Clothing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cultura Xinka 1ro Basico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CULTURA XINKA

JOHANA MAZARIEGOS CULTURAS E IDIOMAS MAYAS, GARÍFUNA O XINKA.


CULTURA XINKA
• Se encuentra al suroriente de Guatemala, en 12
municipios de los departamentos de Santa
Rosa, Jutiapa y Jalapa.

• Los xinkas son llamados también “Llaneros” o


“Los del Agua”, debido a que sus toponimias
terminan en vocablos que incluyen agua, tales
como: “ahua” o la contracción “gua” o “ua”.
IDIOMA
• El idioma xinka estuvo a punto de desaparecer
• hace algunas décadas; varios lingüistas
• hicieron estudios para su recuperación,
• entre ellos Otto Schuman. Actualmente las
• organizaciones xinkas están enseñándolo.
• El censo de 2002 establece que hablantes
• del idioma son 1,283 personas, de ellas 687
• mujeres.
COSMOVISIÓN
• El pueblo xinka concibe al ser humano como
• un componente del mundo, quien se encuentra
• en constante relación con otros elementos.
• Para los xinkas el ser humano está constituido
• por energía y alma, que a su vez se
• complementa con el agua que proporciona
• vida. La palabra “xinka” se traduce en su
• idioma como: “Seres creados o formados: o
• seres únicos”.
ECONOMIA
• El pueblo basa esencialmente su economía
• en la agricultura del maíz, frijol colorado,
• la elaboración de arte utilitario y en menor
• grado la pesca. En los últimos 50 años se ha
• practicado la agricultura de legumbres y fruta
• para el comercio.
ARTE
• El arte más ejercitado es el utilitario,
• produciendo elementos para facilitar la vida
• diaria; aprovechan dos materias primas:
• palma, con la que confeccionan sombreros
• y petates; y, maguey para elaborar lazos y
• morrales. Antes del ingreso del plástico se
• elaboraban suyacales para protegerse del sol
• y la lluvia. La tecnología para la elaboración
• de telas se perdió; enla actualidad se compra
• y con ella fabrican la indumentaria femenina y
• masculina.
DANZA

• Las danzas más importantes son ejecutadas


• por ancianos, siendo estas: La Petición del
• Agua, Traspaso de Autoridad, y Las Dagas, esta
• última propia de Chiquimulilla (departamento
• de Santa Rosa), que representa una rivalidad
• entre dos barrios. Una danza más popular es
• “El Toro y el Caballito”: se viste a una persona
• de caballo y otra de toro, representando el mal
• y el bien; antiguamente los diálogos se hacían
• en idioma xinka.
INDUMENTARIA
• Las mujeres xinkas utilizaban refajo rojo con
• cuadrícula en negro, blusas de vuelos, y
• rebozo para las fiestas; de uso diario refajo
• negro, blusas de vuelos y rebozo; en algunas
• comunidades se usaban faldas y blusas con
• vuelos de color blanco. Estos trajes se utilizan
• mucho en las representaciones de bailes,
• pero en la vida diaria las personas se visten
• a la usanza occidental: las mujeres mayores
• vestido, falda y blusa; las señoritas pantalón
• y blusa. La indumentaria xinka de hombre
• anteriormente era mastate o calzón de manta;
• en la actualidad pantalón y camisa tipo
• occidental.
ESPIRITUALIDAD
• Está basada en el agradecimiento a la vida
• a través del agua; la tradición oral indica que
• anteriormente era elemento muy escaso en
• la región xinka, solo había dos ríos y tenían
• que caminar mucho para conseguir agua.
• Una energía femenina muy fuerte, a quién
• llamaban capitana, dialoga con los espíritus
• de las montañas a quienes solicita agua.
• El agua es considerada sagrada y en lugares
• donde hay cuerpos de agua como lagos,
• lagunas, nacimientos de ríos se hacen
• ceremonias.

También podría gustarte