Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fisiopatología Del Metabolismo y Excreción.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

Fisiopatología II

Nutriólogo K. Eduardo C. Carrazco.


Universidad Autónoma de Durango. Licenciatura en Nutrición
Hábitos alimentarios nacionales
Objetivo de la materia

Conocer los procesos patológicos de la fisiología que tienen


relación con el metabolismo y excreción del cuerpo humano
como tiempos de la nutrición.
Hábitos alimentarios nacionales
Método de evaluación.

• Trabajos de investigación y
actividades de aprendizaje: 30 puntos.
• Participación en clase: 20 puntos.
• Examen del primer parcial: 50 puntos.
Puntos básicos de Nutrición
Primera Unidad – Nutriólogo K. Eduardo C. Carrazco.
Universidad Autónoma de Durango. Licenciatura en Nutrición
Generalidades de la Nutrición.
Nutrición.
Nutriente.

Conjunto de
Sustancia queprocesos
provienebiológicos, psicológicos
habitualmente y sociológicos
de la dieta y que juega involucrados en la obtención,
uno o más papeles asimilación
metabólicos. y
Si bien la
metabolismo
fuente de los
de todos los nutrientes
nutrimentos pordieta,
es la el organismo.
poco más Es de fundamentalmente
la mitad de ellos un proceso
pueden sercelular que ocurre
sintetizados por de
el
forma continua
organismo si seycuenta
está determinada por la interacción
con los precursores de factores
apropiados. genéticos yTODOS
Son importantes ambientales. (1).
los nutrimentos. (1)

1. Carbohidratos
a) Simples
b) Complejos
Biotina, Niacina, K2 2. Lípidos
Calcio
Síntesis endógena a) Grasas
A.A No esenciales
Síntesis endógena b) Aceites
3. Vitaminas
4. Minerales
5. Proteínas
6. Agua
(1) Doctor Pablo Kuri Morales y cols. “Manual de Orientación Nutricional en la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas: SP, Riesgo Cardiovascular y Diabetes.
Generalidades de la Nutrición.
Leyes de la alimentación

Completa
Equilibrada
Ninguna terapia nutricional
saludable omite alguno de Inocua
estos puntos.
Suficiente

Variada

Adecuada

(1) Doctor Pablo Kuri Morales y cols. “Manual de Orientación Nutricional en la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas: SP, Riesgo Cardiovascular y Diabetes.
Generalidades de la Nutrición.
Hidratos de Carbono

Compuestos orgánicos integrados por


carbono, hidrógeno y oxígeno, que
constituyen la principal fuente de energía
en la dieta (1 gramo de HC = 4 calorías =
17 kJ). El HC más abundante en la dieta es
el almidón. Es muy recomendable que los
HC en la dieta aporten del 55 – 65 % (3 – 7
gramos por kilogramo de peso).

(1) Doctor Pablo Kuri Morales y cols. “Manual de Orientación Nutricional en la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas: SP, Riesgo Cardiovascular y Diabetes.
Generalidades de la Nutrición.
Hidratos de Carbono

CLASIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

MONOSACÁRIDOS Glucosa, fructosa, galactosa


Simples
DISACÁRIDOS Sacarosa, lactosa, maltosa

POLIOLES Isomaltosa, sorbitol, maltitol

OLIGOSACÁRIDOS Maltodextrina, fructo-oligosacáridos

Almidón: Amilosa, amilopectina Complejos


POLISACÁRIDOS
Sin almidón: celulosa, pectinas,
hidrocoloides

(1) Autoría propia.


Generalidades de la Nutrición.
Hidratos de Carbono
Fibra dietética

Compuestos de polisacáridos de las células vegetales resistente a la


acción enzimática del aparato digestivo. (1)

FIBRA
FIBRA SOLUBLE
INSOLUBLE

Es soluble en agua. Forma Insoluble en agua. Este tipo


un gel que promueve la funciona como una
peristalsis intestinal, “esponja”. Absorbe el agua y
favoreciendo de gran manera aumenta su volumen.
la evacuación. Excelente para dar forma a
las heces fecales.

(1) Doctor Pablo Kuri Morales y cols. “Manual de Orientación Nutricional en la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas: SP, Riesgo Cardiovascular y Diabetes. (2) Autoría propia.
Generalidades de la Nutrición.
Hidratos de Carbono
Fibra dietética

IDR = Ingesta Diaria Recomendada = Cantidad que se recomienda consumir por día.

20 – 35 GRAMOS POR DÍA GENERAL

10 – 14 GR / 1000 CALORÍAS PERSONALIZADO

RELACIÓN INSOLUBLE:SOLUBLE = 3:1


(1) Autoría propia.
Generalidades de la Nutrición.
Lípidos

Sustancias o moléculas solubles en disolventes orgánicos y muy poco en agua.


(1)
FUNCIÓN
Tienen tres funciones biológicas esenciales:
ALMACENAMIENTO
Almacenamiento de energía. ESTRUCTURAL
DE ENERGÍA
Función estructural. FUNCIÓN
Parte de las
FuncionesGracias
hormonales, vitamínicos,
al proceso de como mensajeros
membranas intracelulares.
HORMONAL,
MENSAJERO
la gluconeogénesis y celulares, las vainas
INTRACELULAR…
la ruta metabólica de que recubren los
la lipólisis. nervios, envoltura de
los órganos…

(1) Doctor Pablo Kuri Morales y cols. “Manual de Orientación Nutricional en la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas: SP, Riesgo Cardiovascular y Diabetes. (2) Autoría propia.
Generalidades de la Nutrición.
Lípidos
CLASIFICACIÓN

Lípidos saponificables.
o Simples
• Acilglicéridos. IDR: 20 – 35% VCT
• Céridos.
o Complejos AGS
• Fosfolípidos. AGI
• Glucolípidos. COLESTEROL
Lípidos insaponificables.
o Terpenos.
o Esteroides.
o Prostaglandinas.
(1) Autoría propia.
Generalidades de la Nutrición.
Proteínas

Moléculas creadas por unidades


estructurales llamados aminoácidos.
Estas desempeñan incontables
actividades dentro del cuerpo
humano.

(1) Autoría propia.


Generalidades de la Nutrición.
Proteínas

1. Biomoléculas que conforman casi todas las estructuras corporales.

FUNCIONES:
2. El ciclo del ácido cítrico o, mejor conocido como Krebs.

1. Papel estructural.
2. Metabólico. 3. Insulina.
3. Regulador.
4. Participación en serie blanca.
4. Inmunoglobulinas.
5. Fuente de energía.

5. Gluconeogénesis.

(1) Autoría propia.


Generalidades de la Nutrición.
Vitaminas

Compuestos orgánicos que realizan funciones catalíticas en el organismo (coenzimas) o en el control


de ciertos procesos metabólicos. No obstante, no llegan a representar ni el 0.1% del peso de la dieta y,
en su mayoría, son indispensables en la alimentación.

1. Tiamina.
2. Riboflavina.
3. Niacina.
1. Retinol.
VITAMINAS 4. Ácido pantoténico. VITAMINAS
2. Calciferol.
HIDROSOLUBLES 5. Piridoxina. LIPOSOLUBLES
3. Tocoferol.
6. Biotina.
4. Coagulante.
7. Folatos.
8. Cobalamina.
9. Ácido ascórbico.

(1) Doctor Pablo Kuri Morales y cols. “Manual de Orientación Nutricional en la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas: SP, Riesgo Cardiovascular y Diabetes. (2) Autoría propia. (3) Ángeles Carbajal Azcona
(2013) “Manual de Nutrición y Dietética”.
Generalidades de la Nutrición.
Vitaminas

VITAMINA NOMBRE(S) IDR UM IDM


VITAMINAS LIPOSOLUBLES O SOLUBLES EN GRASA

VITAMINA A Carotenos. 1000 Mcg 10 v.ID

VITAMINA E Tocoferol 10 - 12 Mcg +100 v.ID

5 – 15
VITAMINA D Ergocalciferol – Colecalciferol – 7- 15 – 20 Mcg 10 v.ID
Dehidrocolesterol
20 – 25

VITAMINA K Filoquinona – Menaquinona 1 Mcg/P 50 – 100

(1) Autoría propia. (3) Ángeles Carbajal Azcona (2013) “Manual de Nutrición y Dietética”.
Generalidades de la Nutrición.
Vitaminas

VITAMINA NOMBRE(S) IDR UM IDM


VITAMINAS HIDROSOLUBLES O SOLUBLES EN AGUA

VITAMINA B₁ Tiamina 0.4 Mg/1000 Cal +100 v.ID

VITAMINA B₂ Riboflavina 0.6 Mg/1000 Cal +100 v.ID

VITAMINA B₃ Niacina 6.6 Mg/1000 Cal 50 v.ID

VITAMINA B₅ Ac. Pantoténico 5 Mg +100 v.ID

VITAMINA B₆ Piridoxina 0.6 – 0.8 Mg 50 v.ID

VITAMINA B₈ Biotina 30 Mcg +100 v.ID

VITAMINA B₉ Folato – Ac. Fólico 400 Mcg 50 – 100

VITAMINA B₁₂ Cobalamina 1.5 – 2.0 Mcg +100 v.ID

VITAMINA C Ac. Ascórbico 60 – 90 Mg +100 v.ID

(1) Autoría propia. (3) Ángeles Carbajal Azcona (2013) “Manual de Nutrición y Dietética”.
Generalidades de la Nutrición.
Minerales

Los minerales son elementos inorgánicos esenciales para el organismo (1, 2) como componentes estructurales y
reguladores de los procesos corporales. No pueden ser sintetizados por el cuerpo y deben formar parte de la dieta. (1) Se
han adscrito aproximadamente 20 minerales esenciales. (3)

MACROELEMENTOS MICROELEMENTOS ELEMENTOS TRAZA


IR + 100 mg/día IR – 100 mg/día IR – 1 mg/día

Hierro
Calcio Zinc
Fósforo Yodo Boro
Magnesio Selenio Silicio
Potasio Cobre Niquel
Sodio Cromo Bromo
Cloro Manganeso …
Molibdeno
Flúor

(1) Ángeles Carbajal Azcona (2013) “Manual de Nutrición y Dietética”. (2) Doctor Pablo Kuri Morales y cols. “Manual de Orientación Nutricional en la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas: SP, Riesgo
Cardiovascular y Diabetes (3) Autoría propia. (4) Federación Española de la Nutrición.
Generalidades de la Nutrición.
Minerales

MINERALES (ABR) NOMBRE IDR UM IDM


Ca Calcio 800 - 1000 Mg 2500
P Fósforo 700 - 1200 Mg 4000
Mg Magnesio 300 – 400 Mg 350*
Fe Hierro 10 - 18 Mg 45
I Yodo 115 – 145 Mcg 1100
Zn Zinc 15 Mg 40
Se Selenio 40 – 70 Mcg 400
Na Sodio 500 – 2000 Mg N/D
K Potasio 2500 - 3500 Mg N/D
F Fluor 3-4 Mg 10

(1) Ángeles Carbajal Azcona (2013) “Manual de Nutrición y Dietética”.


Fisiopatología del metabolismo
Primera Unidad – Nutriólogo K. Eduardo C. Carrazco.
Universidad Autónoma de Durango. Licenciatura en Nutrición
Hígado
Importancia del hígado

Tiene la capacidad de aprovechar los alimentos que obtiene


de la dieta cotidiana y, posterior a ello, convertirlos en nuevos
sustratos para uso inmediato y de manera secundaria, pero
siempre primordial como almacén de reserva para los
procesos vitales de obtención de energía, estructura y
transporte de oxígeno.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 2


Hígado
Importancia del hígado

Un ciclo continuo de anabolismo y catabolismo que permite


mantener un equilibrio de reservas energéticas y sustratos.

Nutrientes Activación por medio del


Citocromo metabolismo o preparar
P450 la parte tóxica inactiva
Fármacos
para su eliminación.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 2


Hígado

Provitamina A Carotenos

Intestino delgado A nivel duodenal, casi entrando


a la parte del íleon.

Sistema linfático
Excreción
Puede utilizarse o almacenarse.
Citocromo
Hígado Retinol A A
Provitamina
Vitamina Riñón
P450

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 2 | (2) Autoría propia.
Riñón
Importancia del riñón

Es el encargado de depurar la sangre del organismo a través


de un sistema de ultrafiltrado selectivo, el cuál se encarga de
eliminar las sustancias tóxicas y reabsorber de la circulación
aquellos elementos que aún son necesarios para las funciones
básicas del organismo como el caso del agua y/o algunos
minerales.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Riñón
Importancia del riñón

Otras funciones importantes del riñón:

• Influye en el metabolismo de la vitamina D.


• Regulación del metabolismo mineral óseo y plasmático.
• Producción de eritropoyetina.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Riñón
Importancia del riñón

Litiasis renal

↑ demanda de excreción de Iones de


calcio por desmineralización
¿Influye la
NUTRICIÓN?
Alto consumo de azúcares o un nivel Desmineralización
constante de hiperglucemia.
ósea.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Insuficiencia hepática

La insuficiencia hepática (o fallo hepático) es la incapacidad del hígado para


llevar a cabo su función sintética hiperagudo, agudo, subagudo o crónico.

(1) https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/insuficiencia-hepatica
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías

El hígado es el encargado del metabolismo en la síntesis, almacenamiento y resíntesis


de los macronutrientes.

SÍNTESIS RESÍNTESIS
ALMACENAMIENTO
Gluconeogénesis a partir de compuestos no Metabolismo de colesterol,
glucosídicos, proteínas a partir de La conversión de glucógeno a triglicéridos, “rejuvenecimiento” de la vitamina E,
aminoácidos libres, triglicéridos a partir de vitaminas liposolubles, almacen de síntesis de apoproteínas, síntesis de ácidos
compuestos lipídicos, formación del ácido glucógeno… grasos, aminoácidos libres, fibrocito –
biliar a partir de deshechos… fibroblasto…

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Emulsificación de los lípidos.

Las sales biliares son sumamente importantes para la biodisponibilidad lipídica, pues
es la sustancia responsable de la emulsificación (creación de micelas) y absorción de
los lípidos contenidos en la dieta (1).

INGREDIENTES (2)
Agua, aceite para
cocinar y sal.
Se vierte el agua,
después el aceite.
Al separarse ambos
líquidos, verter sal.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3 | (2) Autoría propia.
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Desintoxicación.

El proceso de desintoxicación es la eliminación de deshechos tóxicos endógenos o


exógenos (xenobióticos) que se producen por el metabolismo de decenas de
compuestos orgánicos.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Sistema inmunológico.

Células de Kupffer son macrófagos que residen en el hígado. Por supuesto, la función
inmunológica es tan importante como cualquier ruta metabólica.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías

La deficiencia de la actividad hepática repercute de manera significativa en la


economía del organismo, y el estado nutricional del individuo afectado.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades en el metabolismo de la glucosa

Hidratos de carbono Hígado


Resíntesis
Monosacáridos
Glucógeno
Torrente sanguíneo Glucogénesis

Riñones
Almacenamiento
hepático

Músculos
(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades en el metabolismo de la glucosa
Utilización de la
glucosa

Células α de
los islotes de Glucagón A nivel hepático: Se activa la ruta
Langerhans metabólica glucogenólisis y
gluconeogénesis, se liberan las
reservas corporales para restituir los
niveles de glucosa óptimos para la
Influjo hormonal producción de ATP.

Cortisol A nivel pancreático: Posteriormente,


Necesidades del Glándula adrenal se libera insulina para el control y
organismo Adrenalina utilización de la hiperglucemia
fisiológica.
Estrés

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades en el metabolismo de la glucosa

Diabetes (DM) Factor que Hiperglucemias


desencadena constantes Se genera necrosis celular e
CHAN inflamación gracias al estrés
oxidativo.

Estrés oxidativo ↑ Triglicéridos Este proceso hepático estimula a


↑ Ácidos grasos los fibroblastos. Estos inician un
(TGC)
proceso de producción de
Interleucinas colágeno, tejidos conjuntivos y
• IL-6 matriz extracelular, para reparar
• IL-8 Efecto las lesiones hepáticas provocando
• TNFα proinflamatorio Lipotoxicidad una fibrosis, el cual reemplaza el
celular hepática tejido hepático.
Adipocinas
Leptina

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades en el metabolismo de la glucosa
Hipoglucemia

Alteración en el
Fibrosis hepática metabolismo de Posteriormente, se activan los
la glucosa mecanismos de contra
regulación.

Al no tener reservas suficientes de


Rutas metabólicas
↓ función hepática hidratos de carbono, se obtiene
afectadas. ↓ Glucosa energía de las fuentes
circulante. secundarias y terciarias de
macronutrientes, lo cual genera
un estado de hipercatabolismo del
↓ capacidad de ↓ síntesis de
paciente: desnutrición tipo
almacenamiento glucógeno
CAQUEXIA.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades en el metabolismo de la glucosa
La composición química de la insulina se ve afectada en todo este proceso patológico,
por lo que produce una resistencia a la insulina.

Una vez que se presenta la resistencia a la insulina,


varias rutas metabólicas se vuelven un ciclo vicioso,
Resistencia
Hiperglucemia.
Glucosa
Estrés
a la insulina.
nocelular.
aprovechada. mientras mayor concentración de glucosa circulante,
mayor será la resistencia a la insulina e intolerancia a
la glucosa.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades en el metabolismo de la glucosa
Hipoglucemia

En una hepatopatía crónica, también se puede


Resistencia
Hiperglucemia.
a la insulina.
observar un proceso de hipoglucemia que se
Glucosa
Estrés
nocelular.
aprovechada.
relaciona con el proceso hipercatabólico por el que
atraviesan los pacientes, y en ello en aumento con la
progresión con la lesión y daño hepático.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades en el metabolismo de la glucosa
Hipoglucemia

LIMITACIÓN O ALTERACIONES
DISMINUCIÓN EN LA GASTROINTESTINALES
PATOLOGÍA
INGESTA
INTERACCIÓN • Disgeusia secundaria a la ascitis.
• Anorexia. • ↓ de la producción de bilis.
• Reducción de ingesta de FÁRMACO - • Náuseas. • ↓ de la absorción de vitaminas
micronutrientes: Magnesio y Zinc. ALIMENTOS • Vómitos. liposolubles.
• Prescripciones del tipo de • Gastroparesias. • ↓ de la absorción de lípidos.
tratamiento que se llevará a cabo. • Alteraciones en la digestión y • Desnutrición.
• Deficiente capacidad nutricional absorción de los nutrimentos
del personal. ingeridos en la dieta.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Metabolismo del lactato en la enfermedad hepática

El lactato o ácido láctico es un


metabolito anaeróbico de la Parámetros normales
glucosa, es decir, se produce Ayuno prolongado
del lactato es de <2
por los tejidos corporales en mEq/L o de 0.5 – 1.5
condiciones insuficientes de mmol/L
oxígeno.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Metabolismo del lactato en la enfermedad hepática

Nicotinamida Adenina
Dinucleótido

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Metabolismo del lactato en la enfermedad hepática

Acidosis láctica
↓ producción de
Ayuno prolongado Falla hepática
glucogénesis y glucogenólisis

↑ de la producción de ácido
láctico (lactato)

Acidosis metabólica ↓ del metabolismo del


lactato a piruvato.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Metabolismo del lactato en la enfermedad hepática

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Metabolismo de los ácidos grasos

Los pacientes con una falla hepática también presentan una alteración importante en
el metabolismo lipídico, ya que, por los problemas que se presentan al tomar energía
del elemento prioritario, los depósitos grasos se utilizan como energía. También se
ve afectada su emulsión.

Hipercatabolismo Desnutrición

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Cetosis inducida por etanol

Es el resultado de una complicación por alcoholismo e inanición, caracterizada por


hipercetonemia y acidosis metabólica.

Aumenta la
Acidosis
Etanol producción de El cuadro clínico se
metabólica.
cuerpos cetónicos caracteriza por vómito y
dolor de estómago;
taquicardia, taquipnea,
deshidratación y
↓ glucogénesis y alteraciones del estado de
↓ secreción de ↑ en la lipólisis Energía conciencia.
insulina

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades del metabolismo de las lipoproteínas

Falla hepática
El organismo prioriza la producción de
energía, por lo que la síntesis de otros
compuestos lipídicos (lipoproteínas,
fosfolípidos, triglicéridos…) se ve
↓ absorción ↓ producción de totalmente alterada.
Esteatorrea
efectiva de LP bilis
Los niveles de colesterol y triglicéridos
disminuidos en pacientes hospitalizados
son señal de desnutrición.
↓ absorción de
× Emulsificación de
vitaminas
lípidos.
liposolubles

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades del metabolismo proteico en la enfermedad hepática

En la falla hepática, ya sea fase aguda o crónica, el hipercatabolismo se desarrolla


progresivamente. Su necesidad compensadora de producción de glucosa a través de la
gluconeogénesis aumenta y, debido a esto, los requerimientos de proteína se
incrementan desde 1.0 – 1.5 gramos por kilogramo de peso corporal al día (1.0 – 1.5
g/kg de peso/día).

En un PFH se puede observar una reducción de proteínas totales circulantes (<6.5


g/dL) y la capacidad de resíntesis de proteínas a partir de aminoácidos (aa) libres
igualmente se nota alterada.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades del metabolismo proteico en la enfermedad hepática

Los aminoácidos de cadena ramificada (BCAAs) se observan en parámetros


normales, los cuales, al no ser utilizados por el hígado de manera adecuada para la
síntesis de proteínas a nivel del músculo esquelético se provoca una depleción
muscular.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Anormalidades del metabolismo proteico en la enfermedad hepática

Musculo La reducción de proteínas totales


Falla hepática BCAAs circulantes se traduce en disminución
esquelético
de síntesis enzimática y de proteínas
transportadoras (como es la albumina).

Alanina
Aparición de edema y/o ascitis,
Glutamina junto con una complicación en la
desnutrición.

Transportador
de amonio

Gluconeogénesis

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Coagulopatía en el paciente con hepatopatía

El hígado juega un papel importante vital en el proceso de coagulación,


anticoagulación y la fibrinolisis. Dicho lo anterior, es de suponerse que los pacientes
con daño hepático crónico produce una reducción de los factores procoagulantes.

PROTEÍNA C
Cascada de coagulación PROTEÍNA S
Este compuesto es muy sensible, por lo Esta alteración aparece solo cuando el
que su alteración es aguda. daño hepático es crónico.

Proteína C y proteína S

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Coagulopatía en el paciente con hepatopatía
Cascada de coagulación

HEPATOPATÍA SEVERA
HEPATOPATÍA LEVE
• Hipoalbuminemia.
• ↓ Factores procoagulantes.
• ↑ Fibrinólisis.
• ↑ Efecto anticoagulante.
• Trombocitopenia.
• Alteración en los compuestos dependientes
• Alargamiento de TP y TPT.
de la vitamina coagulante.
• ↓ Trombopoyetina = Trombocitopenia.
Múltiples transfusiones están expuestos al
• ↓ Vitaminas B9 y B12 por IFN (inhibidores
citrato, un quelante de calcio, lo que aumenta su
de la bomba de protones, antihistamínicos,
demanda y produce hipocalcemia.
antibióticos, etcétera).

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Mecanismo de detoxificación para toxinas endógenas y exógenas.

Los seres humanos están expuestos a diversas sustancias extrañas para el organismo
conocidas como xenobióticos (fármacos, aditivos de alimentos, contaminantes,
etcétera). Al menos 30 enzimas catalizan las reacciones en el metabolismo de los
xenobióticos.
PRIMERA FASE
Se lleva a cabo una hodroxilación a través de una clase de enzimas denominadas monoxigenasas o citocromos P450. Consta en catalizar reacciones que van desde la desaminación,
deshalogenación, desulfuración, epoxidación, peroxidación, reducción y/o hidrolisis. Esta fase también permite la activación o desactivación de sustancias para cumplir acciones
específicas (como la vitamina A) o, simplemente, para ser desechados.

SEGUNDA FASE
Los compuestos ya hidroxilados son convertidos en metabolitos polares, a través de la conjugación con ácido glucurónico, sulfato, acetato, glutatión y aminoácidos a través de la
metilación; todo esto con la finalidad de aumentar su hidrosolubilidad. Muchos compuestos liposolubles persisten almacenados en el tejido adiposo por tiempo indefinido si no
pueden ser metabolizados.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Amoniaco.

La urogénesis es un proceso metabólico exclusivamente del hígado, mediante el cual,


el amoníaco es convertido en urea.

2 moléculas de
amonio
+
1 molécula de Pasa a torrente sanguíneo hasta los riñones y,
UREA.
1 molécula de por medio de la orina y el UFG, se excreta
anhídro carbónico.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Amoniaco.

El exceso de amoniaco en la sangre puede pasar al tejido cerebral a través de la


barrera hematoencefálica, produciendo una depresión en los mecanismos productores
de energía en dicho tejido.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Amoniaco.

↑ Amonio en sangre.

Coma hepático
CEREBRO

• ↓ de los mecanismos
productores de energía
cerebral.
• Disminuye la actividad
nerviosa por alteración en
diferentes neurotransmisores.
• Intoxicación por ↑ de toxinas
libres en torrente sanguíneo.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Bilirrubina.

La billirrubina proviene del catabolismo del grupo hemo obtenido de la destrucción


de los eritrocitos por el sistema reticuloendotelial.

Cuando la hemoglobina es catabolizada se separa el grupo HEMO en “globinas”, los


cuales podrán ser resintetizados en otros en otros aminoácidos, mientras que el grupo
hemo se divide en hierro ferroso (que a su vez se transforma en hierro férrico y, en la
médula ósea se volverá a formar hemoglobina), monóxido de carbono y beliverdina.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Bilirrubina.

BAZO HÍGADO

Globinas: Resíntesis en aminoácidos.


Eritrocito Biliverdina: Formación de
bilirrubina.

Globinas
MÉDULA ESPINAL
Monóxido de carbono

HEMO Biliverdina Resíntesis a Fe2 para la producción


de nuevas moléculas de hemoglobina.
Hierro ferroso

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Secreción de Bilis.

El hígado es una glándula formada por hepatocitos. A partir de estas células se secreta
la bilis, que después pasa a la vesícula biliar para, posteriormente, pasar a sistema
digestivo a través del árbol biliar hacia la segunda posición del duodeno.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Secreción de Bilis.

La bilis está conformada por:

1. Bicarbonato.
2. Ácidos biliares.
3. Fosfolípidos.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Secreción de Bilis.

ÁCIDOS BILIARES
ELECTROLITOS FOSFOLÍPIDOS
Participa en la emulsión lipídica,
favoreciendo la formación de La lectina y colesterol que
El bicarbonato tiene una función
micelas (ácido desoxicólico y aumentan la solubilidad de las
importante en el proceso de la
quenodesoxicólico) para la micelas formadas para la absorción
digestión. Amortigua el ácido
absorción de las mismas por medio de los lípidos.
presente en el quimo.
de los jugos pancreáticos.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Retinol
Papel del hígado en su metabolismo.

La alteración en la absorción de la vitamina A se observa predominantemente en la


cirrosis hepática.

1. ↓ de la proteína transportadora de retinol.


2. ↓ de la cantidad almacenada en el hígado por la lesión en el parénquima hepático.
3. ↓ en la absorción de retinol por falla hepática y la reducción de la emulsión
lipídica.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Retinol
Papel del hígado en su metabolismo.

En caso de alcoholismo crónico o alguna patología hepática inducida por etilismo, el


cambio de retinol – retina se ve afectado, dificultando la acción de su enzima
convertidora. La excreción del zinc se ve aumentada, afectando aún más la función de
la vitamina A.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Retinol
Papel del hígado en su metabolismo.

Existen 4 tipos de interacciones:

Interacción Interacción Interacción Interacción


fármaco – nutriente – fármaco – nutriente –
nutriente. fármaco. fármaco. nutriente.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Retinol
Papel del hígado en su metabolismo.

Conversión retinol –
retinal.

Liberación de los Eficacia del retinol en el


ZINC
depósitos de retinol. organismo.

Componente esencial de
la proteína
transportadora de retinol.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3 | (2) https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/zinc#interaccion-nutrientes
Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Calciferol
Papel del hígado en su metabolismo.

En nuestra piel sintetizamos la 7-dehidrocolecalciferol que, por acción de los rayos


UV se biotransforma en colecalciferol (D3), pero de una forma inactiva.

El hígado es el órgano encargado de la activación de dicho compuesto para,


posteriormente, ser utilizada eficazmente por el organismo.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Bioquímica en hepatopatía.
COMPUESTO RANGO NORMAL UNIDAD DE MEDIDA
PERFIL HEPÁTICO
Bilirrubina total ≤ 1.0 Mg/dl
Bilirrubina directa ≤ 0.3 Mg/dl
Bilirrubina indirecta ≤ 0.7 Mg/dl
ALT ≤ 31 U/L
LDH 240 – 480 U/L
Albumina 3.5 – 5.0 g/dl
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Plaquetas 150 - 450 Mil/mm3
Hemoglobina 12 - 18 g/dl
Eritrocitos 4 – 10 Mil/mm3
VCM 81 – 96 fL

(1) Autoría propia.


Trastornos del metabolismo energético en hepatopatías
Bioquímica en hepatopatía.

COMPUESTO RANGO NORMAL UNIDAD DE MEDIDA


QUÍMICA SANGUÍNEA
Colesterol 130 – 200 Mg/dl
Triglicéridos 70 – 150 Mg/dl
Glucosa 70 – 100 Mg/dl

(1) Autoría propia.


Fisiopatología de la excreción
Primera Unidad – Nutriólogo K. Eduardo C. Carrazco.
Universidad Autónoma de Durango. Licenciatura en Nutrición
Fisiopatología de la excreción

El riñón es el órgano encargado del proceso de filtración sanguínea, y es a través de


esta función que el organismo puede eliminar tanto el excedente de líquido circulante
como las sustancias tóxicas de algunos productos de desecho del metabolismo.

FUNCIONES PRINCIPALES
1. Filtración sanguínea » TFG » Glomérulos.
2. Equilibrio ácido – base.
3. Regulación de la TA » SRAA
4. Producción de eritropoyetina.
5. Eliminación del excedente de líquido circulante.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Alteraciones clínicas ácido – base

El equilibrio ácido – base tiene como finalidad mantener un balance de pH.

Metabolismo
Los compuestos que reducen el pH del
organismo se neutralizan por medio del
↑ Hidrogeniones (H+)
efecto Buffer.

↑ Ácido del organismo.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Alteraciones clínicas ácido – base

Los ácidos volátiles son eliminados por vía respiratoria, en el intercambio gaseoso,
liberando CO₂ (dióxido de carbono), en tanto que los ácidos fijos son eliminados por
vía renal.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Alteraciones clínicas ácido – base

El pH del organismo depende de los


Valor de pH Interpretación compuestos ácidos fijos (como los
< 7.35 Acidosis hidrogeniones). Si los hidrogeniones se
7.35 – 7.45 Valores de referencia. acumulan, provoca un descenso en el pH.
> 7.45 Alcalosis
Si los hidrogeniones disminuyen, el pH
aumenta.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Alteraciones clínicas ácido – base

La presencia del equilibrio entre el ácido carbónico (eliminado como CO₂) y la


presencia de bicarbonato en el torrente sanguíneo, nos permiten observar la función
renal y pulmonar.
ALCALOSI
ACIDOSIS
S

DIÓXIDO DE
BICARBONATO H+
CARBONO

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Medición química de las alteraciones ácido – base

Existen 4 tipos de trastornos ácido – base:

1. Acidosis metabólica.
2. Acidosis respiratoria.
3. Alcalosis metabólica.
4. Alcalosis respiratoria.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Medición química de las alteraciones ácido – base

Alteración ácido – base Indicadores


pH = < 7.35
Acidosis metabólica HCO3 = < 22 mEq/L
pH = > 7.45
Alcalosis metabólica HCO3 = > 26 mEq/L
pH = < 7.35
Acidosis respiratoria PCO2 = >45 mm Hg
pH = > 7.45
Alcalosis respiratoria PCO2 = < 35 mm Hg

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Medición química de las alteraciones ácido – base

Los ácidos fijos son producidos por el organismo:

1. Ácido láctico » metabolismo de la glucosa por vía anaeróbica.


2. Cetoácidos y ácido butírico » Formación de cuerpos cetónicos por metabolismo
de ácidos grasos en gluconeogénesis.
3. Ácido fosfórico » oxidación de fosfolípidos.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Cetoacidosis diabética

Se define como la complicación metabólica aguda de la diabetes descontrolada. Se


caracteriza por una hiperglucemia con hipercetonemia secundaria a la β-Oxidación de
los lípidos almacenados en el organismo como fuente secundaria de obtención de
energía (Lipolisis – gluconeogénesis).

Glucosuria Hipernatremia Vómito

Hiperglucemia 4 “P” Arritmias cardiacas

Hiperkalemia Náuseas Deshidratación

Acidosis metabólica

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Cetoacidosis diabética
Diagnóstico

• pH » < 7.35
• Leucocitosis » > 10 mil/mm3
• Hiponatremia » < 130 mEq/L
• Hiperazoemia » Aumento de compuestos azoados.
• Hipokalemia » < 3.0 mEq/L
• Hiperglucemia » > 250 mg/dl
• HCO3 » < 15 mEq/L
• Cetonemia » > 2.5 mg/dl*

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Acidosis láctica

Existen dos mecanismos principales de la elevación de este compuesto.

1. Acidosis anaeróbica: Producido por hipoxia, gracias a patologías pulmonares


descontroladas.
2. Insuficiencia hepática: Destrucción del tejido hepático asociado a neoplasias,
por uso de metforminas que evita la conversión de lactato – piruvato; etilismo
crónico.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 97


Fisiopatología de la excreción
Acidosis láctica
Utilización de la
glucosa

Células α de
los islotes de Glucagón A nivel hepático: Se activa la ruta
metabólica glucogenólisis y
En el metabolismo de
Langerhans glucosa – ATP gluconeogénesis, se liberan las
(ciclo de Krebs) se necesitan moléculas de reservas corporales para restituir los
niveles de glucosa óptimos para la
oxígeno (O2) para la formación de energía
Influjo hormonal producción de ATP.
de forma priorizada (aeróbica) por lo que,
A nivel pancreático: Posteriormente,
en ausencia de oxígeno el Cortisol
ácido láctico se libera insulina para el control y
Necesidades del Glándula adrenal
entra en organismo
acción para su transformación
Adrenalina en utilización de la hiperglucemia
fisiológica.
piruvato – acetoacetil CoA Estrés
– Acetil CoA
(de forma anaeróbica).
(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3
Fisiopatología de la excreción
Patologías renales

La unidad funcional del riñón es la nefrona, es la estructura encargada de la filtración


sanguínea, para separar de ella los elementos tóxicos presentes en el plasma con el fin
de ser eliminados por medio de la orina.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Glomerulonefritis

Es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones. Estos


eliminan el exceso de líquido, electrolitos, desechos de torrente
sanguíneo, entre otros.

(1) https://www.mayoclinic.org/es
Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Glomerulonefritis

Hay dos factores que pueden afectar a los glomérulos:

1. Alteraciones inmunológicas. Por medio de anticuerpos que atacan la


composición del glomérulo (1), infecciones (bacterianas o virales) (2).
2. Estados inflamatorios. La inflamación crónica (estrés oxidativo) llega a
aumentar la apoptosis celular de cualquier órgano del organismo.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3 | (2) https://www.mayoclinic.org/es
Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Glomerulonefritis
Síntomas

 Orina color rosada o amarronada » hematuria.


 Orina con espuma, debido al exceso de proteínas » proteinuria.
 Hipertensión arterial » Alteración en la osmosis hídrica y el SRAA.
 Retención hídrica » Alteración en la osmosis hídrica, proteinuria y el SRAA.

(1) https://www.mayoclinic.org/es
Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Proteinuria

Es la excreción urinaria de proteínas, gracias a un aumento en el filtrado glomerular


de proteínas, una reducción en la absorción o sobre carga proteica.

COMPUESTO RANGO NORMAL UNIDAD DE MEDIDA


QUÍMICA SANGUÍNEA
Albumina < 3.5 g/dl
Proteínas totales < 6.0 g/dl
Pérdida considerable en poco tiempo (> 1 - 2% por
Porcentaje muscular semana).

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales

• Hematuria: Presencia de eritrocitos en orina – Macroscópica y microscópica.


• Piuria: Presencia de leucocitos en orina – > 10 ml/mm3 en EGO.
• Oliguria: Reducción en la excreción de orina – < 500 mililitros/día.
• Edema: Retención de líquidos por una alteración en el SRAA.
• Hipertensión arterial: Alteración en el SRAA.
• Azoemia: Elevación de los productos de desechos nitrogenados por una reducción
en la filtración glomerular – Creatinina, urea, ácido úrico y nitrógeno ureico.
• Litiasis del tracto urinario: Patología secundaria a la presencia de cristales de
uratos y oxalatos, provenientes en su mayoría de la dieta – ↓ del pH, alteraciones
en la parathormona y ↓ metabolismo de purinas.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Insuficiencia Renal Crónica

Actualmente conocida como “Enfermedad Renal Crónica (ERC)”, es una reducción y


cese de las funciones renales, tanto de eliminación de sustancias de desecho,
equilibrio hidroelectrolítico, presión arterial y equilibrio ácido-base.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Insuficiencia Renal Crónica
Factores de riesgo

• Edad » > 60 años.


• APF » Familiares con patología renal.
• Diabetes descontrolada.
• Hipertensión arterial sistémica.
• Enfermedades autoinmunes.
• Efectos secundarios de fármacos.
• Otras enfermedades renales.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Insuficiencia Renal Crónica
Clasificación RIFLE

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Insuficiencia Renal Crónica
Clasificación AKIN

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Insuficiencia Renal Crónica
Excreción de productos de desecho

• Potasio: hiperpotasemia o hiperkalemia » Uso de fármacos diuréticos (IECAS),


beta bloqueadores y analgésicos tipo AINES) y dieta sin medida restrictiva de
potasio.
• Calcio, fósforo y calciferol: Por efecto directo en la parathormona y una
reducción en el metabolismo de la vitamina D; causa de osteodistrofia renal.
• Magnesio: Su función intestinal depende de la vitamina D.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Efectos sistémicos de la ERC

HEMATOPOYÉTICO
GASTROINTESTINAL
Una reducción en la producción MUSCULOESQUELÉTICO
NEUROLÓGICO
de hematopoyetina, la cual La falta de la eliminación de
CARDIOVASCULAR
estimula a la médula ósea a la Alteraciones en la función desechos nitrogenados y
Degeneración axonal por efecto
síntesis de eritrocitos. neuromuscular: calambres, acidosis metabólica genera
Alteración del SRAA, tóxico de la urea, fenoles, ácido
debilidad de miembros náuseas y vómitos, a esto se le
conducida por la presencia de úrico, aminoácidos aromáticos
Su diagnóstico va de la mano a periféricos; a causa de suma el hedor urémico, que es
edemas e hipoalbuminemia. y creatinina: encefalopatía
base de una BH. Inicialmente se excreción de metabolitos una acumulación de urea
urémica.
presenta una anemia NN y, en nitrogenados. degradada en amoniaco en la
estadios finales, una anemia saliva.
perniciosa.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3


Fisiopatología de la excreción
Patologías renales
Tratamiento de la uremia

CALORÍAS
OTRAS
Calorimetría rápida CONSIDERACIONES
SODIO
30 – 35 kcal/kg de peso/día FÓSFORO
PROTEÍNAS Tiamina.
< 1.5 g/día
Calorimetría personalizada No debemos superar los 0.8 – Ácido ascórbico.
H-B + FE + AF + ETA 0.3 – 0.9 g/kg/día sin TSR 1.0 g/día. Vitamina D.
Con el fin de evitar un aumento
1.0 – 1.7 g/kg/día con TSR (2) Magnesio.
en la retención de sodio que
La calorimetría personalizada Evitaremos complicaciones en Agua.
altere el filtrado glomerular
es mucho más recomendable en el balance ácido-base. Hierro.
total y, por ende, la TA.
pacientes hospitalizados o con Potasio (50% de la IDR) en
fines de algún tratamiento caso de hiperkalemia.
nutricional.

(1) González Álvarez Ana Karen (2019) “Fisiopatología II” pp. 3 | (2) Osuna-Padilla Iván Armando (2016) “Abordaje nutricional del paciente con LRA” Nutrición Clínica en Medicina pp 154 – 163.

También podría gustarte