Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase 5. Tono Muscular.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MO VI MI ENTO

TONO MUSCULAR
Es un ligero grado de tirantez o tensión del músculo debido a contracciones débiles
e involuntarias de sus unidades motoras. El tono muscular mantiene firmes los
músculos esqueléticos, pero no genera la fuerza suficiente como para provocar
movimiento

 El músculo esquelético se contrae sólo después de ser activado por la acetilcolina


liberada por impulsos nerviosos de sus neuronas motoras. Depende de neuronas
del encéfalo y la médula espinal que excitan las neuronas motoras del músculo.
 Cuando las neuronas motoras que inervan un músculo esquelético están dañadas
o cortadas éste se vuelve flácido, un estado de debilidad en el que se pierde el
tono muscular. Para mantener el tono muscular, pequeños grupos de unidades
motoras están alternativamente activas e inactivas con un patrón de cambio
constante.
El movimiento surge del cerebro, donde se activan y
coordinan múltiples sistemas que actúan en conjunto,
que envía la orden a los músculos a través de la médula
espinal y los nervios periféricos.
Sobre tono muscular influyen el estado del sistema
nervioso central y los nervios –sistema nervioso
periférico– y por fin el estado del propio músculo.
De la integridad de todos estos sistemas surgirá el
movimiento fluido y armonioso
 El movimiento voluntario se origina en la corteza
cerebral.
 La idea del movimiento que deseamos realizar se
planifica, controla y evalúa en esta capa superior y
externa que envuelve al cerebro y que dirige todos
nuestros actos conscientes
 En el acto de movernos están implicadas también
el cerebelo y los núcleos grises de la base cerebral
que, actuando en conjunto con la corteza, dan armonía
y fluidez al movimiento.
 En milésimas de segundo todas estas órdenes se
integran y pasan a los sistemas de transmisión,
la médula espinal y los nervios periféricos, que
transmiten la orden a los músculos implicados.
 El tono muscular está íntimamente
relacionado con la motilidad voluntaria y
la postura y se mantiene mediante el arco
reflejo miotático, modulado por los
impulsos nerviosos que de forma
continua recibe la corteza cerebral desde los
sensores del músculo y que le informan
sobre el grado de contracción muscular.
 De la integridad de las estructuras nerviosas
y musculares depende un tono balanceado
que permita posturas y movimientos
precisos y armoniosos.
HIPOTONÍA
Hace referencia a la disminución o a la pérdida
del tono muscular. Se dice que estos músculos
están flácidos. Los músculos flácidos son blandos
y se observan aplanados, en lugar de
redondeados. Ciertos trastornos del sistema
nervioso y alteraciones del equilibrio electrolítico
(especialmente sodio, calcio y, en menor medida,
magnesio) pueden provocar parálisis flácida, que
se caracteriza por pérdida del tono muscular,
abolición o disminución de los reflejos
tendinosos, además de atrofia y degeneración de
los músculos.
HIPERTONÍA
Hace referencia al aumento del tono muscular, que se
manifiesta de dos maneras: espasticidad o rigidez. La
espasticidad se caracteriza por aumento del tono muscular
(rigidez) asociado con hiperreflexia tendinosa y reflejos
patológicos (p. ej., signo de Babinski, en el que el dedo
gordo del pie se extiende, con o sin separación de los otros
dedos al tocar con suavidad el borde externo de la planta).
Ciertos trastornos del sistema nervioso y alteraciones
electrolíticas, como las mencionadas anteriormente,
pueden causar parálisis espástica, parálisis parcial en la
que los músculos presentan espasticidad.
La rigidez se define como un aumento del tono muscular
sin compromiso de los reflejos, como se observa en el
tétanos, enfermedad causada por una bacteria, Clostridium
tetani, que ingresa en el cuerpo a través de heridas.
Provoca rigidez muscular y espasmos que pueden
dificultar la respiración, lo que puede hacerlo
potencialmente fatal.
ALTERACIONES DE LA VÍA PIRAMIDAL
Las causas pueden ser congénitas o adquiridas. Estas últimas incluyen los traumatismos
craneoencefálicos, lesiones vasculares (hemorragia o isquemia en pacientes con enfermedades
cardiovasculares como hipertensión arterial, aneurisma y ateroesclerosis) y lesiones ocupantes de
espacio (como tumores, abscesos o quistes)
En el caso del síndrome de la neurona motora superior o central, se produce:
a) a la pérdida del aparato incitador de los movimientos voluntarios, se le agrega,
b) manifestaciones de la liberación de la neurona motora periférica que también recibe
estímulos del sistema extrapiramidal y crea sus propios estímulos para los movimientos
reflejos.
Las manifestaciones de estos trastornos son: hipertonía muscular, hiperreflexia osteotendinosa,
arreflexia cutáneomucosa, clonus, signo de Babinski, sincinesias y reflejos de automatismo
medular. Esta es una parálisis espástica

En el síndrome de la neurona motora periférica o inferior, por la pérdida del aparato efector de
la motilidad voluntaria, involuntaria y del tono muscular y generadora de los reflejos habrá
una parálisis fláccida: arreflexia o hiporreflexia osteotendinosa, atonía o hipotonía muscular y
atrofia o hipotrofia muscular (el estado de nutrición y desarrollo de los músculos es estimulado
por esta neurona)
CLASIFICACIÓN
    La pérdida de la motilidad voluntaria puede ser total o parcial. En el primer caso todos los
movimientos están abolidos y existe una plejía. En el segundo caso existe solo una disminución de
la fuerza muscular con disminución de la amplitud de los movimientos. Esta situación se
denomina paresia.

    Según la distribución de los músculos comprometidos tendremos diferentes tipos de parálisis:
Hemiplejías (o hemiparesias): el trastorno abarca la mitad del cuerpo, izquierda o derecha (un
miembro superior, inferior y mitad del tronco; todos del mismo lado).
Cuadriplejía: Es la parálisis de los cuatro miembros para lo cual la lesión causal debe interesar la
médula espinal en su porción cervical, por encima del nacimiento de las raíces del plexo braquial
Paraplejías (o paraparesias): pérdida de los movimientos en ambos miembros inferiores. En
realidad, el prefijo "para" significa miembros simétricos, es decir que habría una paraplejía crural y
una braquial pero se ha convenido aplicar el término paraplejía solo a los dos miembros inferiores y
diplejía braquial cuando hay parálisis de los dos miembros superiores.
Monoplejías (o monoparesias): parálisis de un solo miembro

También podría gustarte