Jesus">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas28 páginas

Usos y Costumbres 2 S Cruz

El documento describe las costumbres orientales que son importantes para entender la Biblia. Explica que hay tres clases de árabes y que sus costumbres varían dependiendo de si son nómadas, agricultores o ciudadanos. También describe las costumbres relacionadas con las comidas, los banquetes y la hospitalidad hacia los huéspedes, todo lo cual es fundamental para comprender mejor los relatos y enseñanzas bíblicos.

Cargado por

sediabmaturin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas28 páginas

Usos y Costumbres 2 S Cruz

El documento describe las costumbres orientales que son importantes para entender la Biblia. Explica que hay tres clases de árabes y que sus costumbres varían dependiendo de si son nómadas, agricultores o ciudadanos. También describe las costumbres relacionadas con las comidas, los banquetes y la hospitalidad hacia los huéspedes, todo lo cual es fundamental para comprender mejor los relatos y enseñanzas bíblicos.

Cargado por

sediabmaturin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

La Biblia fue escrita por

orientales.

Es necesario conocer los


usos y costumbres
orientales para entender la
Biblia.
Hay tres clases de árabes en estas tierras.
Primero está el nómada o árabe beduino, que es
pastor y vive en tiendas.
Segundo está el peón o árabe fellahin (labriego), que
es agricultor, y comúnmente vive en una casa
campesina de un solo cuarto.
Tercero está el citadino o árabe belladin, que
regularmente tiene sus negocios establecidos en las
ciudades. El árabe belladin ha estado en contacto
con la civilización occidental más que las otras
clases, y por tanto su vida ha sufrido un mayor grado
de modificación.

Por otro lado, el árabe labriego ha cambiado sus


costumbres sólo un poco, y el nómada casi nada. A
través de los siglos, los árabes lo han considerado
moralmente malo cambiar sus costumbres antiguas.
Mar Mediterráneo
Delta del Nilo

ilo
N
Egipto Sinaí
UNA
TIERRA
DISTINTA
Canaán
Fertil Delta del Nilo

Egipto
TEMAS

 Costumbres a la hora de comida


 Cenas y banquetes especiales
 Disposición Oriental para Agasajar un
Huésped
Costumbres a la Hora de las Comidas
Costumbres a la Hora de las Comidas
Lavado de manos antes de comer
Eliseo había servido como criado a Elías, 2 R 3,11
No era una ley, sino una tradición de los ancianos, Mt
15,1s

Posición que asumían al comer

Uso de la mesa, sillas y platillos


Mesa
 estera de piel o de cuero extendida sobre el suelo.
 Salmo "que su mesa sea lazo delante ellos". David
“que sus pies sean enlazados en ella”
Costumbres a la Hora de las Comidas
Uso de la mesa, sillas y platillos
Silla
 están relacionados con realeza o alta posición, José - Egipto
(Gn 43,33); David - Saúl (1 Sm 20,5-18).
Vasijas
 los únicos platos usados son los que sirven para poner el
alimento en la mesa. Jesús Mt 26,23
Orando a la hora de las comidas
Antes de comer: dueño de la casa y otros repetían.
Profetas 1 Sm 9,13 – Jesús.; Jn 6,11; Mt 15,36
Después de comer: huéspedes, Dt 8,10
Costumbres a la Hora de las Comidas

Uso de la mano en vez del cuchillo, tenedor o


cuchara
Booz “llégate aquí, y come de él y moja tu bocado en el
vinagre" (Rt 2,14).
Jesús, "El que mete la mano conmigo en el plato, ése me
ha de entregar" (Mt 26,23)

Lavarse después de comer


Cenas y Banquetes Especiales
Cenas y Banquetes Especiales
Invitaciones para banquetes
Invitaciones dobles: Esther 5,8; 6,14; Mt 22,2-3; Lc 14,16-
17
Se obliga a los huéspedes a venir
el invitado no debe aceptar de inmediato…debe
conceder a la persona que lo invita privilegio de que "le
compela a aceptar" Jesús Lc 14,23; 7,36
La exclusión de una fiesta, cosa terrible
habitaciones brillantemente iluminadas… “que había
sido (el excluido) arrojado de la luz a las tinieblas de
afuera" en la noche”. Jesús Mt 8,12; 22,1; 25,30
Cenas y Banquetes Especiales
Posturas al comer en las fiestas … triclinio
romano
Jesús – Juan, en la última cena. Jn 13,23-25.
El Rico y Lázaro "Que murió el mendigo y fue llevado
por los ángeles al seno de Abraham" (Lc 16,22)
Jesús "Y vendrán muchos del oriente y del occidente, y
se pondrán a la mesa con Abraham, e Isaac, y Jacob en
el reino de los cielos" (Mt 8,11).
También la posición de reclinarse en la mesa indica
cómo las mujeres podían venir y lavar durante la
comida los pies de Jesús (Lc 7,38).
Cenas y Banquetes Especiales
Lugares de honor en la mesa
 A la derecha del patrón, y el siguiente que le sigue en
categoría será el de su izquierda. Santiago y Juan solicitaron,
Mc 10,35- 37 . Fariseos, Mt 23,6
 Parábola invitado de honor Lc 14,8-10. Cuartos de honor
Alimento y agasajo en los banquetes
 Comida, bebida y otras costumbres Am 6,4-6
 Bailes: Hijo Pródigo, Lc 15,24, 25 / Hombres, 2 Sm 6,14, pero
normalmente las mujeres Jr 31,4 / El baile público de la hija
de Herodías, influencia grecoromana (Mt 14,6)
Mojar en el plato y dar la sopa
 Mojar plato: Jesús-Apóstoles, Mc 14,18-20. No reconocen a Judas
 Dar la sopa (dar de comer de la mano y lo mejor – honrar y buena
voluntad) Jn 13, 25-26
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Disgusta comer sólo
 Es una parte de la etiqueta oriental el querer compartir con otros
la hospitalidad
 Huéspedes, enviados por Dios. Obligación Sagrada. Abraham Gn
18,2-17
Clases de huéspedes
 Amigos como huéspedes. Los romanos NT y la teja de madera
o piedra, que se dividía por mitad, Ap 2,17
 Extranjeros como huéspedes.
 Expectativa con los huéspedes extranjeros, Gn 18,1

 Hospitalidad: Ángeles, Hb 13,2 / Hospitalidad - filoxenía Rm 12,13

 Hospedaje de enemigos
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Preparativos hechos para huéspedes
En las tiendas: primera recámara, Abraham Gn 18,1-10
En las aldeas o ciudades: cámara pública para huéspedes
(comida y sirviente). No mujeres, Jc 19,15-21 .
Casas cuartos sencillos: cuarto de recepción, comedor y
recámara
En verano: en los terrados, Saúl y Samuel 1 Sm 9,26. En
grandes árboles.
Casas patio oriental (central): el último del cortijo.
Casas grandes: Cuarto superior, Elliseo 2 R 4,10 / cuarto
cerca de la puerta
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Costumbres cuando un huésped entra en la casa
Reverencia:
 levantando la mano al corazón, la boca y la frente /
disposición
caen de rodillas, inclinando luego el cuerpo hasta tocar la
tierra con su cabeza, y besando la parte baja de la
vestidura de la otra persona, o sus pies, y aun el polvo de
sus pies / realeza o gratitud
Reverencia en varios grados de intensidad (cf. Gn 18,2-3;
23,7-12; Mt 18 ,26; Hch 10,25;Ap 3,9;19 ,10).
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Costumbres cuando un huésped entra en la casa
Salutación
el dueño, “Salam Alakum”, "Paz sea contigo".
el huésped, "Wa alakim es-salam", "Paz sobre ti''.
Instrucciones de Jesús a sus discípulos, Lc 10,5-6.
Beso: ponen su mano derecha sobre el hombro
izquierdo del amigo y le besan la mejilla derecha,
después, hacen lo contrario.
Besados al entrar Jesús "No me diste beso" (Lc 7,45)
Ejemplos muchos en la Biblia
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Costumbres cuando un huésped entra en la casa
Quitarse el calzado.
 La idea de contaminación al entrar a los lugares
sagrados. Moisés Ex 3,5
Lavado de los pies.
Un sirviente ayudará al huésped.
 Jesús Jn 13,4, 5. Pablo 1 Tm 5,10.
AT Gn 18,4; 19,2; 23,32; 1 Sam. 25,41, etc.
Ungiendo la cabeza con aceite.
Jesús, Lc 7,46. David, Sal 23,5.
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Cuidando a un huésped después de entrar
Al huésped se le da un vaso con agua:
 reconocerlo como merecedor de una pacífica recepción.
Eliezer Gn 24,17-18. Jesús Mc 9,41
Se sirve comida al huéspede:
 pacto de paz y fidelidad. Abimelec deseaba un pacto
permanente con Isaac. Gn 26,30
 La expresión "pan y sal" es sagrada. “Estamos unidos por un
pacto solemne”.
 Piensan ellos que el convenio de "pan y sal" no debe
considerarse o tomarse en cuenta hasta que la actitud del
hospedador sea conocida con respecto a la misión del
huésped. El siervo de Abraham - Labán - Isaac Gn 24,33; Cf Jos
9,11
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Cuidando a un huésped después de entrar
El huésped hecho señor de la casa :
un proverbio oriental que dice, "El huésped mientras esté
en la casa, es su señor". Hadtha beitak”, es decir, "Esta es
su casa".
cuando el huésped solicita un favor, al concedérselo su
hospedador le dirá, "Ud. me honra". Lot Gn 19,2
El huésped no debe esperar estar a solas.
se creería mal tratado si se lo dejara solo en cualquier
momento
El se siente contento de tener varias personas que
duerman con él. Duerme con su ropa puesta
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Protección a un huesped
Cuando una persona acepta a otra como su huésped
por ese sólo hecho el conviene que a cualquier costo
defenderá a su huésped de cualquier posible enemigo
durante el tiempo de su estancia con él. Sal 23,5 y Lot
Gn 19
Abuso de Hospitalidad
un pecado horrible que cualquiera persona que acepta
una hospitalidad se vuelva contra su hospedador
ocasionándole algún mal. Ab 7; Sal 61,9; Jn 13,18
Disposición Oriental para Agasajar un Huésped
Renovación de un pacto roto
Comiendo juntos. Jesús después de resucitado Lc 24,30;
41-43; Jn 21,12, 13. Jacob y Labán Gn 31,53, 54
Partida del Huésped
Un hospedador hará todo lo posible por retrasar la
partida. El levita Efrain y su suegro Jc 19, 5-10
El huésped “Con vuestro permiso”. El dueño, "Id en
paz". Isaac - Abimelec " (Gn 26,31).
Hacer un honor especial a su huésped que se va, irá
con él alguna distancia fuera del pueblo. Abraham iba
con ellos acompañándolos" (Gn 18,16).

También podría gustarte