Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sesión 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SESIÓN 3.

EL DIAGNÓSTICO PARA FAVORECER EL


APRENDIZAJE
Objetivo: Que las maestras y los maestros identifiquen la
importancia del diagnóstico como una herramienta fundamental para
tomar decisiones ante los desafíos que se presenten en el aprendizaje
de las alumnas y los alumnos.
ACTIVIDAD 1.
DESAFÍOS EN EL
APRENDIZAJE
 En el informe “Experiencias de las comunidades educativas
durante la contingencia sanitaria por covid-19”, que presentó la
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
(MEJOREDU), en 2020, se señala que, si bien las y los
estudiantes reforzaron aprendizajes nuevos, adquirieron nuevos
conocimientos y aprendieron a usar nuevas aplicaciones o
plataformas, también consideraron entre otros problemas
“menores aprendizajes y compresión” y “percepción de no tener
los conocimientos necesarios para pasar al siguiente grado”.
Esto en el periodo de contingencia correspondiente al ciclo
escolar 2019-2020.
¿QUÉ PERCEPCIÓN CREEN QUE TIENEN SUS
ESTUDIANTES SOBRE SU APRENDIZAJE?

 Muchos estudiantes por el apoyo recibido por parte de sus padres consideran
que su aprendizaje si alcanzo los estándares, objetivos, metas, contenidos y
aprendizajes esperados que se debían lograr en el ciclo escolar anterior.
 Mas sin en cambio por distintas cuestiones familiares y económicas existen
alumnos que consideran que se quedaron rezagados en su aprendizaje que no
lograron alcanzar los aprendizajes esperados y que deberían haber logrado en
el pasado ciclo escolar. 
1. ¿CÓMO VALORAN EL APRENDIZAJE QUE ALCANZARON SUS ALUMNAS Y ALUMNOS DURANTE EL CICLO ANTERIOR?

 Se utilizaron muchas herramientas para valorar el ciclo escolar anterior una de ellas
es sin duda mediante las fichas descriptivas, las boletas de evaluación y la
realización de una evaluación diagnóstica.
 La Evaluación diagnóstica es el instrumento que nos permite reconocerte las
habilidades y conocimientos que has adquirido en el ciclo escolar anterior.
 Actividades acordes su ritmo aprendizaje
2. ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTARÁN RESPECTO A LOS NIVELES DE APRENDIZAJE ALCANZADOS POR SUS
ESTUDIANTES?

 Nos enfrentaremos distintos escenarios, pues existen algunos que sí lograron alcanzar los aprendizajes
esperados, pero también nos enfrentaremos a alumnos con problemas de rezago educativo, alumnos que se
quedaron a medias y otros que no avanzaron nada el ciclo escolar anterior, tenemos el reto de recuperar y
alcanzar los aprendizajes esperados, para que todos los alumnos se encuentren en un mismo nivel de
aprendizaje. 
 Además de la pérdida en materia de aprendizaje, es probable que las repercusiones económicas en los
hogares aumenten las desigualdades en el rendimiento escolar. 
 El aumento de alumnos en rezago en el aprendizaje y el aumento de la deserción escolar, así como en la
desigualdad, tiene un costo en el bienestar inmediato y a largo plazo de niñas, niños y jóvenes que vieron
su educación interrumpida como consecuencia de la pandemia.
 Tenemos como docentes enfrentársenos a distintos problemas de aprendizaje en nuestros alumnos lo cual
nos lleva a evolucionar nuestra forma de enseñanza-aprendizaje
ACTIVIDAD 2.
LA IMPORTANCIA DE HACER DIAGNÓSTICO

 1. Dentro del contexto de la pandemia, ¿qué cambios han realizado a las herramientas
para elaborar su diagnóstico?
 Tenemos un gran reto en su aplicación a distancia considerando las situaciones en las que se
encuentran los alumnos, como el examen de diagnóstico, la aplicación de cuestionarios,
entrevistas y sobre todo la observación.
 Cambios necesarios para poder establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa
del proceso enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica.
 Utilizar herramientas necesarias para detectar carencias, lagunas o errores que puedan
dificultar el logro de los objetivos planteados.
¿HICIERON MODIFICACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN?

 Si,
 utilizaron herramientas de formularios
 para aplicarse en línea o presencial
 2. ¿Qué prácticas de las que modificaron al elaborar el diagnóstico podrían conservar?
 Utilizar herramientas necesarias para detectar carencias, lagunas o errores que puedan
dificultar el logro de los aprendizajes esperados. 
 3. ¿De qué manera los cambios al diagnóstico favorecieron el aprendizaje de sus
estudiantes?
 Nos permitió conocer el aprendizaje antes de iniciar el trabajo con ellos .
 Con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen mis alumnos y enfocarme más a
los aprendizajes que necesitan o presentan cierto rezago. 
 A partir del diagnóstico diseñar las actividades remediales.
CINCO ASPECTOS QUE RECUPERARÍAN PARA
APLICARLOS EN EL DIAGNÓSTICO QUE
REALIZARÁN EN ESTE CICLO ESCOLAR

ES UN RECURSO QUE NOS PERMITE


RECOPILAR EVIDENCIAS QUE NOS
MEJORAR EL PROCESO EDUCATIVO ELEMENTO SUSTANCIAL PARA EL
PERMITAN AJUSTAR METODOS DE
Y TOMAR DECIONES RESPECTO A PROCESO DE APRENDIZAJE Y
ENSEÑANZA A LAS NECESIDADES
LA MANERA DE ENSEÑAR A RETROALIMENTACION
IDIVIDUALES DE CADA ALUMNO
NUESTROS ALUMNOS

REGISTRO NIVEL DE LOGRO Y INFORMACION


AREAS DE OPORTUNIDAD EN EL SOCIOEMOCIONAL,CONDICIONES
CAMPO DE FORMACION DE SALUD Y FISICAS
ACADEMICA Y AREA DE MATERIALES Y RECURSOS CON
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LOS QUE DISPONE
ESCRIBAN CINCO ASPECTOS QUE RECUPERARÍAN
PARA APLICARLOS EN EL DIAGNÓSTICO QUE
REALIZARÁN EN ESTE CICLO ESCOLAR
APLICAR UN TEST
CONOCER CIERTOS
PLANIFIACAR EL
ASPECTOS DE SU ANALIZAR
DIAGNOSTICO
SITUACION
FAMILIAR

PROPONER
APLICAR SOLUCIONES
ADECUADAS
ACTIVIDAD 3.
LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

   ¿qué tipo de estrategias o actividades modificaste para atender las necesidades de las alumnas y
los alumnos?
 características y necesidades de mis alumnos, dividí a mis alumnos de acuerdo a las
 actividades realizadas y planteadas en la planeación.
 el uso de la tecnología, como Meet y WhatsApp para mantener comunicación con ellos e intercambiar ideas y despejar
dudas
 Las actividades se plantearon de acuerdo a lo que mis alumnos necesitaban de menor a mayor complejidad.
 actividades las diseñadas de acuerdo a las características y necesidades de los alumnos.
 Mantuvo un contacto
 Con alumnos acompaño en la adopción del entorno digital, las nuevas pautas de estudio y de trabajo autónomo,
teniendo en cuenta especialmente el factor de apoyo emocional.
 Las orientaciones pues ofrecí orientaciones sencillas, precisas y mecanismos de apoyo, tanto didácticos como
tecnológicos, para desarrollar las tareas planteadas. Concentre en los elementos esenciales de las competencias básicas,
descartando los aspectos facultativos o de profundización .
ACTIVIDAD 4.
HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO

¿Qué herramientas se pueden utilizar para hacer diagnósticos?


√ Observación de comportamiento en escenarios de juego
√ Evidencias y productos.
libre y dirigido. 
√ La observación directa y sistemática de alumnas y √ Estudio de la documentación escolar, (expediente
alumnos. acumulativo, exámenes aplicados, entre otros)

Entrevistas individuales y grupales a alumnas y alumnos. √ Guías de observación.

√ √ Portafolios de evidencias.
Entrevistas a familias tomando en cuenta las prácticas de
crianza y el apego y vínculo que tienen con sus principales √ Bitácoras y diarios.
figuras cuidadoras, la dinámica familiar, el desarrollo de la
niña o el niño desde su nacimiento, intereses y √ Revisión de libretas y cuadernos de actividades.
comportamientos de su hija o hijo, hábitos, etc.  √ Elaboración de guías con ítems del desarrollo para
docentes y madres, padres de familia y/o tutores.
√ Ficha de salud.
√ √ Análisis del comportamiento de la alumna o el alumno en
Aplicación de instrumentos escritos, preguntas orales.
actividades grupales.
Fuente: Elaboración propia con base en Garduño, 2018; Zilberstein & Olmedo, 2017.
¿Qué utilidad me brinda la información arrojada por la evaluación diagnóstica y por las fichas
descriptivas?
 Son de gran utilidad pues gracias a la información obtenida por la evaluación diagnóstica y las fichas
descriptivas puedo realizar mi planeación, diseñar mis estrategias y actividades de acuerdo a los
resultados obtenidos y registrados.
 Registro del comportamiento y un seguimiento del aprendizaje del alumno. Me permite ordenar y
registrar las características, clasificar y resumir la información sobre cada uno de los alumnos, llevando
anotaciones sobre su comportamiento, rendimiento académico y ritmo de aprendizaje.
 El diagnóstico marca el punto de partida del proceso educativo y de formación de nuestros alumnos y
nos permite orientar adecuadamente cada una de las actividades a realizar para lograr un aprendizaje
significativo.
¿Qué beneficios o ventajas tiene para mi práctica?
 Conocer a los estudiantes, su nivel de aprendizaje, identificar la realidad particular de cada alumno,
comparándola con la realidad pretendida en los objetivos de, y así saber el nivel de conocimiento que
tenemos en un campo determinado. nivel de rezago escolar e identificar sus fortalezas y debilidades. A
partir de estos datos, puedo diseñar nuevas estrategias de enseñanza, o solucionar problemas de
convivencia dentro del aula.
 Conocer dónde estamos parados, el camino a seguir y hacia donde pretendemos llegar y así alcanzar los
objetivos y afrontar los retos y desafíos educativos a los que nos enfrentamos hoy en día.
¿QUIEN PUEDE
PORPORCIONARMELAY
¿QUE INFORMACION
COMO PUEDO
ME HACE FALTA?
INVOLUCRARLES EN
EL PROCESO?

CONDICIONES PADRES DE FAMILIA


SOCIOECONOMICAS Y (CUESTONARIO O
BIOPSICOSOCIALES TEST)

CERTIFICADO
ESTADO DE SALUD MEDICO
,CUESTIONARIO

CARACTERISCAS
SOCIOEMOCIONALES Y
ALUMNOS Y FICHAS
CONOCIMIENTOS
DESCRIPTIVAS
ADQUIRIDOS DEL
ALUMNOS

También podría gustarte