Behavior">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TERAPIA ESTRATEGICA Familia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Terapia Estratégica en la familia

TERAPIA ESTRATEGICA
Sostienes que el terapeuta debe asumir la responsabilidad de configurar una estrategia especifica basada
en la adecuación, flexibilidad y creatividad, que permita resolver los problemas del cliente.
 La finalidad de la terapia es ayudar a las familias a superar las crisis que enfrentan en su devenir
vital.
 Haley constata que en los años cincuentas destaca que el ssintoma podía considerarse una conducta
adaptativa a la situación social que se ubica.
 Los grupos sociales de las personas con problemas presentan una gerarquia incongruente, que los
somete a niveles conflictivos de comunicación dando lugar a una conducta sintomática. Por esta
razón también se debe evaluar e intervenir a la red social.
A.- LA EVALUACION
 La conducta sintomática es señal de que el ordenamiento jerárquico esta en conflicto, que existe una lucha por el
poder entre sus miembros con la finalidad de de aclarar las posiciones dentro de la jerarquía.
 La organización del sistema se convierte en patológica si se establecen coaliciones permanentes entre personas
pertenecientes a distintos niveles jerárquicos. Particularmente si son secretos .
 Agrega que aunque los integrantes de una familia se dañen entre si, su motivación básica es ayudarse entre si .
 Todas las parejas deben de compartir el poder y organizarse de tal forma que el control y la responsabilidad se
repartan equitativamente.
 Reste poder n solo se trata del dominio del conyugue sino también de reconfortarlo y cuidarlo.
 La patología se conceptúa como un ciclo en que la pareja maneja el predominio del conyugue centrándose bien en
su conflicto marital, bien en el síntoma de un esposo o de un hijo.
PRIMERA ENTREVISTA
 La entrevista consta de cuatro etapas,
la fase social, el planeamiento del
problema, la fase de la interacción y
el planeamiento de las metas.
ETAPA SOCIAL

 Saluda
 Se comporta como anfitrión
 Les informa que todos son importantes en la tarea de ayudar al paciente identificado.
 Observar las conductas de los entrevistados,
 El terapeuta debe considerar toda la información posible
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

 Interesa que piensa del problema cada integrante


de la familia
 ¿Cuál es el problema?
 ¿en que puedo ser útil?
 ?Que cambios desea lograr?
 ¿Por qué motivo han venido a verme?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Interesa conocer qué piensa sobre el problema cada componente


de la familia, razón por la cual el terapeuta menciona tras la
fase de saludos que los ha citado a todos para recabar sus opiniones.
Se puede empezar a preguntar de diferentes maneras, cada una
de las cuales puede determinar el curso de la entrevista
INTERACCIÓN

En esta fase el terapeuta debe formular hipótesis en tomo a la


posible función del síntoma, que irá completando y
modificando a
medida que se desarrolle la entrevista.
INTERVENCIÓN

El objetivo del tratamiento no se limita al problema presentado


en la primera sesión, sino que incluye los que vayan
apareciendo a
medida que se estreche la relación entre familia y terapeuta.
Teoría del cambio

La finalidad de la terapia es cambiar las secuencias de conducta


inadecuadas que encierran una jerarquía incongruente y ampliar las
alternativas conductuales y epistemológicas del sistema familiar.
Las conductas, percepciones y sentimientos de los miembros del campo cambian cuando se alteran
dichas secuencias.
Metas y estrategias terapéuticas

1. La definición de los cambios deseados por la familia, que


constituye la cuarta fase de la primera entrevista, debe realizarse en
términos claros y precisos.
2. Después de evaluar qué tipo de secuencia está manteniendo
el problema, el terapeuta se fija una meta terapéutica, consistente
en establecer un límite intergeneracional impidiendo la formación
de coaliciones permanentes que lo traspasen, para lo cual utilizará
las técnicas que crea más convenientes.
3. Después de evaluar quiénes están involucrados en el problema,
a quién protege el «portador del síntoma» y de qué manera,
se programa un cambio por etapas; la primera de las cuales es crear
una forma de anormalidad diferente a la que presenta la familia,
para sucesivamente ir acercándose a la normalidad
4. Cuando el paciente identificado es un niño, el terapeuta debe
lograr que renuncie a la conducta sintomática -en la que reside el
poder sobre sus progenitores-, pero no puede hacerlo directamente,
sino a través de los padres, quienes deben retirar al niño el
poder que le han delegado.

5. En ningún caso se persuade a la familia de que el verdadero


problema está en ella y no en el paciente identificado. Si el terapeuta
se enzarza en una polémica inútil sobre la causa del problema,
corre el peligro de no alcanzar los objetivos

6. Una vez diseñada una estrategia terapéutica hay que instrumentalizarla.


Deben anticiparse y responderse las objeciones de los
miembros de la familia
7. Cuando un problema incluye dos generaciones, Haley
(1980) propone tres estrategias: utilizar a la persona periférica,
romper la coalición madre-hijo mediante una tarea y unir a los progenitores
para que ayuden a su hijo a superar el problema.
Técnicas de intervención
(terapia familiar estratégica)
DIRECTIVAS
1) Hacer que la gente se
comporte de manera
diferente, para que así
tenga experiencias
subjetivas diferentes.

FINALIDADE 2) Se emplea para


S intensificar la relación
entre clientes y terapeutas.

3) Se usa para obtener


información.
Tipos de Directivas

Decirle a la gente DECIRSELO con el


QUÉ DEBE HACER propósito de que no lo
Con el propósito de cumplan.
que lo cumplan.

Ordenarle a Pedirle a
alguien que alguien que
deje de hacer haga algo
algo diferente.
Paradojas ENCARAR A LA FAMILIA EN UN
SENTIDO GLOBAL

consiste en impedir que el cliente mejore.


E
TAREAS N
PARADOGICAS F
O
se emplean cuando el Q
terapeuta quiere que U IMPARTIR DIRECTIVAS QUE
se resistan y de ese E INVOLUCREN SÓLO A UNA
modo cambien. S PARTE DE ELLA.

consiste en animar al cliente a que tenga un


síntoma cuando está ahí para librarse de él.
ETAPAS DE UNA TERAPIA PARADÓJICA

 1.- Establecer una relación definida en función de provocar el cambio.


 2.- Definir el problema con claridad.
 3.- Establecer los objetivos con claridad.
 4.- Ofrece un plan.
 5.- Establecer con tacto la autoridad actual sobre le problema
 6.- Volver a destacar que el marco está diseñado para provocar el
cambio.
 7.- Dar una directiva paradójica.
 8.- Observar la respuesta y seguir fomentando la conducta habitual.
 9.- A medida que se produzca el cambio, el terapeuta debe evitar
atribuirse el mérito
 10.- Empezar la desconexión, quizá mediante un cese temporal, y
finalizar la terapia cuando el cambio se estabilice.
ORDALIA TAREA DIRECTA:
Cuando una ordalía es una tarea directa, el terapeuta
explica claramente el problema y pide que, cada vez que se
presente, la persona se someta a determinada ordalía.

En esta técnica, resulta


fácil deslindar la tarea ORDALÍAS PARADÓJICAS:
del terapeuta: consiste T La ordalía puede ser la misma conducta sintomática y
en imponer una ordalía I consistir, paradójicamente, en alentar al cliente a tener
adecuada al problema P el problema cuya solución ha venido a buscar al
O consultorio del terapeuta.
de la persona que desea
S
cambiar y, a la vez, más
severa que ese EL TERAPEUTA COMO ORDALÍA:
problema Hay varias clases de ordalía que son eficaces por el
modo en que actúan sobre la relación del terapeuta.
Todas las ordalías guardan relación con este, y por eso
son eficaces, pero algunas se programan orientándose
expresamente hacia él.
ETAPAS DE LA TERAPIA DE ORDALÍA

 1) Debe definirse claramente el problema


 2) La persona debe comprometerse a superar el problema
 3) Debe seleccionarse la ordalía
 4) La directiva debe impartirse acompañada de una explicación lógica
 5) La ordalía continúa hasta que se resuelva el problema
 6) La ordalía está inserta en un contexto social
Tareas metafóricas: el uso de
analogías

La metáfora es Frecuentemente, cuando un


una formulación terapeuta quiere que los
acerca de una cosa miembros de una familia se
que se parece a comporten de un modo
otra; es la relación
de analogía entre
determinado hace que se conduzca
una cosa y otra. de otro modo que, sin ser el
Cuando decimos mismo, se le asemeje; entonces se
portarán “espontáneamente”
como él quiere.
Redefinición y connotación
positiva

HALEY (1980; 1987) Insiste en la necesidad de


diferenciar entre identificar el problema por el que
la familia acude a terapia y crear un problema
como consecuencia de un diagnóstico.
Consecuentemente, uno de los cometidos del
terapeuta es redefinir el problema en términos
distintos a los que presenta la familia, haciéndolo
resoluble. Por otro lado, la redefinición y la
connotación positiva permiten al terapeuta poner
en entredicho la creencia familiar de que el
síntoma es un acto independiente de su contexto.
Redefinición y connotación positiva

MADANES (1984) La redefinición del


problema no implica forzosamente connotar
positivamente la conducta de alguien. Su meta es
cambiar la definición de un problema para que
pueda solucionarse y en este sentido considera
que por ejemplo hablar de “irresponsabilidades”
en lugar de “depresión” alude a una conducta
más peyorativa, pero sin embargo más fácil de
resolver
 
CASO CLINICO
Una mujer de 29 años acude a terapia
porque su hijo Raúl de 10 años por la noche oye voces que lo
aterrorizan.
La
mujer, profesora de danza, se ha casado dos veces; divorciada de su
primer marido, se separó del segundo poco antes del fallecimiento
de éste, el año anterior a la consulta.
 Se inicia preguntando a su familia, en este caso a la madre
 Luego al chico
“éste comenta que tiene sueños, particularmente uno recurrente en el que una bruja lo ataca y que de noche
escucha voces de mujeres Gritando”

La terapeuta redefine el síntoma como “temores y sueños


vinculados a fantasías infantiles”
HIPOTESIS DEL PROBLEMA

 A partir de esta información se formula la hipótesis de que el problema del chico es una metáfora de los
temores de la madre, ya que las hijas no tienen sueños de ese tipo. Los terrores nocturnos de Raúl expresan
metafóricamente los temores de la madre, y a la vez, son un intento de ayudarla, ya que cuando él tiene
miedo, la madre debe ser fuerte para tranquilizarlo y protegerlo.
APLICACIÓN TERAPEUTICA

 A continuación, la terapeuta indica a la madre y al chico que dramaticen el sueño en la


sesión, representando la madre el papel de bruja.
 Más adelante propone otra representación en la cual pide a la familia que simule que Raúl
ayuda a su madre que debe simular tener miedo cuando un ladrón entra por la noche en
casa a robar.
 Fracasan varios ensayos de la escena, debido a que la madre ataca al ladrón antes de que
Raúl pueda ayudarla. De la imposibilidad de dramatizar correctamente la escena se
concluye que la madre es una persona capaz de defenderse sola, que no necesita la
protección de su hijo.
ACTIVIDADES

 Seguidamente le dijo que si quería continuar ayudando a su hijo, debía seguir las
instrucciones que iba a darle.
 Instruyo que cuando Raul tenga la pesadilla, la madre no debe ir a buscar y llevárselo a su
cama.

También podría gustarte