Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Metodologia de La Investigacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 196

UNIVERSIDAD NACIONAL SE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN ECONOMIA

I.-DATOS GENERALES:
ASIGNATURA : Metodología de Investigación
SEDE : Cusco
CRÉDITOS : 04
DOCENTE : Mgt. Abel Gonzales Boza

EMAIL
• Correo personal: abelboza@hotmail.com
• Institucional: juan.Gonzales@unsaac.edu.pe

Telf. Celular : 952706817


II.- SUMILLA
• La asignatura es de carácter teórico y práctico, tiene
como preocupación central ofrecer una visión integral de
lo que es el método de investigación científica y su
aplicación en un trabajo de investigación determinado.
• En este contexto proporciona a los maestristas un marco
teórico sobre lo que es la investigación científica, las
principales técnicas, instrumentos y criterios de
metodología de investigación científica, tratando de
establecer la vinculación entre teoría y realidad, y
proyectando a los estudiantes a la elección de un trabajo
de investigación para optar al grado de Magister en
Administración con mención en: Gestión pública y
desarrollo empresarial.
III.- OBJETIVOS
• General:
• Impartir conocimientos básicos sobre
metodología de la investigación científica de
manera que el futuro profesional sepa utilizar
para investigar los problemas económicos
sociales, explicar sus causas y consecuencias,
y plantear las fases del diseño de investigación
de carácter científico acorde a las exigencias
del Reglamento de la Escuela de Post grado.
III.- OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Proporcionar a los maestristas conocimientos teóricos
metodológicos que les permita desarrollar un trabajo
de investigación científica.
2. Mostrar las actividades que un investigador debe
realizar en cada etapa del proceso de investigación, con
el propósito de cumplir dos propósitos fundamentales:
a) producir conocimientos y teorías
(investigación básica), y
b) Resolver problemas prácticos (investigación
aplicada).
III.- OBJETIVOS
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
3. Proporcionar a los estudiantes una visión global sobre
los diferentes tipos y niveles de investigación, de cómo
formular el problema, objetivos, justificación,
hipótesis, operacionalización de variables, así como la
determinación de los indicadores.
4. Proporcionar a los estudiantes las técnicas e
instrumentos metodológicos de recopilación de
datos, procesamiento de datos y su análisis, entre
otros.
 
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
1.- ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.
1.1.- LA TESIS Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
1.2.- LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
1.3.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
1.4.- EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
1.5.- EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
COMO PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN.
1.6.- DIVERSOS TIPOS O CLASES DE MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
ANÁLISIS.
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
2.- ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES, EL PLANTEAMINETO
DEL PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
2.1.- ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES O FUENTES
GENERADORAS DE IDEAS Y SU CONSISTENCIA
2.2.- SELECCIÓN DEL TEMA, EL PLANTEAMINETO DEL
PROBLEMA Y PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN.
2.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.4.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
2.5.- APLICACIÓN PRÁCTICA SOBRE PUNTO 2.

 
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
3.0.- CONSTRUCCIÓN O ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.
3.1.- EL MARCO TEÓRICO.
3.2.- FUNCIONES PRINCIAPLES DEL MARCO TEÓRICO.
3.3.- ETAPAS QUE COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO.
3.4.- REVISIÓN DE LA LITERATURA Y ANTECEDENTES DEL
ESTUDIO.
3.5.- ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO, FUENTES Y
NIVELES DE INFORMACIÓN REQUERIDOS.
3.6.- CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA.
3.7.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE EL PUNTO 3 .
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
4.- DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A
REALIZAR.
4.1.- TIPOS DE ESTUDIOS EN LA INVESTIGACIÓN (O
CLASES DE INVESTIGACIÓN)
4.2.- ¿PUEDE INCLUIR UNA INVESTIGACIÓN ELEMENTOS
DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIOS?
4.3.- ¿DE QUE DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE
INICIE COMO EXPLORATORIA, DECRIPTIVA,
CORRELACIONAL O EXPLICATIVA?.
4.4.- ¿CUAL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES EL
MEJOR?
4.5.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE EL PUNTO 4.
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
5.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
5.1.- ¿QUE ES LA HIPÓTESIS
5.2.- IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
5.3.- CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA HIPÓTESIS
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
5.5.- ¿EN UNA INVESTIGACIÓN SE FORMULA Y SE EXPLICITA LAS HIPOTESIS NULA Y
ESTADÍSTICA?:
5.6.- EN UNA INVESTIGACIÓN, ¿CUANTAS HIPOTESIS SE DEBEN FORMULAR?:
5.7.- EN UNA INVESTIGACIÓN SE PUEDE FORMULAR HIPÓTESIS
DESCRIPTIVAS DE UNA VARIABLE, HIPOTESIS CORRELACIONALES, HIPOTESIS DE
LA DIFERENCIA DE GRUPOS Y HIPOTESIS CAUSALES?:
5.8.- CUAL LA UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS?
5.9.- COMO SE RELACIONA LAS PREGUNTAS, LAS HIPÓTESIS Y LOS OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN
5.10.- PRUEBA DE HIPÓTESIS Y LOS MÉTODOS PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS.
5.11.- APLICACIÓN PRACTICA, SOBRE EL PUNTO 5
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
6.0.- VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES Y LOS INDICADORES.
6.1.- VARIABLE: CONCEPTO Y CLASES DE VARIABLES.
6. 2.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
6.3.- CRITERIOS OPERATIVOS PARA SELECCIONAR
VARIABLES.
6.4.- INDICADORES.
6.5.- UNIDADES DE ANÁLISIS.
6.6.- UNIDADES DE OBSERVACIÓN
6.7.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE EL PUNTO 6
 
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
7.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: EXPERIMENTALES Y NO
EXPERIMENTALES.
7.1.- EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
7.2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL.
7.3.- DESEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL.
7.4.- CLASES DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO
EXPERIMENTALES.
7.5.- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL.
7.6.- TIPOS DE ESTUDIOS O DE INVESTIGACIÓN.
7.7.- RELACIÓN ENTRE LAS HIPÓTESIS Y EL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN.
7.8.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE EL PUNTO 7.
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
8.- LA MUESTRA: POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
8.1.- POBLACION Y MUESTRA
8.2.- SELECCIÓN DE LA MUESTRA
8.3.- FÓRMULA PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA:
PARA POBLACIÓN FINITA O INFINITA.
8.4.- TIPOS DE MUESTRA
8.5.-¿COMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILISTICA Y NO
PROBABILISTICDA?
8.6. APLICACIÓN PRACTICA SOBRE EL PUNTO 8.
9.- RECOLECCIÓN DE DATOS: TECNICAS E INSTRUMENTOS.
9.1.- LA ETAPA DE RECOLECIÓN DE DATOS Y SU SIGNIFICADO
9.2.- ¿QUE SIGNIFICA RECOLECCIÓN DE DATOS?
9.3.-TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
9.4.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE EL PUNTO 9.
IV. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
 10.- ANÁLISIS DE DATOS
10.1- INTRODUCCIÓN.
10.2.- LA ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
10.3.- LA DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LOS DATOS.
10.4.- GRANDES FAMILIAS DE TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS.
10.5.-TECNICAS DE ANALISIS UNIVARIADO, BIVARIADO Y MULTIVARIADO
10..6.- LOS PROBLEMAS CENTRALES DE TIPO METODOLÓGICO PARA EL
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
10.7.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE EL PUNTO 10: presentación de un
proyecto de trabajo de investigación con proyección a tesis.
• ANEXOS:
• I.- LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
• II.- REQUISITOS QUE DEBE REUNIR UN INVESTIGADOR
• III.- MATRIZ DE CONSISTENCIA.
• IV.- EJEMPLOS DE MATRIZ DE CONSISTENCIA
V.- METODOLOGÍA DE ENSEÑANAZA
• La asignatura se desarrollará a través de clases
teóricas (exposición oral ilustrada) y (Aplicación
practica sobre cada uno de los puntos del
contenido de la asignatura y discusión sobre
temas puntuales, empleando técnicas de
dinámica de participación de grupos y realización
de trabajos de manera individual), debiendo ser
complementada con lecturas seleccionadas que
complementen los conocimientos impartidos en
clase.
VI.- EVALUACIÓN.-
• VI.- EVALUACION DEL APRENDIZAJE.
• Los procedimientos e instrumentos a utilizarse
en la evaluación de la asignatura estarán ligados
a las actividades que a continuación se
presentan en la sgte diapositiva:
VI.- EVALUACIÓN

- Cada semana el docente tomara un examen escrito sobre todo


los temas que han sido desarrollados el viernes y sábado,
complementariamente se asignara la entrega de un trabajo
individual ó colectivo, el contenido de las presentaciones de los
trabajos de los maestrandos. Obteniéndose una primera nota.
- Dado que son cuatro semanas de trabajo se tendrá cuatro notas.
- Las cuatro notas (uno por semana) se promediara y se obtendrá
la nota final de la asignatura.
- Tomar en cuenta la asistencia. Porque una menor asistencia de
acuerdo a lo exigido por el reglamento (70%), el estudiante no
aprobara el curso.
VII.- BIBLIOGRAFIA:

• Hugo Sánchez Carlessi – Carlos Reyes Meza. Metodología y


Diseños en la Investigación Científica. Ed. Mantaro Lima Perú.
• Mario Bunge: La Ciencias, su Método y su Filosofía. Ediciones
ANTEO Lima Perú.
• FERNANDEZ SAMPIERE, Roberto y otros: Metodología de la
Investigación Social. Ed. Mc Graw Hill, México.
• ALEJANDRO E. CABALLERO ROMERO: GUIAS METODOLÓGICAS
PARA LOS PLANES Y TESIS DE MAESTRIA Y DOCTORADO.
• GILDOMERO ARISTA. Metodología de la Investigación. Ed.
UNMSM. Lima Perú.
• Rodríguez Sosa, Miguel Ángel: Investigación Científica, Teoría y
métodos. Pacífico Editores, Lima 1994.
• Elías Mejía Mejía: Metodología para operacionalizar variables.
Ed. Cenit, Editores. Lima Perú 2001.
VII.- BIBLIOGRAFIA:

• Villasante Llerena Marco: La Metodología para el Análisis


de la Información Empírica. UNSAAC. IIUR, Cusco Perú.
• Teodoro Ortiz Dueñas: Metodología de la Investigación
Científica. Editorial e Imprenta DESA. Lima Perú.
• HUMBERTO ÑAUPAS PAITAN Y OTROS (2011).
Metodología de la Investigación Científica y
Asesoramiento de Tesis. Ed. CEPREDIM. Lima Perú.
• RAUL PINO GOTUZZO: Metodología de Investigación.
Editorial San Marcos. E.I.R.L. Lima Perú.
• Abel Andrés Zavala: Proyecto de Investigación Científica,
2007. Editorial San Marcos Lima-Perú.
1.- ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.

1.1.- LA TESIS Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


• Una de las funciones de la Escuela de Pos grado
de la Universidad es la formación de los alumnos
en la investigación científica. Esta misión se debe
lograr en los estudios de la maestría y alcanzar su
máxima expresión en los estudios de doctorado,
en cuanto su realización acredita académicamente
la plena capacidad investigadora. Precisamente
por ello la tesis de maestría debe constituir un
trabajo de investigación científica, un trabajo
original que aporte nuevos conocimientos.
1.1.- LA TESIS Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• La tesis es el inicio de un texto argumentativo, una
afirmación cuya verdad o proposición es demostrada,
justificada, mediante pruebas y razonamientos
apropiados. Es desarrollada con una metodología
consistente y sustentado ante un tribunal académico.
•  La tesis de la maestría deberá reunir en lo posible los
requisitos formales exigidos por la investigación
científica, es decir, deberá apoyarse en la ciencia y el
método científico. Por lo tanto, el proyecto o el plan
de investigación científica es un instrumento teórico
que guía la investigación con eficiencia en función de
los objetivos definidos.
1.1.- LA TESIS Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• No hay investigación científica riguroso sin
proyecto de investigación riguroso, éste, además
de ser una excelente guía para la investigación,
contiene una serie de ideas que han surgido
durante su elaboración: Problemas, objetivos,
marco teórico, hipótesis, procedimientos a seguir
para la recopilación y tabulación de los datos
(técnicas e instrumentos de recolección y
tabulación de datos) y análisis de la información
procesada (técnicas de análisis de la información
procesada), entre otros.
1.2.- LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN

• A).- ¿Qué es la ciencia?


• Se entiende por ciencia “al conjunto de
conocimientos metodológicamente organizados
en forma sistemática y rigurosa que describen,
explican y predicen una realidad externa.
• La ciencia como conjunto de conocimientos está
integrada por conceptos, leyes y principios
adecuadamente organizados y concatenados
entre sí, que informan acerca de la regularidad de
los acontecimientos que están sujetos a estudio”.
A).- ¿Qué es la ciencia?

• La ciencia, según Mario Bunge, es un creciente cuerpo de


ideas que se caracteriza por ser un conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible. Por
medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez
más amplia, profunda y exacta.
• Según Sierra Bravo, la ciencia es definida: En sentido estricto,
como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la
realidad observable, obtenidos mediante el método de
investigación científica. Según esta definición, son tres los
elementos que configuran su naturaleza:
 Un contenido,
 un campo de actuación y
 un procedimiento o forma de actuar.
A).- ¿Qué es la ciencia?
• 1).- La ciencia, en cuanto a su contenido, está constituida
exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la
realidad, en forma de conceptos y enunciados.
• 2).- El campo de actuación propio y único de la ciencia es la
realidad observable, la realidad de este mundo en que
vivimos.
• 3).- La ciencia, en cuanto cuerpo de conocimientos teóricos,
no es otra cosa que el resultado de la investigación científica
realizada de acuerdo con el método de investigación
científico. En este sentido, es claro que la investigación
científica es fuente de la ciencia.
• Según Mario Bunge (1972,189), “el conocimiento científico es,
por definición, el resultado de la investigación realizada con el
método y objetivo de la ciencia.
A).- ¿Qué es la ciencia?
• En efecto, la ciencia constituye un sistema de
conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las
leyes y principios que rige el desarrollo de la naturaleza
y la sociedad creadas en el curso de la historia.
• La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en
cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestro medio
natural y artificial, a la invención y manufacturera de
bienes materiales y culturales. Carlos Marx decía, que al
nacer la ciencia no sólo se transforma la realidad sino el
propio investigador, por lo tanto se puede aseverar que
no existe ciencia aséptica y que ella se constituye en la
actividad social.
B.- Características de la ciencia
• La ciencia, se caracteriza por ser un conocimiento
razonado, sistemático y metódico de cualquier campo, por
captar y explicar el dinamismo de los objetos de la realidad,
por tener estrecha relación entre la teoría y la práctica, por
estar sujeta a las leyes como parte de su desarrollo, entre
otros.
• Los criterios que se tienen para que el conocimiento tenga
el carácter científico son:
– La Validez:-Significa de que el objeto que se quiere conocer, es el
mismo que se logra conocer, es decir tiene que ver con la
identificación del objeto de conocimiento.
– La confiabilidad.- Se refiere a los procesos que permiten conocer
las características y la dinámica del objeto de conocimiento, así
como la manera en que esta se capta de la realidad.
C).- Objetivos y fines de la ciencia
Objetivos:
• Los objetivos fundamentales de la ciencia, en relación con
su campo de actuación, son cuatro: analizar, explicar,
prever y actuar.
• El primer objetivo (analizar), es saber cómo es la realidad,
que elementos la forman y cuáles son sus rasgos.
• El segundo objetivo (explicar), es llegar a establecer como se
relacionan sus distintas partes y por qué es y cómo es la
realidad.
• Los otros dos objetivos (la predicción y la actuación), son
objetivos derivados de los dos objetivos básicos (del análisis
y explicación).
C).- Objetivos y fines de la ciencia
Fines de la ciencia.
• El fin que persigue la ciencia es conocer la
realidad lo más exactamente posible; es decir,
descubrir su verdad. La investigación de la
verdad, afirma Juan Pablo II (Discurso 10-11-
1979), es tarea fundamental de la ciencia.
• Los hombres no sólo buscan con la ciencia el
puro conocimiento de lo que las cosas son, sino
que también, pretenden dominar esa realidad
y hacer que sea útil para el servicio del hombre.
C).- Objetivos y fines de la ciencia
Fines de la ciencia.
• En cuanto a su fin último, la ciencia no se debe
quedar en la verdad de las cosas, sino que debe
tender a la sabiduría y todo lo que ésta
representa de justicia y servicio al hombre; es
decir, la ciencia debe convertirse en crecimiento
del hombre y del hombre completo. Decía Juan
Pablo II (Discurso 8-05-1983): “…, vuestra ciencia
debe expandirse en sabiduría, es decir
convertirse en crecimiento del hombre y del
hombre entero.
D.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y ORDINARIO
• El conocimiento científico es el conjunto de hechos
verificables y sustentados en evidencia recogidos
por las teorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos
mediante el método científico.
• El conocimiento ordinario es el conocimiento
disponible, el cual no es suficiente para la ciencia,
pero que sin embargo es una base para ella, pues es
necesario tener algún tipo de conocimiento por muy
pequeño que sea, para poder formularse las
preguntas que van a dar paso a una investigación
científica.
DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y ORDINARIO
Conocimiento científico Conocimiento ordinario
1.-Resultante de la 1.-Resultante de la
investigación científica experiencia común
2.-Es objetivo 2.-Es objetivo pero en menor
grado
3.-Es riguroso 3.-No es Riguroso
4.-Es sistemático 4.-No es sistemático
5.-Fundamentado 5.-Fundamentado
experimentalmente experimentalmente pero
en menor grado
6.-Consistente 6.-No es consistente
7.-Metódico 7.-No es metódico
El conocimiento científico
• Según Julio Sanz, el conocimiento científico es:
• 1.- Objetivo.-En el sentido de que las pruebas son accesibles a
cualquiera que se ubique en una situación adecuada.
• 2.- Riguroso.- En el sentido de la precisión terminológica y los
pasos que se deben seguir para obtenerlo
• 3.- Sistemático.- En tanto forman parte de muchos sistemas de
conocimientos científicos ligados y vinculados entre sí
• 4.- Fundamentado empíricamente.- Se refieren a hechos que
están respaldados en observaciones, mediciones y
experimentos
• 5.- Consistente.- En el sentido que busca excluir toda
contradicción posible y explicar de manera más lógica los
problemas
• 6.- Metódico.- Se Obtiene mediante un método que incluye la
especificación del problema, el planteamiento de hipótesis y su
contrastación empírica
El conocimiento científico
• Según Ana Boggio el conocimiento científico tiene las
siguientes características:
• 1.- Acumulable.- Proviene de un conocimiento anterior,
valido y que forme parte de un proceso colectivo de
aproximaciones sucesivas dentro de la ciencia
• 2.- Demostrable.- Que demuestre los procesos por los cuales
se adquiere
• 3.- Objetivable.- Que se base en la realidad empírica exterior
más allá de los sujetos que conocen
• 4.- Transferible.- Que sea asimilable más allá de las barreras
culturales, psicológicas y/o políticas, es decir su universalidad.
• Boggie Ana Lógica del proceso de investigación científica
1996 IIUR Cusco
E).- Clasificación de las ciencias.

• Las ciencias se clasifican en: ciencias formales


(o ideales) y ciencias fácticas (o
materiales).Las ciencias fácticas son las que
estudian los hechos. Las formales estudian las
formas. Es decir, parten de supuestos y están
ligados principalmente al razonamiento, son la
lógica y la matemática, siendo éstos
instrumentos de las demás ciencias, no entran
en conflictos con la realidad porque sus
objetos no son cosas ni procesos.
E).- Clasificación de las ciencias.
• Las ciencias fácticas son las que se ocupan de
la realidad, están conformadas por las ciencias
naturales y sociales, en estas no se pueden
suponer, se tiene que partir de hechos
concretos del problema y de hechos
realmente existentes. Las ciencias fácticas
necesitan más que la lógica formal, pues para
confirmar sus conjeturas necesitan de la
observación y/o experimento.
DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FACTICAS

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

1) Los enunciados formales consisten 1) Los enunciados de las ciencias


en relaciones entre signos fácticas se refieren, en su mayoría,
2) No es verificable en la experiencia, a entes extracientíficos: a sucesos y
se contentan con la lógica para procesos.
demostrar rigurosamente sus 2) Las ciencias fácticas son
teoremas. verificables en la experiencia, para
3) Hay una demostración y prueba confirmar sus conjeturas necesitan
de carácter completa y final. de la observación y/o experimento.
4) La demostración de los teoremas 3) Las ciencias fácticas verifican
no es sino una deducción, es una /confirman o disconfirman)
ciencia deductiva. hipótesis que en su mayoría son
provisionales, por eso la
demostración es incompleta y
temporaria.
4) Las ciencias fácticas son ciencias
objetivas.
1.3.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SUS CARACTERÍSTICAS.

A).- La investigación científica.


• Investigar es toda actividad humana ORIENTADA A
DESCUBRIR ALGO DESCONOCIDO. Tiene su origen,
en la curiosidad innata del hombre (en las ideas que
constituyen el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse), que le impulsa a averiguar
cómo es y porque es así el mundo que le rodea.
• Según esto, toda investigación es AVERIGUACIÓN DE
ALGO NO CONOCIDO O BÚSQUEDA DE SOLUCIÓN A
ALGUN PROBLEMA.
• La investigación científica, para la averiguación de
algo no conocido o búsqueda de solución a algún
problema, se vale de un método; es decir del
método de la investigación científica.
A).- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• La investigación científica es la actividad de
búsqueda intencionada de conocimientos nuevos
(datos o informaciones que no poseemos), se
caracteriza por ser reflexivo, crítico, sistemática y
metódica. Tiene como objetivo buscar respuestas a
determinadas interrogantes sobre la realidad por
medio de la aplicación de procedimientos científicos,
que le dan certeza a la información recopilada.
• Lo que distingue a la investigación científica de otras
formas de investigación acerca de nuestro mundo,
es en que ésta se guía por el denominado método
científico. El método científico indica el camino a
seguir en esa indagación y las técnicas precisan la
manera de recorrerlo.
A).- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

• El método científico moderno tiene como padre a


Galileo Galilei (564-652) quien basó su trabajo
en: La observación y la experimentación,
propone la formulación de hipótesis y las pone a
prueba experimental de allí se deduce que el
método Científico en general sigue los siguientes
pasos:
• Observación de los fenómenos
• Acumulación de datos
• Hipótesis
• Experimentación
. Teoría, ley (marco teórico)
A).- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA .
• La investigación científica, según Alejandro E.
Caballero, Es un conjunto de actividades que
desarrollamos para obtener conocimientos nuevos;
es decir, datos o informaciones que no poseemos,
que desconocemos; los cuales necesitamos para
tomar decisiones que contribuyan a resolver
problemas.
• Un dato es aislado; un conjunto de datos
trabajados y presentados como cuadros, gráficas,
diagramas, resúmenes, etc. constituyen las
informaciones que permiten emitir juicios de valor.
B).- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• Según Beltrán Neira, las características son las siguientes:
• Ser planificada.- Es decir, tener una previa organización, definición
del Problema, Objeto de Investigación (POI), establecimiento de
objetivos, hipótesis, variables, indicadores selección adecuada de
técnicas de recolección y análisis de datos.
• Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan
a los criterios de: validez, confiabilidad y discriminación (cuestionario
de encuesta, guía de entrevista, fichas, etc.)
• Ser original, debe apuntar a un conocimiento que no se posee o que
esté en duda y sea necesario verificar.
• Ser objetiva, el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían distorsionar el resultado
de la investigación
• Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas
circunstancias en las que se realizó la investigación.
1.4.- EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

• El método de investigación es un proceso o camino


sistemático establecido para realizar un trabajo específico
con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.
• El método es una especie de brújula en la que no se produce
automáticamente el saber, el método evita perdernos en el
caos aparente de los hechos.
• Según Esteban Ocampo, “En general el método de la
investigación científica puede definirse como el camino o
como la vía por el que transita el pensamiento para conocer
la realidad. Es pues la herramienta fundamental en la
práctica científica. Podemos sostener así, que el método
viene a ser la manera cómo se opera mentalmente para
reproducir en forma teórica (a través de la actividad de
pensar) el objeto que se investiga, que se trata de conocer.
1.5.- EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, COMO
PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN.
• El método de la investigación científica, como
procedimiento general de actuación, se concreta en un
conjunto de trámites, fases o etapas. Por ello, la mejor
manera de expresar es describiendo las actuaciones que
comprende. Ello consiste en:
• formularse interrogantes (problemas) sobre la realidad
del mundo y de los hombres, basándose en la
observación y en las teorías ya existentes;
• anticipar soluciones a estas cuestiones (hipótesis); y
• contrastar con la misma realidad, dichas hipótesis
(verificación a través de técnicas), mediante la
observación de los hechos, su clasificación y su análisis.
1.5.- EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO
PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN
Según Mario Bunge, en el método de investigación
científica se puede distinguir la siguiente serie
ordenada:
1) Enunciación de preguntas bien formuladas y
verosímilmente fecundas (problema a investigar)
2) Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la
experiencia, para contestar a las preguntas
(descubrimien. hechos para plantear conjeturas).
3) Derivar secuencias lógicas de las conjeturas
(plantear hipótesis).
4) Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a
contrastación (Tec,Recolec in situ).
1.5.- EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, COMO
PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN
5) Someter a su vez a contrastación éstas técnicas para
comprobar su relevancia y la fe que merecen (Eval Tec :
Ob, encuest, entrevista).
6) Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus
resultados (análisis de datos recopilados y procesados)
7) Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la
fidelidad de las técnicas (evidencias –hipótesis)
8) Determinar los dominios en los cuales valen las
conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos
problemas originados por la investigación
(contrastación hipótesis, nuevo cuerpo de
conociemiento, nuevo problema)
Rasgos del método científico (S. Bravo).

• Del método científico se deriva su carácter complejo,


especificado por los siguientes rasgos:
 Es un método de investigación teórico en su origen y en
su fin.
 Basado en la duda científica, no hay en la ciencia ningún
conocimiento, ninguna ley, ningún descubrimiento de la
misma, de los que no se pueda dudar, que no pueden ser
sometidos siempre a nuevas revisiones y comprobaciones
y que no se puedan ser sustituidos por otros más exactos y
verdaderos.
 Problemático hipotético, en cuanto se basa en la
formulación de problemas sobre la realidad y en adelantar
conjeturas o soluciones probables a dichas cuestiones.
Rasgos del método científico (S. Bravo).

 Empírico, en cuanto su fuente de información y de respuesta a


los problemas que se plantea, es la experiencia.
 A la vez inductivo y deductivo. Es inductivo en cuanto procede
mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos
durante la observación de la realidad. Es deductivo en cuanto se
deriva de conceptos y enunciados establecidos con anterioridad.
 Autocrítico. Con ello se quiere decir que se autocorrige a si
mismo y, por tanto:
• 1).- que debe someter constantemente a crítica o examen y
juicio, todas las fases, operaciones y resultados;
• 2).- que en ningún caso los logros del método científico son
definitivos y que siempre están sujetos a la revisión, que se
puede derivar de nuevos descubrimientos y puntos de vista
científicos.
Rasgos del método científico (S.Brabo).

 Circular: Es así porque, en él los principios se


prueban mediante datos empíricos y éstos se
analizan sobre la base de aquellas.
 Analítico-sintético. Estudia la realidad
distinguiendo y separando unos de otros sus
elementos más simples, pero no se queda aquí,
sino que procura luego unir y recomponer los
elementos separados, una visión global del
conjunto y de las relaciones estructurales entre
sus elementos.
Rasgos del método científico (S. Bravo).

Selectivo en un triple sentido. Primero, entre la multiplicidad de


aspectos de los hechos, debe concentrar su observación en los
más relevantes; Segundo, entre la masa de datos recogidos debe
detectar en el análisis los más significativos; Tercero, no se
detiene en las meras apariencias sino que procura trascenderlas
y explicar lo más profundamente posible.
Debe atenerse normalmente a las reglas metodológicas
formales, pero al mismo tiempo, debe fomentar la institución y la
imaginación aún en el caso de que con ello no se atenga a dichas
reglas, e incluso a las teorías admitidas.
Preciso, en cuanto pretende en todo caso obtener conocimientos
y medidas de la realidad lo más exactas que sea posible.

1.6.- DIVERSOS TIPOS DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
QUE FORMAN PARTE DEL MÉTODO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
•. Se establecen en dos grandes clases de métodos de
investigación:
I) los métodos lógicos, y
II los métodos empíricos.
• Los métodos lógicos son todos aquellos que se basan en la
utilización del pensamiento en sus funciones de
deducción, análisis y síntesis.
• Los métodos empíricos se aproximan al conocimiento del
objeto mediante el conocimiento directo y el uso de la
experiencia. , entre ellos encontramos la observación y la
experimentación.
I).- LOS MÉTODOS LÓGICOS:
Entre los métodos lógicos se tienen:
1).- El MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO
• Mediante ella se aplican los principios descubiertos a
casos particulares a partir de un enlace de juicios. El
papel de la deducción en la investigación es doble:
• Primero, consiste en encontrar principios
desconocidos, a partir de los conocidos.
• Segundo sirve para descubrir consecuencias
desconocidas, a partir de principios conocidos. Por
ejemplo, si sabemos que la formula de la velocidad es
v = e/t, podremos calcular la velocidad de un avión.
I).- LOS MÉTODOS LÓGICOS
2).- El MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
• Un investigador propone una hipótesis como
consecuencia de sus inferencias del conjunto de
datos empíricos o de principios y leyes más
generales. En el primer caso arriba a la hipótesis
mediante procedimientos inductivos y en segundo
caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía
primera de inferencias lógico deductivo para arribar
a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y
que luego se puedan comprobar
experimentalmente.
I).- LOS MÉTODOS LÓGICOS
3).- EL MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO
• Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se
eleva a conocimientos generales. Este método permite la
formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y
las demostraciones.
• La inducción puede ser completa o incompleta.
• INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio
de todos los elementos que forman el objeto de investigación
• INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su
totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a
tomar una muestra representativa, que permita hacer
generalizaciones.
I).- Los métodos lógicos
4).- EL MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA
• Consiste en inferir de la semejanza de algunas
características entre dos objetos, la probabilidad de que
las características restantes sean también semejantes.
Los razonamientos analógicos no son siempre validos.
5).- EL MÉTODO HISTÓRICO
• Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas
de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer
la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación,  se hace  necesario revelar su historia, las
etapas principales de su desenvolvimiento y las
conexiones históricas fundamentales. 
I).- Los métodos lógicos
6).- EL MÉTODO SINTÉTICO
• Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos
en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba. 
• Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a 
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La
física, la química y la biología utilizan este método; a partir de
la experimentación y el análisis de gran número de casos se
establecen leyes universales.
• Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver,
por ejemplo las relaciones entre las mismas.
I).- Los métodos lógicos
8).- EL MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN
• Es un proceso importantísimo para la
comprensión del objeto, mediante ella se
destaca la propiedad o relación de  las cosas y
fenómenos. No se limita a destacar  y aislar
alguna propiedad y relación del objeto
asequible a los sentidos, sino que trata de
descubrir el nexo esencial oculto e inasequible
al conocimiento empírico. 
I).- Los métodos lógicos
9).- EL MÉTODO DE LA CONCRECIÓN
• Mediante la integración en el pensamiento de las
abstracciones puede el hombre elevarse de lo
abstracto a lo concreto ; en dicho proceso el
pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en
un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de
muchos conceptos y, por consiguiente, de las partes.
Las definiciones abstractas conducen a la
reproducción de lo concreto por medio del
pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el
conocimiento más profundo y de mayor contenido
esencial.
I).- Los métodos lógicos
10).- EL MÉTODO DIALÉCTICO
• La característica esencial del método dialéctico es que
considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual
explica las leyes que rigen las estructuras económicas y
sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo
histórico de la humanidad.
• Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se
rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no
es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a
una evolución y desarrollo perpetuo.
• Por lo tanto, propone que todos los fenómenos sean
estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de
continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. 
II).- los métodos empíricos
Entre los métodos empíricos se tiene:
1).- LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
• Su fundamento radica en la percepción directa del objeto de
investigación y del problema; es decir el investigador conoce el
problema y el objeto de investigación.
• La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a
la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de
conocimiento.
• Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:
• El objeto de la observación
• El sujeto o el observador
• Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
• Los medios de observación
• El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación
II).- los métodos empíricos
2).- LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA
• Implica alteración controlada de las condiciones
naturales, de tal forma que el investigador creará
modelos, reproducirá condiciones, abstraerá
rasgos distintivos del objeto o del problema.
• La experimentación depende del grado de
conocimiento del investigador, a la naturaleza, a
las circunstancias del objeto y al problema de
investigación.
II).- los métodos empíricos
2).-La experimentación científica:
• La experimentación debe seguir ciertas reglas:
 El fenómeno de que se trate debe aislarse para
estudiarlo mejor.
 El experimento debe repetirse en las mismas
circunstancias para comprobar si siempre es el
mismo.
 Las condiciones del experimento deben alterarse
para investigar en que grado modifican al fenómeno.
 El experimento debe durar el tiempo suficiente para
que se produzca el fenómeno deseado.
EN SÍNTESIS, el método científico se vale de un conjunto
de métodos para describir, analizar y valorar los hechos.
El método es el camino más adecuado a seguir para lograr
un objetivo o un fin. El método es el conjunto de
procedimientos rigurosos y lógicos que el investigador
debe seguir en la adquisición de conocimientos; o sea para
plantear los problemas, poner a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo. El método es un elemento
necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil
demostrar si un argumento es válido o verdadero.
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con
el objeto de la investigación, sin la metodología es casi
imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento
científico.
2.0.- ORIGEN, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,
OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE
LA INVESTIGACIÓN.

2.1.- ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES.


2.1.1. ¿Cómo se originan las investigaciones?:
• La investigación se origina de las ideas. Las ideas
constituyen el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse. Por ejemplo, se tiene la idea de
investigar: “Las Ventajas y Desventajas del TLC con los
EEUU” ó con la república de China, o la idea de
investigar sobre las perspectivas de la producción de
paltas en el distrito de Limatambo y su
comercialización en el mercado internacional.
2.1.2.-¿Cuáles son las fuentes de ideas de investigación?:
.Existen una gran variedad de fuentes que pueden
generar ideas, entre las cuales se pueden mencionar:
1).- Las experiencias individuales de algún hecho.
2).- Los materiales escritos: textos, periódicos,
revistas, trabajos de investigación.
3).- Teorías.
4).- Conversaciones principales.
5).- Observaciones de hechos.
6).- Creencias.
7).- Presentimientos.
8).- Otras fuentes.
2.1.3.- ¿Cómo surgen las ideas esenciales de investigación?:

• Una idea puede surgir:


 Donde se congregan grupos de personas: por ejemplo:
restaurantes, bancos, industrias, en las aulas
universitarias, centros laborales y otras.
 Al observar los fenómenos económicos y sociales (los
hechos).
 De la lectura de una revista de divulgación popular.
 Al ver la televisión o asistir al cine.
 Al conversar con otras personas.
 Al recordar algún suceso vivido.
 Otros.
2.1.4.- Vaguedad de las ideas esenciales.
• Frecuentemente las ideas son vagas y requieren
analizarse cuidadosamente para que sean transformados
en planteamientos más precisos y estructuradas, deben
ser traducidos en problemas concretos de investigación.
Quien investiga no puede trazarse objetivos vagos,
difusos y que confundan sus buenos deseos con la lógica
de la ciencia y con la realidad. En el trabajo científico, el
rigor lógico es una necesidad vital.
• Cuando una persona desarrolla una idea de investigación
debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde
se ubica la idea (construcción del marco teórico), para lo
cual se requiere revisión bibliográfica de la idea.
2.1.5.- Necesidad de conocer los antecedentes.

• Para familiarizarse con el tema de investigación


elegida es necesario revisar estudios anteriores
(antecedentes).
• El conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema
ayuda:
 No investigar (de la misma manera) alguna cuestión
que ya ha sido estudiada muy a fondo.
 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva principal desde el cual se
abordará la idea de investigación.
• Es evidente que cuanto mayor se conozca un tema, el
proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
2.1.6.- ¿Como generar buenas ideas?.

Se destacan:
1) Las buenas ideas integran, alientan y excitan
al investigador de manera personal.
2) Las buenas ideas de investigación no son
necesariamente nuevas, pero si novedosas.
3) Las buenas ideas de investigación pueden servir
para elaborar teorías y la solución de
problemas; es decir, una buena idea puede
conducir a una investigación que ayude a
formular, integrar o probar una teoría, o iniciar
otros estudios que junto a la investigación,
logren construir una teoría.
2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• El planteamiento del problema se inicia con la caracterización
de la problemática, luego deberá definirse el problema objeto
de investigación en forma de interrogante ( el POI).
• 2.2.1.- ¿Qué es plantear el problema de investigación?:
• Es encontrar un problema (a partir de la idea) para someter a
un proceso de investigación, sino hay problema no hay nada
que investigar.
• El POI, es de suma importancia para:
 La justificación y los objetivos del estudio por realizarse.
 La formulación del cuerpo de la hipótesis.
 La determinación de las variables y su operacionalización.
 El acopio de datos primarios y secundarios.
 El análisis y la interpretación de resultados.
2.2.1.- ¿Qué es plantear el problema de investigación?:

• El paso de la idea de investigación al planteamiento


del problema puede ser en ocasiones inmediato,
casi inmediato, casi automático, o bien puede llevar
considerable cantidad de tiempo; Esto depende de:
• 1). Que tan familiarizado esté el investigador con el
tema a tratar.
• 2). De la complejidad misma de la idea.
• 3). De la existencia de estudios de antecedentes.
• 4). Del empeño del investigador.
• 5). De las habilidades personales del investigador.
2.2.2.-¿A qué criterios obedece el planteamiento del problema de investigación?:

• Obedece a determinados criterios, siendo estas:


1). El problema deberá expresar de preferencia una
relación entre dos o más variables.
2). El problema deberá estar formulado claramente
y sin ambigüedad en forma de pregunta.
3). El planteamiento del POI implica la posibilidad
de prueba empírica. Es decir, de poder observarse
su validez en la realidad.
2.2.3.-¿Qué elementos contiene el planteamiento del
problema de investigación?
Los elementos que contiene son tres y están
relacionados entre sí:
1). Los objetivos que persigue. Es necesario establecer
qué pretende la investigación (que se busca)
2). Interrogantes de la investigación. Es conveniente
plantear el problema General y los problemas
específicos en forma de preguntas (según sea el caso).
Plantear los problemas en forma de preguntas tiene la
ventaja de presentarlo de manera directa,
minimizando la distorsión. Desde luego, no siempre
en la pregunta o preguntas se comunica el problema
en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.
2.2.3.-¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?

3). Justificación de la investigación. Es necesario


justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría
de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una
persona; ese propósito deberá ser lo suficientemente
fuerte para que justifique la viabilidad de la
investigación.
Además, se tiene que explicar por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios
que se derivan de ella. La justificación debe ser desde el
punto de vista teórico, práctico y metodológico.
2.2.4.- ¿Qué criterios deben tomarse en cuenta para evaluar el valor potencial de la investigación?

Para evaluar la utilidad de un trabajo de


investigación se puede establecer una serie de
criterios, siendo algunos de estos como preguntas:
1). Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la
investigación?, Esto es, ¿Qué utilidad tendrá el
trabajo?
2). Relevancia social. ¿Cuál es su relevancia para la
sociedad?,¿Quienes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿De qué modo?.
3). Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún
problema práctico? ¿Tiene implicancias
trascendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?.
2.2.4.- ¿Qué criterios deben tomarse en cuenta para evaluar el valor potencial de la investigación?

4). Valor teórico. Con la investigación, ¿se logrará


llenar algún hueco o vacío de conocimiento?, ¿La
información que se obtenga puede servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría?. ¿Qué
se espera saber con los resultados que no se
conocía antes?
5). Utilidad metodológica. La investigación,
¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar datos?, ¿Ayuda a la
definición de un concepto, variable o relación
entre variables?
2.2.5.¿Cómo reconocer que una investigación es viable?
• Deberá ser viable, desde el punto de vista de
1) Existencia de información disponible; es decir,
debemos preguntarnos ¿existe suficiente información
cualitativa y cuantitativa para emprender dicha
investigación?
2) Disponibilidad de recursos (financieros, humanos y
materiales); debemos preguntarnos, ¿puede llevarse a
cabo realmente dicha investigación?, ¿cuánto tiempo
tomará realizarla?, ¿se cuenta con el tiempo
necesario?, ¿está en condiciones de sacrificar su
tiempo marginal en la investigación?, ¿le agrada o le
gusta el tema?, ¿Se tiene voluntad de llevarla a cabo?,
etc.
2.2.5.¿Cómo reconocer que una investigación es viable?

3) Familiarización con el tema de investigación:


¿conoce algo sobre el tema a investigar?, ¿Es un
tema de su preferencia o interés? ¿Coteja el
trabajo de investigación con su formación o
especialización?
2.3.- OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN Y SUS FUNCIONES

• A).- Objetivos de la investigación científica.


• El objetivo es lo que se desea lograr con la investigación.
Es necesario establecer que pretende la investigación, o
que es lo que busca. Hay investigaciones que buscan
ante todo contribuir a resolver un problema en especial
y otras tienen por objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencia empírica a ésta.
• Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de
la investigación, no debemos confundir a los objetivos
con los resultados, ya que un resultado es un dato, a
diferencia de un objetivo que llega a ser un logro.
A).- Objetivos de la investigación científica.
• Para lograr que los objetivos sinteticen tanta
información y consignen una buena presentación y
organización, se pueden tomar algunas precauciones,
como:
1) Verificar la relación que tiene con el problema de
estudio de la investigación.
2) Articulación lógica entre los objetivos general y
específicos o intermedios
3) Los objetivos expresan acciones que serán
desarrolladas y para esto un enunciado siempre empieza
con un verbo.
2.3.- OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN

• Los objetivos de la investigación son las


guías del estudio que deben tenerse
presente durante todo el desarrollo de la
investigación.
• Los objetivos deberá expresarse con
claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de la investigación y
deberán ser susceptibles de alcanzarse; es
decir, viables, realizables.
2.3.- OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN

• Los objetivos se formula a partir del


planteamiento del problema, procurando la
búsqueda de respuestas a la situación descrita.
Para ello es de suma importancia responder a la
siguiente pregunta:
• ¿Para qué se realiza la investigación y qué se
busca con lo que se propone? Las respuestas de
estas preguntas permite DELIMITAR EL ESTUDIO
Y SUS ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.
2.3.- OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN

• Para el planteamiento de los objetivos, se deberá utilizar


verbos en infinitivo, señalando la acción frente a los
resultados, por ejemplo: identificar, plantear, analizar,
demostrar, conocer, describir, redactar, diseñar,
diagnosticar, explicar, evaluar, etc.
• Los objetivos, de acuerdo con la función que desempeñan
se dividen en: Objetivo general y los objetivos específicos
o intermedios.
El objetivo general. Es un enunciado proposicional
cualitativo, integral y terminal. Deberá enmarcar a los
objetivos específicos. Deberá utilizarse los verbos infinitivos:
Diagnosticar, caracterizar, conocer, experimentar, etc.
2.3.- OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN

• Los objetivos específicos, son enunciados


proposicionales desagregados o desentrañados
del objetivo general que, sin excederlo, lo
especifican.
• Se puede usarse cualquiera de los siguientes
verbos: Analizar, identificar, explicar,
comprobar, demostrar, correlacionar, etc.
2.3.- OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
• En relación a los objetivos de la investigación
científica ,Alejandro E. Caballero señala: Los objetivos
deben tomar en cuenta factores como:
 El tipo de información que se necesita,
 A quien se debe informar los resultados finales de la
investigación
 Quien utilizará los resultados para la toma de decisiones.
 En el desarrollo de una tesis universitaria es necesario
tomar en cuenta que los objetivos deben dar respuesta a
las siguientes cuestiones:
 ¿Qué información se busca?
 ¿Qué tanta información se necesita?
 ¿Cuanto se necesita la información?
 ¿Qué tan confiable es la información?
2.3.- OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN

• Los objetivos deben ser consistentes entre ellos para


tener una solidez lógica, lo cual revela que los objetivos
cuando están bien formulados, gozan de concordancia.
• La consistencia de los objetivos puede ser interna o
externa:
 Tienen consistencia interna cuando el contenido de los
enunciados que expresan objetivos generales guardan
una relación muy estrecha entre sí.
 Tienen consistencia externa cuando los objetivos
guardan una relación lógica, una concordancia con los
otros aspectos que se plantean, particularmente con los
problemas de investigación.
2.3.- Objetivos de la investigación científica
• Los objetivos contienen elementos:
• Sujeto : Beneficiario de la propuesta
• Contenido : Expresa el cambio requerido
• Acción : Curso de actividades que se señala
 Ejemplo :
Objetivo : Identificar el grado de conocimiento que tienen
los estudiantes de la maestría sobre economía,
técnicas de investigación y su manejo
Acción : Identificar el grado de conocimiento que tienen
sobre el objeto a investigar
Sujeto : Estudiantes de la Maestría en economía
Contenido: técnicas de investigación y su manejo.
B).- Funciones de un objetivo
 

Las funciones de un objetivo se sintetizan en:


 •    Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
 Concebir la idea de la investigación.
 Encontrar respuestas a determinadas interrogantes.
 Iniciar, reformular y reenfocar una teoría.
 Plantear el problema de investigación.
 Resolver un problema y mejorar una situación.
 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Proporcionar información sobre la cual se basan las
teorías.
 Justificar la investigación y su viabilidad.
 
2.4.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
• La justificación consiste en el señalamiento de
las motivaciones, los móviles o causas de la
investigación y la utilidad.
• El Proyecto de Investigación (o la tesis) debe
convencer que el estudio que se realiza es
importante, para lo cual se debe considerar:
1.- El tipo de problema al cual apunta el estudio
y sus implicancias sociales e institucionales.
2.- La relevancia y la utilidad del estudio.
• La justificación deberá ser desde el punto de
vista teórico, metódico, práctico y legal.
2.4.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

• a.- La justificación teórica.- Se da cuando se


pretende contribuir al conocimiento de un área de
estudio, se espera un aporte de la tesis en el
desarrollo de algún aspecto de la ciencia puede ser la
descripción, explicación y predicción de hechos que
antes no habían sido tratados.
• b.-La justificación metódica.- Se da cuando el
investigador propone como novedad o aporte la
formulación de un nuevo método o técnica: para el
conocimiento de la realidad, para viabilizar un nuevo
acceso a la realidad o para la transformación de un
conjunto de fenómenos.
2.4.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
• c.- Justificación práctica.- Consiste en señalar su uso
aplicativo, son usos prácticos: el uso de un
instrumento para resolver problemas de índole
técnico, por ejemplo curar enfermedades o dolencias,
resolver problemas humanos. En economía muchas
investigaciones se justifican prácticamente, en la
medida en que ellas se plantean teniendo en cuenta la
necesidad de las empresas o de la sociedad.
• d.- Justificación legal. Se justifica legalmente una tesis
cuando el investigador señala que su trabajo se realiza
en un marco de cumplimiento de leyes o normas
existentes.
2.4.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

• En síntesis, la justificación debe juzgar acerca


de la trascendencia del tema: ¿por qué y
• para qué se realiza la investigación?, ¿cuál
sería su aporte y su utilidad?. Puede
mostrarse, por ejemplo, la importancia
práctica del estudio, en el sentido de que los
logros del mismo servirán para reajustar
políticas de acción concretas que permitan
actuar sobre un fenómeno o hecho en forma
inmediata.
2.5.- APLICACIÓN PRACTICA
1. IDENTIFIQUE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN.
2. DEFINA EL TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
3. PLANTEE EL PROBLEMA
- CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:
Problema General y Problemas Específicos .
4. DEFINA LOS OBJETIVOS DE LA INVESTGIACIÓN: Objetivo
General Y Objetivos Específicos
5. JUSTIFIQUE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DESDE EL PUNTO DE
VISTA TEÓRICO,PRÁCTICO, METODOLÓGICO Y LEGAL.

 
Actividades programadas para tomar en
cuenta la evaluacion
3.0.- ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
• 3.1.- EL MARCO TEÓRICO
• Se entiende por marco teórico como el ordenamiento
lógico y secuencial de elementos teóricos procedentes de
la información obtenida de las fuentes bibliográficas
fidedignas que giran alrededor del planteamiento del
problema y que sirven de base y fundamentación para
proponer soluciones.
•  La construcción del marco teórico es la etapa más ardua
y difícil de elaborar y que puede durar, por estas razones,
más tiempo en su desarrollo, porque trata de poner en
operación todos los medios a nuestro alcance para
obtener información bibliográfica, video gráfica, etc.
3.1.- EL MARCO TEÓRICO

• La construcción del marco teórico es un proceso


dinámico y su forma definitiva será siempre en
función del objetivo planteado.
• El marco teórico debe comenzar por una revisión
bibliográfica.
• Se entiende por revisión bibliográfica al examen
exhaustivo de referencias, experiencias o
antecedentes de estudios anteriores en torno al
tema de investigación, ya sea un autor, una empresa,
o una organización. La revisión bibliográfica finaliza
cuando no se encuentran más hallazgos de los
disponibles.
3.1.- EL MARCO TEÓRICO.
• El marco teórico cumple múltiples funciones,
entre las más relevantes son:
 Es la que guía la investigación,
 permite establecer un escenario para
interpretar los resultados,
 proporciona el lenguaje pertinente para
redactar las conclusiones, y vislumbrar
posibles soluciones ante el problema
enunciando.
3.1.- EL MARCO TEÓRICO
Roberto Hernandez, Carlos Fernandez C. y Pilar
Baptista señalan: “Cuando se tiene planteado el
problema del estudio y, cuando además se han
evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente
paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio, etapa que algunos autores llaman
‘elaborar el marco teórico”. “Ello implica analizar y
exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del
estudio”.
3.1.- EL MARCO TEÓRICO
• R. Hernández S, tambien señala: “El marco
teórico, no deberá reducirse simplemente a un
compendio de resúmenes de fuentes
bibliográficas que se ocupan en abstracto del
problema que se pretende investigar. Si así lo
entendemos, al final de cuentas el llamado
marco teórico se convierte en un gorro que sirve
de adorno a la descripción de la información
empírica recogida con fines de verificación”, POR
LO QUE ESE MARCO TEÓRICO NO TENDRÍA
VALIDEZ.
3.1.- EL MARCO TEÓRICO
Miguel A Rodriguez Sosa y Miguel Rodriguez Rivas
argumentan:
“Todo proceso de investigación se da en el interior de
un contexto conformado por teorías, leyes, doctrinas,
métodos, hipótesis y datos, en el cual el objeto de
investigación adquiere significación y el problema que se
plantea acerca del objeto ofrece perspectivas de
solución. A este contexto se le denomina marco teórico”.
Gildomero Arista, cuando toca la “ Influencia de la
Teoría sobre la Investigación” enfatiza: No es posible la
práctica de la investigación sin recurrir a la teoría como
punto de apoyo y de referencia. Ella está presente en
todo el curso de ésta, de principio a fin.
3.1.- EL MARCO TEÓRICO
M.Rodrigues Sosa – M.Rodrigues Rivas señalan:
“El marco teórico está basado en enunciados:
 Que provienen de instituciones, llámeseles
suposiciones o conjeturas;
 Derivados de datos;
 Deducidos de inferencias analógicas;
 Doctrinarios;
 Lógico epistemológicos y metodológicos;
 Científicos sueltos;
 Hipotéticos;
 Legaliformes; y
 Derivados de teorías científicas.
3.2.- FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO.

• Para Roberto Hernández Sampieri: El M.T. cumple diversas


funciones dentro de una investigación, entre las cuales se destacan
seis funciones principales:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio (permite
revisar antecedentes, el tipo de estudios, recolección de datos,
lugares en los que se ha llevado a cabo, diseños utilizados, etc.).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste
se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento
original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados
del estudio.
3.2.- FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO.

• El marco teórico es el resultado de un serio estudio de


los soportes teóricos y de los soportes informativos de la
investigación.
 Los soportes teóricos están constituidos por la selección,
análisis, crítica y articulación de los contenidos de las
fuentes teóricas en que se apoya la investigación.
 Los soportes informativos están dados por las
informaciones o datos pertinentes, producto de la
observación, encuestas, fuentes documentales,
estadísticas, etc., vinculadas al objeto y al problema de
investigación.
3.2.- FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO.
• Para Gildomero Arista, las funciones de la teoría en
la investigación no es una simple conveniencia sino
una necesidad.
• Entre la teoría y la investigación existen nexos
diversos y profundos, fecundos para ambos y
mutuamente influyentes.
• Gildomero Arista, cuando toca la “ Influencia de la
Teoría sobre la Investigación” enfatiza: No es posible
la práctica de la investigación sin recurrir a la teoría
como punto de apoyo y de referencia. Ella está
presente en todo el curso de ésta, de principio a fin.
3.3.- ETAPAS QUE COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

• Según Roberto Hernández, comprende dos etapas:


• La revisión de la literatura correspondiente.
Consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles
para los propósitos del estudio, así como en extraer
y recopilar la información relevante y necesaria que
atañe a nuestro problema de investigación.
• La adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica. La literatura revisada nos
puede revelar, en relación con nuestro problema de
investigación, lo siguiente:
3.3.- ETAPAS QUE COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

a. Que existe una teoría completamente desarrollada,


con abundante evidencia empírica y que se aplica a
nuestro problema de investigación.
b. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación.
c. Que hay piezas y trozos de teoría con apoyo
empírico moderado , que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a
nuestro problema de investigación.
d. Que solamente existen guías aún no estudiadas e
ideas
3.4.- REVISIÓN DE LA LITERATURA Y ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

• Debe revisarse todos aquellos documentos


escritos relacionados con el tema y el problema
de investigación que se pretende estudiar. Su
importancia radica en el hecho de que permite
crear criterios para ubicar, enjuiciar e interpretar
la investigación que se plantea, lo que hace el
investigador cuando escribe los antecedentes de
su investigación es una síntesis conceptual de los
logros en un área determinada del saber al cual
pertenece el problema.
3.5.-FUENTES Y NIVELES DE INFORMACIÓN REQUERIDOS.
• Según Raúl Rojas, para la elaboración del marco teórico se
requiere manejar tres niveles de información:
• El primer nivel.-Es el Manejo de las teorías o elementos
teóricos existentes sobre el problema.
• El segundo nivel.- Consiste en analizar la información
empírica secundaria o indirecta proveniente de diferentes
fuentes. Por ejemplo de investigaciones o informes
publicados en revistas y periódicos, así como estadísticas u
otros datos significativos que pueden localizarse en los
archivos.
• El tercer nivel.-Implica el manejo de información empírica
primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la
realidad, a través de guías de observación, de entrevistas a
informantes claves.
3.6.- CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA.

• Según Hernández Sampieri son:


• 1.- Capacidad de descripción, explicación y predicción. Una teoría
debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno, sus
características y sus componentes.
• 2.-Consistencia lógica. Es decir, tiene que ser lógicamente
consistente.
• 3.-Perspectiva. Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor
cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones
admita.
• 4.-Fructificación. Se refiere a la capacidad que tiene una teoría de
generar nuevas interrogantes y descubrimientos.
• 5.-Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría simple y
sencilla, que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas
cuantas proposiciones, son más útiles que las que necesitan una
gran número de proposiciones para ello.
Síntesis del marco teórico.
• El marco teórico no es sino la presentación de una
exposición de la Teórica Científica o fundamentos
teóricos básicos relacionados con el problema a
investigar, o fundamentos referenciales (cuando
no hay teorías) que han de servir para ordenar los
hechos motivo de investigación. En este sentido,
"todo marco teórico se elabora a partir de un
cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir
de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha
realizado la revisión de la literatura existente sobre
el tema de investigación.
3.7. APLICACIÓN PRACTICA SOBRE TEMA 3
• Consiste en:
• DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO; es decir, se trata de
construir (en relación al trabajo de investigación elegido
con proyección a tesis):
• Primero: Revisión de antecedentes del trabajo de
investigación relacionados con el problema que se desea
investigar: revisión de estudios específicos, trabajos de
tesis, trabajos enfocados parcialmente, etc.
• Segundo: Revisión de teorías, modelos, principios,
postulados, hipótesis y otros relacionados con el tema de
investigación que se ha elegido.

 
4.0.- DEFINICIÓN DEL TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN A
RELAIZAR
4.1.- TIPOS DE ESTUDIOS EN LA INVESTIGACIÓN
• Si el trabajo de investigación que se ha escogido vale la pena y
se desea realizar el estudio, entonces, el siguiente paso
consiste en elegir el tipo de estudio que se efectuará. O sea,
la tipología se refiere al alcance que puede tener una
investigación científica.
• R. Hernández Sampier y otros, consideran cuatro clases de
investigaciones:
1) exploratorias,
2) descriptivas,
3) correlacionales y
4) explicativas.
• El diseño, los datos que se recolectan, la manera de
obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de
investigación son distintos en cada uno de los estudios.
4.1.- tipos de estudios de investigación
4.1.1.- Los estudios exploratorios.
• Conocido también como estudio piloto, son
aquellos que se investigan por primera vez o son
estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática, o
sirven para preparar el terreno y anteceden a los
otros tres tipos.
• Un estudio exploratorio se realiza sólo cuando la
revisión de la literatura revela que únicamente
hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio, o
cuando no existe un cuerpo teórico que ilumine el
estudio sobre el fenómeno observado.
4.1.1.- Los estudios exploratorios.
• Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar
que no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental
ni leído algún libro, sino simplemente alguien nos ha hecho un
breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos que
atracciones visitar, a que museos ir, como es la gente, etc.;
entonces, LO PRIMERO QUE HACEMOS ES EXPLORAR: preguntar
sobre qué hacer y a donde ir al taxista que nos llevará al hotel
donde nos instalaremos, en la Recepción, al Camarero del Bar,
del Hotel y en fin a cuanta persona veamos amigable.
• Desde luego, si no buscamos información del lugar y ésta ya
existía , hemos perdido mucho tiempo y gasto de dinero
innecesariamente. En la investigación científica la inadecuada
revisión de la literatura tiene consecuencias más negativas que
la frustración de gastar en algo que finalmente nos desagradó.
4.1.2.- Los estudios descriptivos.

• El propósito del investigador es describir situaciones y eventos


de la realidad. Esto es, sacar una fotografía viva, tal como se
manifiesta un determinado fenómeno, sus componentes y
tendencias que se han dado en los últimos años.
• Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que se ha sometido a análisis. Miden o
evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista
científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones (variables) y
se mide cada una de ellas independientemente, para así
describir lo que se investiga.
4.1.2.- Los estudios descriptivos.

• La investigación descriptiva, en comparación de los estudios


exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que
se investiga para formular preguntas específicas que busca
responder. La descripción puede ser más o menos profunda,
pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más
atributos del fenómeno descrito.
• Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de
predicciones aunque sean rudimentarios. Por ejemplo, un
analista de la opinión pública que intenta predecir
(probabilísticamente) qué candidato triunfará en la elección del
2022 para el GRC. Esto basándose en datos descriptivos
obtenidos en una encuesta llevada a cabo entre todos los
sectores de una población de futuros votantes para determinada
elección.
4.1.3.- Los estudios correlacionales
• Los estudios correlacionales miden dos o más
variables que se pretende ver, si están o no
relacionadas en los mismos sujetos, luego se
analiza la correlación (Correspondencia
recíproca entre dos o más acciones o hechos).
• Por ejemplo, un investigador que desee analizar
la relación entre la motivación laboral y la
productividad en un grupo de trabajadores
(digamos, de varias empresas industriales con
más de 1000 trabajadores de la ciudad de
Bogotá, Colombia), mediría en cada uno de esos
trabajadores su motivación y su productividad, y
después analizaría si los trabajadores con mayor
motivación son o no los más productivos.
4.1.3.- Los estudios correlacionales
• Los estudios correlacionales pretenden responder a
preguntas de investigación (POI), por ejemplo: ¿Los
agricultores que adoptan más rápidamente una
innovación tecnológica poseen mayor inteligencia que los
agricultores que la adoptan después?
• Los estudios correlacionales tienen como propósito medir
el grado de relación que existe entre dos o más variables
en un contexto particular.
• En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos
variables, lo que podría representarse como X-----Y;
• pero frecuentemente se ubican en el estudio de relaciones
entre tres variables, lo cual se podría representar así:
X----------------Y;
Z
Otro ejemplo
• X----------y-----------w
Z……………… F
• En este último caso se plantean cinco correlaciones
(se asocian cinco pares de correlaciones: X con Y, X
con Z, Y con Z, Y con W, i Z con F.
• Obsérvese que no está correlacionado X con F, X con
W, Y con F, Z con W, ni W con F.
• La utilidad y el propósito principal de los estudios
correlacionales son saber cómo se puede comportar
una variable conociendo el comportamiento de otra
u otras variables relacionadas.
• POR EJEMPLO: Sería el de correlacionar el tiempo dedicado
al estudio para el examen de metodología de investigación
con la calificación obtenida en él. En este caso se mide en
un grupo de estudiantes el tiempo dedicado al estudio (una
variable) para el examen y la nota obtenida en el examen
(medición en la otra variable); posteriormente se
determina si las dos variables están o no correlacionadas y,
si lo están, de qué manera.
• En este caso, las variables están correlacionadas, ello
significa que una varía cuando la otra también varía. La
correlación puede ser positiva o negativa. Positiva, quienes
estudian más tiempo para el examen tenderán a obtener
una más alta calificación. Si es negativa, significa que
estudiantes con altos valores en una variable tenderán a
mostrar bajos valores en la otra variable.
4.1.4.- Los estudios explicativos

• Los estudios explicativos, están dirigidos a responder a las causas


de los eventos físicos o sociales: Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en
qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas.
• Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una
actividad descriptiva (indicar cuantas personas van a votar por los
candidatos en carrera, constituye también un estudio
descriptivo). Relacionar dichas intenciones con conceptos como
edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo
propagandístico en los medios de comunicación que realizan los
partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de
la elección anterior (es un estudio correlacional). Es diferente
señalar ¿por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1
y las otras por los demás candidatos? (es un estudio explicativo).
4.1.4.- Los estudios explicativos
• El hecho de señalar por qué algún elector habrá
de votar por la candidata Keico y las otras por
los demás candidatos (PPK, APP, AP, o APRA) es
un estudio explicativo.
• Las investigaciones explicativas son más
estructuradas que las demás clases de estudios
(exploración, descripción y correlacional) y de
hecho implican los propósitos de ellas, además
de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen
referencias.
4.2.- ¿PUEDE INCLUIR UNA INVESTIGACIÓN ELEMENTOS
DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIOS?
• Algunas veces una investigación puede
caracterizarse como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa, pero no situarse como
tal. Esto es, aunque un estudio sea
esencialmente exploratorio contendrá elementos
descriptivos, o bien un estudio correlacional
incluirá elementos descriptivos, lo mismo ocurre
con cada una de las clases de estudios. Asimismo,
una investigación puede iniciarse como
exploratoria o descriptiva y después llegar a ser
correlacional y aún explicativa.
4.3.- ¿DE QUE DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE
COMO EXPLORATORIA, DECRIPTIVA, CORRELACIONAL O
EXPLICATIVA?.
• Son dos los factores que influyen en que un estudio se
inicie como una u otro tipo:
 El estudio del conocimiento en el tema de investigación.
 El enfoque que el investigador pretenda dar a su
estudio.
• En primer término: la literatura nos puede revelar que
no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que
no son aplicables al contexto en el cual habrá de
desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación
tendrá que iniciarse como exploratoria.
• En segundo término, la literatura nos puede revelar
que hay piezas y trozos de teoría con apoyo empírico
moderado. En estos casos nuestra investigación puede
iniciarse como descriptiva.
4.3. ¿DE QUE DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO EXPLORATORIA, DECRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA?.

• En tercer término, la literatura nos puede revelar


la existencia de una o varias relaciones entre
variables. En estas situaciones la investigación se
iniciará como correlacional. Ejemplo, análisis de
la relación entre la productividad y la satisfacción
laboral de ciertos trabajadores de determinadas
empresas, si hay estudios al respecto, la
investigación podrá iniciarse como correlativa.
4.3.- ¿DE QUE DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO EXPLORATORIA, DECRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA?
.

• En cuarto término, la literatura nos puede


revelar que existe una o varias teorías que se
aplican a nuestro problema de investigación; en
estos casos el estudio puede iniciarse como
explicativo. Por ejemplo, si pensamos analizar
por qué ciertos ejecutivos están más motivados
intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al
revisar la literatura nos encontramos con la
teoría de la relación entre las características del
trabajo y la motivación intrínseca, la cual posee
evidencia empírica de diversos contextos.
4.4.- ¿CUAL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES EL MEJOR?

• En algunas ocasiones, los autores de libros han


escuchado esta pregunta en boca de los estudiantes,
y la respuesta es muy simple: ninguno, los cuatro
tipos de investigación son igualmente válidos e
importantes. Todos han contribuido al avance de las
diferentes ciencias. Cada uno tiene sus objetivos y
razón de ser. En este sentido un estudiante no debe
preocuparse si su estudio va ser o iniciarse como
exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo; debe preocuparse por hacerlo bien y
contribuir al conocimiento de un fenómeno.
4.4.- ¿CUAL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES EL MEJOR?

• El que la investigación sea de un tipo u otro


(incluya elementos de uno o más de éstos)
depende de cómo se plantee el problema de
investigación (preguntas y objetivos). La
investigación debe hacerse “a la medida” del
problema que se formule, es decir, no decimos
a priori “voy a llevar a cabo un estudio
exploratorio o descriptivo”, sino que primero
planteamos el problema y revisamos la
literatura y, después, analizamos si la
investigación va a ser de una u otra clase.
5.0.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS.

5.1.- QUÉ ES LA HIPÓTESIS?:


• La hipótesis es una conjetura sujeta a comprobación.
Es una respuesta provisional que se da al problema
de investigación traducido en interrogante(s). Las
hipótesis se derivan por la necesidad lógica del
planteamiento del problema de investigación.  
• Las hipótesis indican lo que se está buscando o
tratando de probar y se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno a investigar, formuladas a
manera de proposiciones.
5.1.- QUÉ ES LA HIPÓTESIS?:
• Según Hugo Sanches Carlessi – Carlos Reyes Meza: La
hipótesis es una proposición que anticipa una
posible conclusión, es decir, anticipa posibles
respuestas.
• Como proposición puede adoptar una forma
declarativa o aseverativa, ya sea en sentido que
afirma o niega algo; no puede haber una hipótesis
interrogativa.
• Es importante indicar que toda hipótesis siempre
manifiesta una relación conjetural entre dos o más
variables operacionales, siendo su formulación
factible de ser comprobable.
5.1.- QUÉ ES LA HIPÓTESIS?:
Las hipótesis están íntimamente ligadas al problema. Los
problemas se formula en términos de preguntas, las
hipótesis constituyen respuestas supuestas a las
preguntas, pero sujetas a comprobación en el proceso de
la investigación. Aquí la estrecha relación entre Problemas
e Hipótesis.
• Por lo tanto, en un trabajo de investigación se deberá
plantearse un problema central y más de dos problemas
específicos en forma de interrogante. Las hipótesis
aparecerán como respuestas supuestas a las
interrogantes, como hipótesis general e hipótesis
específicas.
5.2.- IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
• Según Sanches Carlessi y Reyes Meza, la importancia de plantear
hipótesis radica en:
• Toda hipótesis constituye un nexo entre la teoría y la realidad
empírica.
• Constituye un instrumento de trabajo de la teoría y de la
investigación. La hipótesis orienta al investigador al logro de sus
objetivos.
• Proporciona explicaciones tentativas de un fenómeno y facilita la
ampliación y extensión de nuestro conocimiento en un área.
• Proporciona una dirección a la investigación. Todo el esfuerzo de la
tarea de investigar se centra en la confirmación o refutación de la
hipótesis.
• Proporciona, así mismo, un sistema para el reporte de las
conclusiones del estudio al anticipar los posibles resultados que se
van a obtener.
5.3.- CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA HIPÓTESIS
 Deben referirse a una situación social real, es decir, que
puedan someterse a verificación en un universo y
contexto bien definidos.
 Los términos (variables) de las hipótesis tienen que ser
comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
Términos vagos o confusos no tienen lugar en una
hipótesis.
 La relación entre variables propuestas por una hipótesis
ha de ser clara y verosímil (lógica).
 Los términos de las hipótesis y la relación planteada
entre ellos, podrán ser observados y medidos, es decir,
tener referencia en la realidad.
5.3.- CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA HIPÓTESIS

 Las hipótesis deben estar relacionadas con


técnicas disponibles para probarlas, o sea, con
instrumentos para recolectar datos, diseños,
análisis, cuantitativos o cualitativos.
 Las hipótesis deben poseer un grado de
generalización y no referirse a casos particulares.
 Las hipótesis deben ofrecer una respuesta
probable al problema objeto de la investigación.
 Las hipótesis deben hallarse en conexión con las
teorías precedentes.
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
• Según Roberto Hernández Sampiere y otros, Existen
diversas formas de clasificar las hipótesis, sin embargo
los autores mencionados se concentran en una que les
clasifican en:
1. Hipótesis de investigación,
2. Hipótesis nulas,
3. Hipótesis alternativas, e
4. Hipótesis estadísticas.
Siendo para nosotros de mucha importancia la primera
(hipótesis de investigación).
 
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
• 5.4.1.- Hipótesis de investigación
• Las hipótesis de investigación “son proposiciones
tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos
o más variables y que deben atenerse a las
condiciones que debe reunir una hipótesis.
• Las hipótesis se les suele simbolizar con Hi, si son
varias H1, H2, H3, etc., también se les denomina
hipótesis de trabajo. A su vez las hipótesis de
investigación pueden ser:
1).- Hipótesis descriptivas del valor de variables que
se van a observar en un contexto o en la
manifestación de otra variable.
Ejemplo de hipótesis descriptivas.
• Hi: La expectativa de negociar el ingreso mensual de
los trabajadores de la compañía cervecera oscila
entre 2,500 a 5,600 soles.
• Hi: La esperanza del incremento de la productividad
del trabajo de los profesores del magisterio del área
rural es de 25%.
• Hi: La motivación intrínseca de los trabajadores del
sector público durante el año 2017 disminuirá.
• El número de desempleados, en los siguientes tres
años aumentará en las ciudades con más de 200 mil
habitantes.
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
5.4.1.- Hipótesis de investigación
• 2).- Hipótesis Correlacionales.
• Estas especifican las relaciones entre dos o más variables.
Ejemplo “La inteligencia está relacionada con la memoria” ( dos
variables).
1. “El comportamiento que tiene una persona en la sociedad depende
del nivel de educación que ha recibido en los centros de estudios,
en su hogar y de las amistades de su entorno (más de dos variables).
2. La atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en
valores y la satisfacción en el noviazgo, se encuentran vinculadas
entre sí (más de dos variables)
3. “La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están
relacionadas, en estudiantes de pre grado de la UNSAAC” (más de
dos variables).
•  
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
5.4.1.- Hipótesis de investigación
• Sin embargo, las hipótesis correlacionales pueden no
solo establecer que dos o más variables se encuentran
asociadas, sino cómo están asociadas. Estas son las que
alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
Ejemplos:
• “A mayor autoestima, menor temor de logro”. Aquí la
hipótesis nos indica que, cuando una variable aumenta,
la otra disminuye, y si ésta disminuye aquella aumenta.
• “Las telenovelas venezolanas muestran cada vez un
mayor contenido de sexo en sus escenas”. En esta
hipótesis se correlacionan las variables tiempo en que se
producen las telenovelas y contenido de sexo.
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
5.4.1.- Hipótesis de investigación
3).- Hipótesis de la diferencia entre grupos.
• Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comparar
grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un
comercial televisivo en blanco y negro (cuya finalidad es persuadir
a los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que
dejen de fumar), tiene una eficacia diferente que uno en color.
• Entonces, su pregunta de investigación podría ser: ¿Es más eficaz
un comercial televisivo en blanco y negro que uno en color, cuyo
mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar
cigarrillos para que dejen de hacerlo?
• Su hipótesis podría quedar formulado así: “El efecto persuasivo
para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la
versión del comercial televisivo a color que en los adolescentes
que vean la versión del comercial en blanco y negro”
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
5.4.1.- Hipótesis de investigación

• Otro ejemplo de hipótesis de diferencia de


grupos sería:
• “Los adolescentes le atribuyen más
importancia que las adolescentes al atractivo
físico en sus relaciones heterosexuales”.
¿?
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
5.4.1.- Hipótesis de investigación
• 4).- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.
• Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones
entre dos o más variables y como se dan dichas relaciones,
sino que además proponen un “sentido de entendimiento”
de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo,
dependiendo del número de variables que se incluyan, pero
todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
Ejemplo de H de Relaciones de causalidad:
 “La desintegración familiar de los padres provoca baja
autoestima en los hijos”. En el ejemplo, además de
establecer una relación entre las variables, se propone la
causalidad de esa relación.
• ¿P?
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:
5.4.1.- Hipótesis de investigación
4).- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.
• Las hipótesis correlacionales pueden simbolizarse como
“X---------Y”, y las hipótesis causales pueden simbolizarse como:
Influye en o causa
“x---------------------------------------y”
(una variable) (otra variable)
•  Correlación de causalidad son conceptos asociados pero
distintos. Dos variables pueden ser correlacionadas y esto no
necesariamente implica que una será causa de la otra. Por
ejemplo, supongamos que una empresa fabrica un producto que
se vende poco y decide mejorarlo, lo hace así y lanza una
campaña para anunciar el producto en radio y televisión.
Después observa que aumenta las ventas del producto.
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:

• 5.4.2.- Las hipótesis nulas?:


• Las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen proposiciones
acerca de la relación entre variables que solamente
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis
de investigación. Por ejemplo:
• H1: “Los adolescentes le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que
las mujeres”.
• Ho,: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que
las adolescentes”.
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:

• 5.4.3.- Las hipótesis alternativas?:


• Como su nombre indica, son posibilidades
alternativas ante las hipótesis de investigación
y nula. Ofrecen otra descripción o explican
distintas a las que proporcionan estos tipos
de hipótesis. Por ejemplo, si la hipótesis de
investigación establece: Esta silla es verde”, la
nula afirmará: “esta silla no es verde”, y podría
formularse una o más hipótesis alternativas:
“Esta silla es azul”, “Esta silla es amarilla”.
5.4.- TIPOS DE HIPÓTESIS:

• 5.4.4.- Las hipótesis estadísticas?:


• Son la transformación de las hipótesis de
investigación nulas y alternativas en símbolos
estadísticos. Se pueden formular solamente
cuando los datos del estudio que se van a
recolectar y analizar para probar o disprobar
son cuantitativos (Números, porcentajes,
promedios). Es decir, el investigador traduce
sus hipótesis de investigación y su hipótesis
nula en términos estadísticos.
5.5.- ¿EN UNA INVESTIGACIÓN SE FORMULAN Y EXPLICITAN
LAS HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN, NULA Y ESTADÍSTICA?:
• No hay reglas universales, ni siquiera consenso entre los
investigadores al respecto.
5.6.- EN UNA INVESTIGACIÓN, ¿CUANTAS HIPOTESIS SE DEBEN
FORMULAR?:
• Cada investigación es diferente. Algunos contienen una gran
variedad de hipótesis porque su problema de investigación es
complejo (por ejemplo, unos pretenden relacionar 10 o más
variables), mientras que otras contienen una o dos hipótesis
que contienen muchas variables. Todo depende del estudio que
habrá de llevarse a cabo. La calidad de una investigación no
necesariamente está relacionada con el número de hipótesis
que contenga. En este sentido, se debe tener el número de
hipótesis necesarias para guiar el estudio, y no más ni menos.
5.7.- ¿EN UNA INVESTIGACIÓN SE PUEDEN FORMULAR
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DE UNA VARIABLE, HIPOTESIS
CORRELACIONALES, HIPOTESIS DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS
Y HIPOTESIS CAUSALES?:
• Sí, en una misma investigación se pueden establecer todas las
hipótesis debido a que el problema de investigación así lo
requiere.
Por ejemplo, supongamos que usted ha planteado un estudio en la
ciudad del Cusco relacionado con las variables desempleo, ingreso
y delincuencia. Sus preguntas de investigación serían entre otras:
• ¿Cuál será a fin de año el nivel de desempleo en la ciudad del
Cusco?
• ¿Cuál es el nivel promedio de ingreso familiar mensual en la
ciudad del Cusco?
• ¿Está relacionado el desempleo con incrementos de la
delincuencia en la ciudad del Cusco?
5.7.- ¿EN UNA INVESTIGACIÓN SE PUEDEN FORMULAR HIPÓTESIS
DESCRIPTIVAS DE UNA VARIABLE, HIPOTESIS CORRELACIONALES,
HIPOTESIS DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS Y HIPOTESIS CAUSALES?:
• Las hipótesis de estudio podrían ser:
• “El nivel de desempleo en la ciudad del Cusco
será del 15% para fin de año” (Hipótesis
descriptivo).
• “El nivel promedio de ingreso familiar mensual
oscila entre 420 y 5000 nuevos soles” (Hi
Diferencial de grupos)
• “A mayor desempleo, mayor delincuencia”
(hipótesis Correlacional)
 
5.8.- ¿CUAL ES LA UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS?
La utilidad de la hipótesis radica en el cumplimiento de las
funciones, siendo las principales:
• En primer lugar, son las guías de una investigación. El
formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de
probar.
• En segundo lugar, tiene una función descriptiva y explicativa,
según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia
empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca del
fenómeno al cual está asociada o hace referencia.
• La tercera función es la probar teorías (con evidencias).
• Una cuarta función es la de sugerir teorías. Algunas hipótesis no
están asociadas con teoría alguna; pero puede ocurrir que
como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda
construir una teoría o las bases para ésta. 
5.9.- ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN?

• Las hipótesis proponen tentativamente las


respuestas a las preguntas de investigación (el
problema de investigación traducido en
interrogantes), la relación entre ambas es
directa e íntima. Las hipótesis relevan a los
objetivos y preguntas de investigación para guiar
el estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente
surgen de los objetivos y preguntas de
investigación, una vez que éstas han sido
reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.
5.10.- PRUEBA DE HIPÓTESIS Y LOS MÉTODOS PARA
LA PRUEBA DE HIPÓTESIS.
• Probar, demostrar o confirmar una cosa significa ponerla a
prueba.
• Según Roberto Hernández Sampier “Las hipótesis científicas se
someten a prueba empírica para determinar si son apoyadas o
refutadas de acuerdo a lo que el investigador observa”. Esto
significa que mientras exista mayor información que avale la
investigación mayor credibilidad tendrá ésta.
• La prueba de hipótesis se fundamenta en la teoría ya sea firme,
inacabada o por retazos, que aportan evidencia y que apuntan
a su favor y en contra. El investigador no es el juez supremo para
decir si lo estudiado es verdadero o falso. Sino que existe esa
mano invisible que corresponde a la tendencia científica del cual
se inspira el investigador para efectuar la prueba de hipótesis.
5.10.- PRUEBA DE HIPÓTESIS Y LOS MÉTODOS PARA LA
PRUEBA DE HIPÓTESIS.
• B).- Métodos para prueba de hipótesis.
• Se realiza la prueba de hipótesis haciendo uso
de los estadígrafos. Los estadígrafos son
indicadores o medidas de resumen estadístico.
Describen la posición que ocupa una
distribución de frecuencia alrededor de un
valor de la variable.
• Las pruebas de hipótesis son comúnmente
hechas de acuerdo con las distribuciones z, t,
x2 o F.
5.11.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE TEMA 5.
• A partir del problema objeto de investigación
que ha formulado en su trabajo de
investigación (problema central y los
problemas específicos), plantee su hipótesis
general y las hipótesis específicas, que deberá
aparecer como respuestas a sus problemas
formuladas, sujetos a ser contrastado o
verificado en el proceso de su investigación
con evidencias empíricas.
6.0.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
EXPERIMENTALES Y NO EXPERIMENTALES
6.1.- INTRODUCCIÓN
• Una vez que se ha definido el tipo de estudio a realizarse (si
es exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) y
establecido las hipótesis de investigación, el investigador
debe concebir la manera práctica de responder a las
preguntas de investigación. Esto implica seleccionar un
diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de
su investigación.
•  EL DISEÑO SEÑALA AL INVESTIGADOR LO QUE DEBE
HACER PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN Y CONTRASTAR SUS HIPÓTESIS.O SEA,
PLANIFICAR EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA
RECOPILAR INFORMACIÓN,PROCESAR Y ANALIZAR.
6.0.-DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: EXPERIMENTALES Y
NO EXPERIMENTALES
Ejemplo de una investigación no científico:
Supongamos que usted está enamorado de
Mónica, entonces:
• Su pregunta de investigación sería: ¿Le gustaré a
Mónica: porqué sí y por qué no? (esto es
problema a investigar traducido en pregunta)
• La hipótesis de investigación sería: “Yo le resulto
atractivo a Mónica porque así me lo ha hecho
saber”(esto viene siendo la respuesta a la
pregunta de investigación).
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

• El diseño de la investigación sería entonces : EL PLAN PARA


CONFIRMAR SI ES O NO CIERTO QUE USTED RESULTA ATRACTIVO
A MÓNICA.
• En este caso considera en su plan, supongamos, que “el día de
mañana buscaría a Mónica después de la clase de Seminario de
Tesis II, Se acercaría a ella, le diría que se ve muy guapa, y le
invitaría a comer una pizza. Una vez que estén en la pizzería
tomando su sangría la tomaría de la mano, y si ella no retira su
mano, le invitaría a una cena el siguiente fin de semana, si
acepta, en el lugar donde desea cenar le diría que ella le resulta
atractiva y le preguntaría si usted le resulta atractivo.
• Desde luego usted pudo haber concebido o seleccionado otra
estrategia tal como invitarla a bailar a una discoteca, o a un
concierto musical en lugar de cenar, o bien si conoces a varias
amigas de Mónica y que usted también es muy amiga de ellas,
preguntarles si le resulta atractivo a Mónica.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
• Como se podrá ver, en el estudio del comportamiento de Mónica
dispone de distintas clases de diseños para poder investigar, lo que
debe saber es elegir un diseño entre las alternativas existentes.
• Si el diseño está bien concebido, los resultados de la investigación
tendrá mayores posibilidades de ser válido.
• No es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro, cada uno
tiene sus características propias.
• No es lo mismo preguntarle directamente a Mónica si le resulta o
no atractivo que preguntarle a sus amigas, o en lugar de preguntarle
verbalmente prefiere analizar su conducta no verbal, como por
ejemplo: como le mira, que reacciones tiene cuando se acerca a
ella, o cuando le abraza. etc. Como tampoco es igual si le pregunta
en presencia de otras personas que preguntarle solamente estando
los dos. En efecto, la precisión de la información puede variar en
función del diseño o el plan elegida.
NOTA
• El diseño de investigación es un
elemento más de la metodología
de la investigación científica, es
tan importante como la
definición del problema y la
selección de instrumentos de
observación.
6.2.- TIPOS DE DISEÑOS DISPONIBLES PARA
INVESTIGAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO?
• En la literatura sobre la investigación se puede
encontrar diferentes clasificaciones de los tipos de
diseños existentes. Aquí se adopta la clasificación
siguiente:
• DISEÑO DE INVESTIGACIÓN “EXPERIMENTAL”, Y
• DISEÑO DE INVESTIGACIÓN “NO EXPERIMENTAL”.
6.2.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

• El diseño de investigación es un plan, dado que


este especifica lo que el investigador hará al
plantearse su o sus hipótesis y las manipulaciones
necesarias o para la recolección de datos.
• El diseño experimental puede tener dos
acepciones, uno general y otro particular.
6.2.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

• La acepción general, se refiere a tomar una


acción y después observar las consecuencias
de esa acción. Por ejemplo, cuando se mezcla
sustancias químicas y se ve la reacción de este
hecho o, cuando nos cambiamos de peinado y
vemos el impacto que provoca en nuestros
amigos esta transformación. La esencia de
esta concepción de experimento es que éste
involucra la MANIPULACION INTENCIONAL DE
UNA ACCIÓN PARA ANALIZAR SUS POSIBLES
EFECTOS.
6.2.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

• La acepción particular, va más de acuerdo con


un sentido científico del término, se refiere a
un estudio de investigación EN EL QUE SE
MANIPULAN DELIBERADAMENTE UNA A MÁS
VARIABLES INDEPENDIENTES (supuestas
causas) PARA ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS
DE ESA MANIPULACIÓN SOBRE UNA O MÁS
VARIABLES DEPENDIENTES (supuestos efectos),
DENTRO DE UNA SITUACIÓN DE CONTROL
PARA EL INVESTIGADOR.
6.2.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
(CLASIFICACIÓN)
6.2.2.-DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL :

• La investigación no experimental es aquella que se


realiza sin manipular deliberadamente variables. Es
decir, es la investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. LO
QUE HACEMOS EN LA INVESTIGACIÓN NO
EXPERIMENTAL ES OBSERVAR LOS FENÓMENOS O
LOS HECHOS TAL Y COMO SE DAN EN SU CONTEXTO
NATURAL, PARA DESPUES ANALIZARLOS. De hecho,
no hay condiciones o estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son
observados en su ambiente natural, en su realidad.
• Un ejemplo no científico:
• Ver las reacciones de Mónica cuando
llega enojado (no experimental)
• Hacer enojar intencionalmente a
Mónica para ver sus reacciones
(experimental)
6.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES:

• Los diseños no experimentales se pueden clasificar en dos:


transversal o transeccional y longitudinal.
• A).- Transversal o Transeccional.
• Es cuando la investigación se centra en analizar cuál es el
nivel o estado de una o diversas variables en un momento
dado, o bien cuál es la relación entre un conjunto de
variables en un punto en el tiempo.
• Los diseños de investigación transeccional o transversal
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Por ejemplo, investigar
el número de empleados, desempleados y subempleados en
la ciudad del Cusco en cierto momento.
6.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES:

• B).- El Longitudinal. Es cuando la investigación se


centra en estudiar cómo evoluciona o cambia en el
tiempo una o más variables o las relaciones entre
éstas.
• Los diseños Transeccionales Descriptivos tienen
como objetivo indagar la incidencia y los valores en
que se manifiesta una o más variables. El
procedimiento consiste en medir en un grupo de
personas u objetos una o más variables y
proporcionar su descripción. Son por lo tanto estudios
puramente descriptivos que cuando establecen
hipótesis, éstas son también descriptivas.
6.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES:

• Los diseños transeccionales Correlacionales/Causales,


tienen como objetivo describir relaciones entre dos o
más variables en un momento determinado. Se trata
también de descripciones, pero no de variables
individuales sino de sus relaciones, sean éstas
puramente correlacionales o relaciones causales. En
estos diseños lo que se mide es la relación entre
variables en un tiempo determinado.
• B).- El Longitudinal. Es cuando la investigación se
centra en estudiar cómo evoluciona o cambia en el
tiempo una o más variables o las relaciones entre
éstas.
6.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS NO EXPERIMENTALES:
Diferencias entre los diseños:
DESCRIPTIVOS CORRELACIONALES / CAUSALES
- Se mide y se describe (X1) .Se mide y se describe relación (X1—X2)
- Se mide y se describe (X2) . Se mide y se describe relación (X2---X3)
- Se mide y se describe (X3) . Se mide y se describe relación (X3--X4)
O bien se mide y se describe relac. Causal (X1—X3)
Tiempo único Tiempo único

El interés es cada variable El interés es la relación entre variables: o


tomada individualmente sea correlación

X1 X1 – X 2
X1 –X3
X2 –X3
X2 O bien relación causal:
X1
X3 X1
X2
6.4.- RELACIÓN ENTRE TIPOS DE ESTUDIO, HIPÓTESIS Y
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
ESTUDIO HIPÓTESIS DISEÑO
Exploratorio No se establecen, lo que se puede -Transeccional descriptivo
formular son conjeturas iniciales - Preexperimental
Descriptivo Descriptiva Preexperimental
Coorelacional Diferencia de grupos sin atribuir -Cuasi experimental
causalidad -Transeccional, correlacional
-Longitudinal (no experimental)
  Correlacional Cuasi experimental
-Transeccional, correlacional
-Longitudinal (no experimental)
Explicativo Diferencia de grupos atribuyendo -Experimental
causalidad -Cuasi experimental, longitudinal y
transeccional causal.
 
  Causales Experimental
-Cuasi experimental, longitidinal, y
transeccional causal.
 
6.5.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE
TEMA 6
• Determine el tipo de investigación
que deberá comprender su trabajo
de investigación con proyección a
Tesis.
7.0.- LAS VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Y LOS INDICADORES.

• Al formular una hipótesis, es indispensable definir los


términos o variables que están siendo incluidos en ella.
• 7.1.- VARIABLE.
• Una variable es una propiedad o característica que cambia
en el tiempo (adquirir diversos valores) y cuya variación es
susceptible de medirse
• El término variable es un concepto tomado de las
matemáticas y significa la propiedad que tienen las
personas, los hechos, fenómenos y procesos de tomar
ciertos valores cualitativos o cuantitativos.
• Son conceptos afines al término variable, entre otros los
siguientes: atributo, característica, factor y condición. Por
ejemplo, las variables típicas de una persona pueden ser:
sexo, edad, estatura, peso, estado civil, clase social, afiliación
política y nacionalidad.
7.0.- LAS VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Y LOS INDICADORES.

• 7.1.- VARIABLE.
• Los trabajos de investigación tienen como característica
básica mostrar una relación entre variables, pudiendo
presentarse esta relación en forma meramente funcional
o de asociación, estadística, o en una forma causa-efecto.
• Ejemplo: La variable aprovechamiento Escolar, puede
contener los siguientes indicadores: N° de aprobados y
desaprobados, deserción escolar, repitencia, promedio de
notas obtenidas, etc.
• Las variables nivel socio económico pueden ser
subdivididas en los siguientes sub-variables o indicadores:
nivel de estudios, nivel cultural, estilo de vida, condición y
tipo de actividad laboral, nivel de ingreso familiar, etc.
7.1.- VARIABLE.
• Las variables tienen las siguientes características:
• a).- Tienen referencia conceptual.- Son conceptos
operacionales que tienen un significado dentro de
la hipótesis y en el contexto de una teoría científica.
• b).- Son símbolos cuantificables.- Kerlinger dice que
la variable es un símbolo al que se le asignan
números o valores, por ejemplo la variable X es un
símbolo que puede adoptar cualquier conjunto
justificable de valores, sean las puntuaciones
obtenidas en una prueba de inteligencia o en una
escala de actitudes, ya sea en el sueldo obtenido
por el trabajador o el nivel de ingreso económico
7.2.- Clases de variables
Hay diversas clasificaciones de las variables; así tenemos:
1).- POR SU NATURALEZA, pueden ser: cualitativas y
cuantitativas.
• Las variables cualitativas.- son aquellas cuyos
elementos de variación tienen un carácter típicamente
cualitativo. Así por ejemplo, tenemos como variables
cualitativas: el sexo, el color, características de
personalidad, comportamiento social, etc.
• Variables cuantitativas.- son aquellas cuyos elementos
de variación tienen una característica numérico. Así,
por Ejm, son variables cuantitativas: el nivel de ingreso
económico, la edad, la estatura, la inflación, etc.
7.2.- Clases de variables
• Las variables cuantitativas a su vez pueden ser:
Discretas y Continuas.
• Las variables discretas, son las que están
restringidas a determinado valor. Son llamadas
también categóricas. Por ejemplo: número de
hijos, segmento de trabajadores que muestran un
sueldo por encima de los 1,000 dólares, etc.
• Las variables continuas, son aquellas variables
que pueden tomar cualquier valor numérico. Por
ejemplo, rendimiento intelectual, temperatura
ambiental, etc.
2).- Clasif. De las variables de acuerdo al lugar o
importancia que ocupan dentro de una
relación entre variables.
• Se puede clasificar en: variables independientes,
variable dependiente y variable extraña o
interveniente. De hecho éstas 3 variables son la
más común y efectiva en la investigación:
• V. INDEPENDIENTE (causal) .- Es la que se
presenta como causa y condición de la variable
dependiente. Es la manipulada por el
investigador en un diseño de investigación
experimental.
2).- Clasif. De las variables de acuerdo al lugar o importancia
que ocupan dentro de una relación entre variables.

• V. DEPENDIENTE (efecto o consecuencia).- Es la


que resulta afectada por la presencia de la variable
independiente. Consecuencia de una variable
independiente o de una o dos variables
antecedentes o independientes.
•  V. EXTRAÑA (interviniente, interferente).- Son
aquellas que coparticipan con la variable
independiente condicionando a la dependiente.
No se conoce totalmente el número, ni el poder de
influencia que pueden ejercer.
EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE VARIABLES
INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES E INTERVINIENTES
• Las variables se extrae de las Hipótesis. Ejm. de
hipótesis: “El manejo del paquete de innovación
tecnológica en las familias de establos de ganado
vacuno lechero incide positivamente en la
productividad de leche del animal (MPITGVL).
• Var. Indep: Manejo del paquete de innovación
tecnológica (MPIT).
• Var. Depend: Productividad de leche del ganado
vacuno (Pdtv LGV).
• Var. Extraño o interviniente: cambio climático
• Modelo: Pdtv GVL = f (MPIT)
7.3.- Escalas de medición de las variables

• 1.-Escala nominal.- Es el nivel más elemental de medición:


ejemplo:
• 1.- Soltero
• Variable: Estado marital 2.- Casado
• 3.- Viudo
• 4.- Unión libre
• 2.-Escala ordinal.- Clasifica objetos, hechos, o fenómenos,
pero no proporciona ninguna observación acerca de las
diferencias entre estas jerarquías ejemplo:
• 1.- Excelente
• Variable: Estado de salud 2.- Bueno
• 3.- Regular
• 4.- Malo
7.3.- Escalas de medición de las variables

• 3.-Escala de intervalo.- Ya existe una unidad de medida que


es común y corriente, pero la posición del cero es arbitraria
y convencional, ejemplo:
• 1.- Coeficiente de inteligencia (-1 0 1,2,3,)
• Variables: 2.- Rendimiento Académico
• 3.-Temperatura
•  
• 4.-Escala de proporción o razón.- Es una escala de intervalo
que posee un cero absoluto, ejemplo:
• Peso
• Variables Talla
• Edad
• Número de estudiantes
7. 4.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
• Una definición operacional constituye el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que un
observador debe realizar para recibir las impresiones
sensoriales (sonido, impresiones visuales o táctiles, etc.), que
indican la existencia de un concepto teórico en mayor o
menor grado. En otras palabras, especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable. Una
definición operacional nos dice que para medir esta variable,
hay que hacer esto y esto otro (nos indica los pasos a seguir).
Por ejemplo, la variable ingreso familiar podría ser
operacionalizada haciendo una pregunta sobre el ingreso
personal a cada uno de los miembros de la familia y luego
sumando las cantidades que cada quien indicó.
7. 4.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
• La variable nivel de educación puede ser operacionalizada, en el
cuestionario de encuesta, por niveles educativos: analfabeto,
primaria completa, primaria incompleta, segundaria completa,
secundaria incompleta, superior completa, superior incompleta.
• La variable atractivo físico puede ser operacionalizada en un
certamen de belleza (como Miss Universo) aplicando una serie de
criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas (los
miembros del jurado otorgan una calificación a las candidatas en
cada criterio y después obtienen una puntuación total del
atractivo físico).
• La variable Color: su operacionalización: Rojo, Blanco, Azul
• La variable Edad: su operacionalización: 30 años, 40 años, 50
años. 
7.5.- CRITERIOS OPERATIVOS PARA SELECCIONAR VARIABLES:
• 1.-Criterio de atingencia.- Significa que la variable tiene
directa relación con la hipótesis y con el Problema Objeto de
Investigación, significa que no se pueden inventar variables
• 2.-Criterio de Observabilidad.-Operativamente debe
responder a las siguientes preguntas:
• a.-¿En la realidad a estudiar, ¿se tiene acceso a los datos del
dominio de las respectivas variables?.
• b.-¿Los datos del dominio de la variable son objetivos?
• 3.-Criterio de medibilidad.-Operativamente debe responder
a las siguientes preguntas:
• a.-Los datos de la variable pueden cuantificarse?
• b.-Los datos pueden expresarse en algún tipo de escala
7.6.- INDICADORES
7.6.1.- Definición
• Un indicador es una sub-variable (un dato o conjunto de datos que nos
dice algo) que se desprende con el propósito de medirla o que nos
ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o de una
actividad.
• Por ejemplo:
• La variable ingreso puede ser subdividida en los siguientes indicadores:
• Porcentaje de familias que tienen ingresos altos,
• Porcentaje de familias que tienen ingresos medios,
• Porcentaje de familias que tienen ingresos bajos.
• O, puede ser subdividida en porcentaje de las trabajadores que ganan:
• de S/.650.00 a S/.1,000,
• de 1001 a 3,000,
• de 3,001 a 5,000 y
• de 5.000 a más.
7.6.- INDICADORES
Ejemplos:
• tasa de crecimiento poblacional, tasa de inflación,
ingreso per-cápita, tasa de desnutrición, tasa de
deserción escolar, etc.
• Le siguen los índices, por ejemplo el IDH que tiene por
finalidad evaluar la población de los distintos países del
mundo con respecto a su calidad de vida (se determina
a través de tres indicadores: la esperanza de vida, el de
educación y el Producto Bruto Interno)
• Existen indicadores: de cumplimiento, de efecto y de
impacto, indicadores demográficos , sociales (salud,
educación, vivienda ), económicos y medio ambientales.
7.7.- UNIDADES DE ANÁLISIS Y DE OBSERVACIÓN.

• Son unidades conceptuales alrededor de las cuales se va


procesar y analizar la información.
• Son las que definen conceptualmente al sujeto y/o objeto
al cual se refiere el problema de investigación, y según este
las unidades de análisis pueden ser conceptualizaciones
sociales, Ideológicas, técnicas, productivas, etc.
• La unidad de análisis se refiere al qué o quién es objeto de
interés en una investigación. Por ejemplo: el investigador
debe obtener la información a partir de la unidad de
análisis que haya sido definida como tal, aun cuando, para
acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios.
7.7.- UNIDADES DE ANÁLISIS.

• Las unidades de análisis pueden corresponder, por ejemplo, a las


siguientes categorías o entidades:
• Personas
• Grupos humanos
• Poblaciones completas
• Unidades geográficas determinadas
• Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos
de infecciones intrahospitalarias, etc.)
• Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)
• El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante
para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar
cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad
de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se
atiende en ese servicio médico.
Unidades de observación
• Unidades de Observación: Por ejemplo, los Centros de
Enseñanza de Informática, que puede ser del sector
Público como del sector Privado. Dichos centros
pueden ser Institutos Superiores Pedagógicos,
Institutos Superiores Tecnológicas y Centros de
Educación Ocupacional. Además de la información de
estos centros, se puede levantar información de los
Colegios Nacionales que poseen equipos de
computación para la enseñanza, para satisfacer un
requerimiento puntual del Ministerio de Educación.
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES FUENTES DE
      VERIFICACIÓN
      DATOS
V. INDEPENDIENTES    
 
 

V. DEPENDIENTE
 
   
   
   
   
V. ESTOCÁSTICA

 
     
7.6.- APLICACIÓN PRACTICA SOBRE TEMA 7

1. En su trabajo de investigación que ha


elegido: Identifique las variables
dependientes e independientes.
2. Operacionalice las variables
3. Identifique los indicadores.
4. Identifique las unidades de análisis y las
unidades de observación.
5.- Construya el cuadro de operacionalización de
variables.
 

También podría gustarte