado (Echeburúa,
2009; Pérez y Vázquez, 2006):
 a) Desajustes en la personalidad de base:
- Déficit en el rasgo apertura (dificultad para adaptarse a los cambios). -
Desregulación emocional - Pobre autoconcepto y baja autoestima - Estilo
atribucional interno respecto a la responsabilización del delito (la persona se
responsabiliza del delito bien por conductas que ha llevado a cabo, bien por
aspectos de su personalidad). - Estilo atribucional externo respecto a la
capacidad de superación del trauma (afrontamiento pasivo). - Bajo nivel
intelectual - Limitaciones en la capacidad de resolución del duelo (percepción
del delito como algo extremadamente grave e irreversible). - Trastorno de
personalidad (Eje II)
GUIA DE EVALUACIÓN CLINICA FORENSE. PARA
VALORACIÓN DE DAÑOS PSICOLÓGICOS EN VÍCTIMAS
DE DELITOS VIOLENTOS.

 PRIMER CONTACTO
 PRIMER
CONTACTO CON EL
EVALUADO
 DILIGENCIAMIENTO
DEL
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ENTREVISTA
La guía contempla una entrevista semiestructurada de
aproximadamente 1 hora de duración, y debe contar con
previa autorización.
 Apertura
 Datos de identificación y sociodemográficos
 Resumen de los hechos
 Antecedentes:
 Hábitos y pasatiempos
 Área familiar
 Área social
 Relación de pareja
 Mecanismos de afrontamiento

 Cierre
 Examen mental
APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
La aplicación de los 4 instrumentos que se describen a continuación
tiene una duración de entre una hora a una hora quince minutos, de
acuerdo a cada caso.

 ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE ESTRÉS


POSTRAUMÁTICO (EGS): Fue desarrollada por Echeburua, Corral,
Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997 (Echeburúa, 2003).
 CUESTIONARIO DE 90 SINTOMAS (SCL – 90-R): cuestionario
desarrollado por Derogatis, 1997, versión española de TEA, 2002.
 Somatizaciones

 Obsesiones y compulsiones
 Sentividad interpersonal
 Depresión
Ansiedad

Hostilidad

Ansiedad fóbica
Ideación paranoide
Psicoticismo

ESCALA DE INADAPTACIÓN de -Echeburúa, Corral


y Fernández-Montalvo (2000). ESCALA DE
INADAPTACIÓN (EI) (Echeburua, Corral y
Fernández – Montalvo, 2000): (Familia, Laboral,
Social, Personal, Ocio, General).
Cuestionario de Experiencias traumáticas (T.Q)
por Davinson, Hughes y Blazer, 1990.
Aplicación de instrumentos complementarios
INTERPRETACION DE
RESULTADOS
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Y
DISCUSIÓN FORENSE
 Existencia o no de psicopatología.
 Determinar la aparición del evento (Funcionamiento
previo).
 Coherencia de la alteración.
 Línea de adaptación anterior al delito.
 Línea de adaptación actual.
 Estilos de afrontamiento.
 Nexo causal.
 Pronostico
INFORME DE VALORACION DE DAÑOS
PSICOLOGICOS
Modelo de Informe de Valoración Pericial. Autor: García, M. (2014)
 Identificación del Perito.
 Información del evaluado
 Fecha de evaluación.
 Objetivo del informe
 Documentos revisados
 Resumen de los hechos
 Metodología
 Resultados
 Formulación forense
 Discusión
 Conclusión
 Recomendaciones
 Pronostico
 Firma de quien elaboro
 Notas aclaratorias
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte