0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas2 páginas
TRIPTICO Primeros Auxilios
Este documento proporciona instrucciones sobre los pasos a seguir para realizar RCP en caso de asfixia mecánica. Explica que la asfixia mecánica es el resultado de la obstrucción parcial o total de las vías respiratorias por un cuerpo extraño. Luego detalla 4 pasos clave para la RCP: 1) colocar correctamente las manos, 2) dar insuflaciones y compresiones torácicas, 3) verificar pulso y respiración, y 4) repetir el ciclo si no hay pulso ni respiración
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas2 páginas
TRIPTICO Primeros Auxilios
Este documento proporciona instrucciones sobre los pasos a seguir para realizar RCP en caso de asfixia mecánica. Explica que la asfixia mecánica es el resultado de la obstrucción parcial o total de las vías respiratorias por un cuerpo extraño. Luego detalla 4 pasos clave para la RCP: 1) colocar correctamente las manos, 2) dar insuflaciones y compresiones torácicas, 3) verificar pulso y respiración, y 4) repetir el ciclo si no hay pulso ni respiración
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
ASFIXIAS MECÁNICAS
PASO 1. Encuentre la posición correcta
de la mano en el esternón (2 dedos más arriba del apéndice xifoides) y colocar los brazos formando un ángulo de 90º con respecto al esternón de la víctima. Es el resultado GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL de la obstrucción PREVENCION Y CCONTROL DE parcial o total de EMERGENCIAS las vías aéreas por un cuerpo extraño.
PASOS A SEGUIR, SI LA VICTIMA NO RESPIRA
(Triple maniobra de la vía aérea)
1. Incline la 2. Si observa 3. Comience a
cabeza de la algún objeto dar respiración víctima hacia sólido o artificial, PASO 2. Dar 02 atrás, ábrale la líquido observando el insuflaciones y boca y observe. extráigalo. tórax de la aplicar 15 víctima. compresiones luego 02 insuflaciones más y completar tres ciclos. PASO 3. Verificar pulso y respiración durante 5 segundos.
Elaborado por: Félix Morales
PASO 4. Si no tiene pulso ni respiración comenzar el ciclo nuevamente. Junio 2007 P.C.E. - Occidente P.C.E. - Occidente Definición Frecuencias respiratorias Frecuencias normales del Pulso normales • Neonato: 130 a 140 PPM. Es la atención inmediata que se presta a • Neonato: 40 a 60 R.P.M una persona víctima de un accidente o • Niños: • Niños: 100 a 115 PPM. 20 a 26 R.P.M enfermedad repentina, mediante la • Adolescentes: 20 a 22 R.P.M • Adolescentes: 80 a 100 PPM. aplicación de métodos, técnicas, • Adulto: 16 a 20 R.P.M • Adulto: 70 a 80 PPM. instrumentos y materiales disponibles en • Ancianos: 14 a 18 R.P.M • Ancianos: 60 a 70 PPM. el momento, con la finalidad de preservarle la vida. R.P.M (Respiraciones Por Minuto) PPM (Pulsaciones por minuto)
Evaluación de la respiración FORMAS DE PALPAR EL PULSO
SIGNOS VITALES Ver los movimientos Respiración del pecho asociados con la respiración. Se recomienda Pulso Oír la salida de en los casos de aire a través de la personas Temperatura boca y nariz de la lesionadas o Presión arterial víctima. enfermas en Sentir el aire estado de espirado a través PULSO inconsciencia. de la boca y nariz CAROTÍDE RESPIRACIÓN de la víctima. O Es un proceso que consiste en el intercambio de gases, a través del cual se PULSO Se incorpora a nuestro cuerpo el oxígeno y se Onda de flujo sanguíneo que se palpa a nivel recomienda en los casos de expulsa el dióxido de carbono. Consta de de las arterias, como consecuencia de la PULSO personas dos movimientos espontáneos: inspirar RADIAL expansión de las mismas, producida por la lesionadas o (tomar aire) y espirar (expulsar aire). enfermas actividad del corazón. conscientes.