Medicine">
Bioquimica de Orina
Bioquimica de Orina
Bioquimica de Orina
TEMA:
BIOQUIMICA DE LA ORINA
DOCENTE:
ALBURQUEQUE OVIEDO, NELCI
ALUMNOS:
TORRES ROMAN, JHON K.
CUEVA CHUQUIMANGO, GOMER J.
ROMERO FLORES, SUGUEY
VARGAS OCAMPOS, JEAN KEYLE
ANÁLISIS DE ORINA
Un examen general de orina, también
llamado análisis de orina o uroanálisis,
consiste en una serie de exámenes
efectuados sobre la orina,
constituyendo uno de los métodos
más comunes de diagnóstico médico.
Muestra. 10 mL de orina procedente
de micción aislada.
ETAPA PREANALÍTICA
MUESTRA DE ORINA
• Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha
descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, y para
muchos, la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que
dispone el médico.
• Es de vital importancia partir de una muestra con una concentración
adecuada y un contenido de elementos formes provenientes de la vía
urinaria, evitando la contaminación externa con microorganismos y
elementos celulares de la piel y los genitales externos.
Recomendaciones para paciente masculino:
• Orina Espontánea.
• Chorro Medio. E.
• Primer Chorro.
• Orina por Sonda.
• Punción Suprapúbica
FASE ANALÍTICA
EXAMEN MACROSCÓPICO
Es la fase del examen que evalúa las características del espécimen que
se pueden captar por medio de los sentidos, como son el color y el
aspecto. Se realiza comúnmente por la observación directa de la
muestra de orina.
El COLOR se observa en el tubo de alícuota con un fondo blanco y se
registra en forma descriptiva y sin ningún tipo de clasificación.
El ASPECTO se observa con un fondo negro opaco y con incidencia
angular del rayo de luz, esto permite iluminar y contrastar los
elementos disueltos o suspendidos que confieran turbidez a la muestra.
Valores normales: color: de paja a amarillo, pálido a oscuro. - aspecto:
transparente o ligeramente turbio.
EXAMEN MICROSCÓPICO
En esta la fase del uroanálisis se identifican y cuentan
las diversas partículas insolubles que arrastra la orina
en su paso por las vías de formación y excreción de la
misma.
El examen microscópico de la orina es una prueba de
laboratorio que ha alcanzado niveles de avance
tecnológico sorprendentes en los últimos años, con
equipos automatizados que cuentan las partículas
suspendidas en la muestra y las identifican, sin
embargo, su distribución en los laboratorios clínicos
no es comparable a la de otros equipos para análisis
clínicos como los de química clínica o hematología
PROCEDIMIENTO
• Se llena el tubo con orina homogeneizada hasta la marca
superior del tubo (estandariza el volumen en la alícuota).
• Se trabaja con la tira reactiva.
• Se tapa el tubo y pasa a la centrífuga, donde se debe
cuidar la fuerza centrífuga y el tiempo, que dependen
del analista y sin los cuales el equipo puede perder su
propósito.
• Se introduce la pipeta para sellar el fondo cónico del
tubo y se decanta el resto de orina sobrenadante.
• Finalmente se toma sedimento con la pipeta y se llena la
cámara de cuenta para realizar la cuenta microscópica
(la cuenta de partículas se informa por unidad de
volumen).
ANALISIS
Se realiza mediante tiras reactivas (método semicuantitativo). Consiste
en un examen químico completo de la orina, en el que se valoran los
siguientes parámetros bioquímicos:
pH (4.5-7.8).
Densidad (1.005-1.03).
Proteínas (≤ 25 mg/dL).
Glucosa. No debe detectarse.
Cuerpos cetónicos. No deben detectarse.
Urobilinógeno (<0.2 mg/dL)y bilirrubina (no debe detectarse).
Nitritos.
Sangre.
ANÁLISIS DEL SEDIMENTO.
Se realiza mediante examen directo al microscopio. Pueden observarse
los siguientes elementos:
a) CÉLULAS.
Hematíes
• (Hematuria). Normalmente no hay hematíes en la orina. Sin embargo,
valores de 1-3 hematíes/campo se consideran fisiológicos. Puede
aparecer una falsa hematuria en orinas contaminadas con sangre
genital o hemorroidal.
• La hematuria puede obedecer a diversas causas tanto de origen renal
como extrarrenal. Sin embargo, las más frecuentes son: tumores
(renales o vesicales), tuberculosis renal, litiasis renal o vesical,
infección urinaria y nefritis.
• Hematíes dismórficos. Son hematíes de origen renal cuya observación
en el sedimento urinario sugiere principalmente la existencia de una
lesión glomerular.
Leucocitos
• (Piuria). Se consideran normales recuentos de hasta 5
leucocitos/campo. Cifras mayores indican la existencia de un proceso
inflamatorio o infeccioso en riñón o vías urinarias.
• La infección urinaria puede manifestarse con presencia de piuria y
bacteriuria. Sin embargo, existe la denominada piuria estéril (piuria
sin bacteriuria) que puede tener un origen infeccioso (tuberculosis
urogenital, infección urinaria por bacterias exigentes o de crecimiento
lento) o deberse a otros procesos (cálculos, tumores, traumatismos).
Estos leucocitos también ser de procedencia vaginal o uretral.
CÉLULAS EPITELIALES
• (escamosas, de transición o renales). En cualquier sedimento de una
persona sana se observa la presencia de algunas. Pueden ser
indicadoras junto a la presencia de contaminación bacteriana de una
mala recogida de muestra.
• En general carecen de significación clínica excepto cuando se hallan
en grandes cantidades o acompañadas de hematíes o leucocitos, en
cuyo caso hay que descartar un proceso patológico.
b) MICROORGANISMOS.