Medicine">
Patologias Respiratorias 2
Patologias Respiratorias 2
Patologias Respiratorias 2
RESPIRATORIAS.
EEP MIGUEL ANGEL UCH
MAY.
Taquipnea transitoria del recién nacido.
Proceso respiratorio no infeccioso que inicia en las primeras horas de
vida y se resuelve entre las 24 y 72 horas posteriores al nacimiento,
se presenta con más frecuencia en los recién nacidos de término o
cercanos a término, que nacen por cesárea o en forma precipitada
por vía vaginal, lo que favorece el exceso de líquido pulmonar. Se
caracteriza por la presencia de taquipnea con frecuencia respiratoria
> 60 respiraciones por minuto, aumento del requerimiento de
oxígeno con niveles de C02, normales o ligeramente aumentados.
Taquipnea transitoria del
recién nacido.
Se trata de una enfermedad respiratoria que se presenta
desde el momento del nacimiento del niño, secundario a la
inadecuada movilización del líquido pulmonar en la
transición de la vida intrauterina y extrauterina. Se
caracteriza por la presencia de aumento de la frecuencia
respiratoria y se pueden agregar algunos otros datos de
incremento en el trabajo respiratorio como puede ser: tiraje,
quejido, aleteo nasal y cianosis.
FISIOPATOLOGIA.
TTN resulta del retardo en la eliminación del líquido pulmonar al nacer, esta
eliminación es realizada en forma activa por mecanismos de transporte de
membrana, que en la vida fetal producen el líquido pulmonar y al final de la
gestación por estímulos hormonales que modifican los mecanismos celulares se
produce la absorción.
La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido es el resultado de alveolos que
permanecen húmedos al no producirse esta reabsorción del líquido en forma
adecuada.
SIGNOS Y SINTOMAS.
Los signos generalmente
Taquipnea: frecuencia
se presentan dentro de Taquipnea que persiste
respiratoria > 60
las primeras 6 horas de por más de 12 horas
respiraciones por minuto
vida:
Es un padecimiento que
Campos pulmonares sin
en la mayoría de las
estertores § Saturación
ocasiones se autolimita
de O2 menor de 88% por
entre las 24 y 72 horas
oximetría de pulso
después del nacimiento.
DIAGNOSTICO.
Gasometría arterial
Hipoxemia FIO2 60%
C02 en límite normal o
ligeramente
aumentado
Acidosis respiratoria
compensada
TRATAMIENTO.
Por lo general la evolución es benigna y autolimitada en 48
a 72 horas; sin embargo, el manejo debe considerarse para
mantener la capacidad funcional pulmonar del pequeño, y
que se facilite o mejore la reabsorción del líquido pulmonar.
Consideramos conveniente resaltar los siguientes puntos.
El Recién Nacido con Taquipnea Transitoria habitualmente no
requiere FiO2 mayor del 40%.
1. Mantener la menor concentración de oxígeno necesaria para mantener una adecuada
saturación de pulso: entre 88 a 95 %.
2. Aportar los líquidos basales habituales o con discreta restricción por 24 a 48 horas. En
trabajo reciente se demuestra que una restricción leve o moderada de líquidos, iniciando
con 60 mL/kg/ día no causa problemas y puede disminuir el tiempo de estancia.
TRATAMIENTO. 3. Iniciar tempranamente el aporte nutricio suficiente si es posible por vía enteral, la
succión debe ser cautelosa, dependiendo de los datos de dificultad respiratoria. Cuando la
FR es mayor de 70 x´, es necesario usar sonda gástrica u orogástrica para alimentación.
7. En los casos habituales de TTRN con hipoxemia ausente o leve el manejo se hace con el uso de CPAP, con
resultados adecuados.
8. Cuando se ha complicado con hipertensión arterial pulmonar persistente con hipoxemia, se recurre a
SEGUIMIENT estrategias de ventilación con ventilación mecánica, no agresiva y si es necesario, ventilación mecánica que con
muy poca frecuencia puede ser necesario llegar a usar ventilación de alta frecuencia, óxido nítrico y/o sildenafil,
de acuerdo a las mediciones de hipoxemia y de las cifras de presión pulmonar que se puedan realizar por
O. ecocardiografía. El manejo detallado de la HPP puede revisarse en el capítulo correspondiente en este libro.
9. El pronóstico por lo general es benigno y en 24 a 48 horas puede disminuirse el apoyo y retirar, el alta será en
72 a 96 horas de nacido el paciente.
10. Las complicaciones más frecuentes de la TTRN son: neumonía, HPP, sepsis relacionada al catéter, hipoxemia
persistente. En algunos casos se desarrolla un cuadro que por imagen radiológica sugiere un SDR, en ocasiones
no se sabe si es la causa de su patología o el efecto del consumo del surfactante endógeno.
SDR Y
HEMBRANA
HIALINA.
SDR.
El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una
enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo
anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido
prematuro, cuyo principal componente es la deficiencia
cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa
desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e
inadecuado intercambio gaseoso.
FACTORES DE RIESGO.
Los siguientes
antecedentes
Hipotermia Asfixia perinatal
incrementan la
incidencia de SDR:
No haber recibido
Ser del género
Fetopatía diabética esteroides
masculin
prenatales
DIAGNOSTICO
TEMPRANO.
Identificar en forma
temprana los signos de
dificultad respiratoria
progresiva, ya que son los
primeros signos que sugieren
la presencia de SDR en el
recién nacido prematuro.
SIGNOS Y SINTOMAS.
Dificultad respiratoria progresiva evaluada con la escala de
Silverman/ Andersen:
Aleteo nasal
Quejido espiratorio
Tiraje intercostal
Disociación toraco-abdominal
Retracción xifoidea
Cianosis
Polipnea
DIAGNOSTICO.
DIAGNOSTICO.
Aspiración del contenido gástrico. El líquido pulmonar es
deglutido y pasa a estómago, una muestra de aspirado
gástrico colectada después del nacimiento muestra las
cantidades de surfactante similares al líquido pulmonar por
lo que puede ser usada para demostrar si hay surfactante
pulmonar al nacimiento. Una prueba de agitación del
aspirado gástrico sin formación de burbujas (test negativo)
aumenta la probabilidad del diagnóstico de SDR.
TRATAMIENTO.
Oxigeno suplementario, que
deberá ser el mínimo
TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO
necesario para mantener los Surfactante exógeno .
FARMACOLÓGICO . FARMACOLÓGICO .
niveles de oxigeno en sangre
adecuadas .
Asistencia mecánica
Aporte nutricional suficiente
ventilatoria en sus
que en su inicio evite la
Mantener ambiente térmico diferentes modalidades, se
pérdida de peso y
neutro . elegirá la que cubra las
posteriormente favorezca
necesidades de ventilación
ganancia ponderal.
de acuerdo a la gravedad.
DIAGRAMA DE FLUJO.
MEMBRANA HIALINA.
La enfermedad de membrana hialina (EMH) es un cuadro de
dificultad respiratoria grave y progresiva que se produce
fundamentalmente en recién nacidos prematuros. Se presenta
aproximadamente en el 5 a 10 % de los niños nacidos antes del
término del embarazo, siendo más frecuente a mayor prematuridad.
LITERATURA.
El síndrome de dificultad respiratoria (SDR),
anteriormente llamado enfermedad de las
membranas hialinas, es un cuadro respiratorio agudo
que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos
pretérmino (RNP).
APNEA
NEONATAL.
La Academia Americana de Pediatría
define a la Apnea del Prematuro como
una pausa en la respiración que dura
más de 20 segundos, o una pausa
menor de 20 segundos relacionada con
bradicardia y/o cianosis, que se
presenta en un Recién Nacido antes de
las 37 semanas de gestación (American
Academy of Pediatrics. 2003.
Henderson-Smart DJ, 2012).
TIPOS DE APNEA.
CAUSAS.
La inmadurez del centro
respiratorio propia del prematuro
Lesiones del sistema nervioso Fluctuaciones en la temperatura
asociada a una o más de las Infecciones y sepsis.
central. del medio ambiente.
siguientes condiciones aumenta la
probabilidad de desarrollar Apnea.
• Ultrasonido transfontanelar,
Tomografía computarizada o
• Gasometría (desequilibrio
resonancia magnética de cráneo
acido/base)
(alteraciones en morfología
cerebral)
La posición prona puede incrementar la sincronía
toraco-abdominal y estabilizar la caja torácica sin
afectar el patrón ventilatorio o la saturación de
oxígeno.
B.- Estudios de laboratorio.- Es característico que los niveles de gases en sangre arterial revelen
hipoxemia. La hiperventilación puede producir alcalosis respiratoria en los casos leves; pero los lactantes
con enfermedad grave suelen manifestar acidosis respiratoria con retención de dióxido de carbono,
debido a obstrucción de la vía aérea y neumonitis.
C.- Estudios radiológicos.- La radiografía de tórax típica muestra hiperinsuflación de los campos
pulmonares y diafragmas aplanados. Hay infiltrados focales irregulares y gruesos con líquido pulmonar
aumentado alternando con zonas hiper aireadas .
DIAGNOSTICO.
1). Puede haber neumotórax o
neumomediastino en el 10-40% de los
casos. La gravedad de los hallazgos
radiológicos no siempre puede
correlacionarse con la enfermedad
clínica.
2.- Prevención de la aspiración de meconio.- Desde que se sepa que
el LA es meconial se avisará al obstetra y al pediatra para actuar de
la siguiente manera.
TRATAMIENTO.
Antibióticos IV
La gravedad de la HPPN puede variar desde una hipoxemia leve con una
mínima dificultad respiratoria hasta una hipoxemia grave e inestabilidad
cardiopulmonar que requiera de cuidados intensivos y empleo de catéteres
centrales de inserción periférica neonatales, que permitan la administración
simultanea de soporte hídrico, nutricional, inotrópico y además la
administración del tratamiento farmacológico propio de la patología.
Los bebés con HPPN requieren cuidados de apoyo,
incluyendo una temperatura óptima y apoyo
nutricional, evitar el estrés y el manejo con sedación y
analgesia según sea necesario.
ADMINISTRACIÓN DE SURFACTANTE.
Alta frecuencia oscilatoria (VAFO). Consiste en un circuito cerrado que mantiene una presión
positiva continua, con una bomba de pistón o una membrana vibrante integradas. Los
movimientos del pistón o las oscilaciones de la membrana desplazan la columna de gas del
VENTILADOR interior del circuito hacia el pulmón durante la inspiración creando una presión positiva y la
extraen durante la espiración al crear una presión negativa. Por tanto, la espiración en este tipo
de ventilación es activa.
DE ALTA
FRECUENCIA. Alta frecuencia por jet (VAFJ). Administra pulsos de gas humidificado a nivel del tubo
endotraqueal mediante el uso de un inyector a chorro (jet). La espiración es pasiva.
Alta frecuencia por interruptor de flujo (VAFIF). Es una forma mixta de VAF que utiliza una válvula
(solenoide) que actúa como un obturador, abriéndose y cerrándose a alta frecuencia.
ASFIXIA PERINATAL.
La asfixia perinatal se puede definir como la agresión producida al
feto o al recién nacido alrededor del momento del nacimiento por la
falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada. Esta
condición conduce a una hipoxemia e hipercapnia con acidosis
metabólica significativa.
La Academia Americana de Pediatría y Colegio Americano de
Obstetricia y Ginecología han decidido incluir como criterios
para definir Asfixia Severa los siguientes :
CLASIFICACIÓN. Asfixia leve: Apgar ≤ 3 al 1 minuto y > 5 a los 5minutos, ph de cordón > 7.1 y RN
asintomático.
Medir niveles de pH al
Alteraciones neurológicas
Pulmonar, Cardiovascular, Para documentar el nacimiento,
y/o Falla orgánica
Gastrointestinal, Hepático y diagnóstico de asfixia se preferentemente de sangre
multisistémica (Sistema
Hematológico) requiere: del cordón umbilical, por
nervioso central, Renal,
medio de gasometría
Mantener la presión arterial en rangos normales y según esto evaluar el uso de drogas vasoactivas.
Corregir la hipovolemia con uso de suero fisiológico y/o anemia con uso de glóbulos rojos.
Manejo de las convulsiones cuando estén presentes con uso de fenobarbital como droga de primera
línea.
El concepto de neuroprotección se refiere al
tratamiento dirigido a prevenir la lesión
neuronal en casos de encefalopatías agudas,
incluyendo la de tipo hipóxico – isquémico.
Hipotermia . Eritropoyetina
La EPO se ha identificado como un agente neurotrófico y
neuroprotector en una amplia variedad de experimentos, desde células
neuronales en cultivo hasta modelos in vivo de lesión cerebral.
EPO.
La EPO puede producir neuroprotección por varios mecanismos:
disminución de la toxicidad del glutamato; producción de factores
antiapoptóticos neuronales; reducción de la inflamación; disminución
de la lesión ligada al óxido nítrico, y efectos antioxidantes directos.
Estas características sugieren que la EPO a dosis altas podría ser útil en
el tratamiento de la asfixia perinatal.
En este caso el recién nacido ya nace con la infección, que se manifestará en las
primeras horas de vida, o incluso en el mismo momento del nacimiento, en forma
de distrés respiratorio. En la neumonía congénita la infección tiene lugar por vía
transplacentaria, es decir, a través de la placenta.
CLASIFICACION.
Neumonía intrauterina
CLASIFICACION.
En este caso la infección se adquiere después
del nacimiento, en los primeros días de vida.
Puede ser a su vez por distintas causas, pero la
Neumonía más habitual suele ser por gérmenes
adquiridos dentro del propio hospital,
postnatal
especialmente si el niño ha sido ingresado en
neonatos por otro motivo. A este tipo de
neumonía por gérmenes del entorno
hospitalario se la conoce como neumonía
nosocomial.
SINTOMATOLOGÍA.
Debido a la inmadurez
inmunitaria del neonato, la
manifestación más En estos casos se halla
gastrointestinal.
característica del cuadro clínica neurológica.
infeccioso es la sepsis con
participación multiorgánica.
inestabilidad
Distermia.
hemodinámica, etc.
Si apareciera sintomatología neurológica, el cuadro tendría un peor
pronóstico, incluso si la anatomía patológica no demostrara una
lesión macroscópica evidente.
Análisis de sangre.
DIAGNOSTICO.
Pulsioximetría.
Pruebas de esputo.
RX.
La realización de hemocultivos, cultivo de líquido
cefalorraquídeo y urocultivo de forma sistemática
ante una sospecha clínica ofrece la posibilidad de
diagnosticar germen causal. Influye de forma
determinante en su realización la inespecifidad de
los signos iniciales infecciosos, compatibles también
con una sepsis y/o una meningitis incipientes.
DIAGNOSTICO
ANTIMICROBANO.
TRATAMIENTO.
En los casos en que por la historia obstétrica, la clínica o el
patrón radiológico se sospeche Chlamydia como origen
causal, se asociará eritromicina al tratamiento. En el caso del
VHS, aciclovir es el fármaco adecuado hasta su
confirmación, con muy mal pronóstico a pesar del
tratamiento. En el caso de Pseudomonas, la pauta más
adecuada será la combinación de ticarcilina con un
aminoglucósido (tobramicina), aunque ceftazidima es una
alternativa terapéutica
TRATAMIENTO.
• Datos generales
• Respiratorios.
• Cardiovascular.
• neurológico
Estudios de laboratorio
ASOCIACION AMERICANA
DE PEDIATRIA.