Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 4 Criminologia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


POLÍTICAS

CRIMINOLOGÍA

Richard Andrade
Vallejos
ESCUELAS PSICOLÓGICAS,
PSICOANALÍTICAS Y PSIQUIÁTRICAS

La explicación de la criminalidad sobre bases


psicológicas es el resultado de la confluencia de
múltiples factores, en los que prevalecen síntomas,
tales como, dolor personal, ansiedad, depresión,
anomia, alineación, frustración, sentimientos de
soledad, impotencia, o ambiciones materiales
ilimitadas, antisocialidad, derivados de la familia y
otros agentes de socialización comunes -cohesión
y prácticas de crianza, amigos antisociales.
Precursores de la escuela
psicológica criminal.

Las tendencias psicológicas sobre el comportamiento


anti-social aparecen a finales del siglo XIX cuando se
agotan las investigaciones biológicas del movimiento
frenológico, cuyo principal representante fue Franz
Gall, que llegó a crear los fundamentos de una
órganopsicología en un mapa de veintisiete
localizaciones en que describe las facultades del alma,
considerando que mediante la palpación del relieve del
cráneo era posible predecir las cualidades y el carácter
del sujeto sometido a examen.
Es interesante citar a Lombroso y su aporte a la
psicología criminológica positivista a pesar de su
inclinación biologista, planteaba que la conducta del
hombre es un tipo de agresión anormal y patológico;
observa que el delito es el resultado de la interacción
entre los factores criminógenos endógenos y
exógenos, sugiere la influencia del comportamiento
señalando que el delincuente es un ser insensible de
personalidad psicopática, un ser incorregible.
El delincuente nato del positivismo italiano de
Lombroso, se caracteriza por las siguientes
manifestaciones psicológicas:
• Insensibilidad moral.
• Precocidad antisocial.
• Vanidad.
• Imprevisión.
• Incorregibilidad
Rafael Garófalo en su teoría de la criminalidad, que
cobrará gran relevancia el concepto de anomalía
psíquica y moral una variación psíquica transmisible por
una vía hereditaria, que aparece según él en razas
inferiores, antes de integrarse en las modernas
sociedades civilizadas, pero que nunca llegó a procurar
la base -científica –fisiológica de la antedicha anomalía,
limitándose a afirmar que los delincuentes poseen
signos regresivos o características que lo delatan.
Son interesantes también los comentarios de Benigno
Di Tullio, quien afirma que todos los hombres, en
circunstancias especiales, pueden llegar a un estado
de alteración psíquica que les lleva a cometer delitos;
que los individuos tienen una particular tendencia al
desarrollo de procesos de desintegración de la
personalidad, con las consiguientes perturbaciones
graves en su conducta llegando en muchos a la
conducta criminal.
Los trabajos de José Ingenieros son rescatables
en Latinoamérica, que partiendo de la Criminología
clínica, fueron desarrollados en el Instituto de
Criminología de la Penitenciaria Nacional de
Argentina en 1905 y planteaba que: “El estudio de
las anomalías antropológicas de los delincuentes
está destinado a ceder paso a sus anormalidades
psicológicas. La morfología empírica será
sustituida por la psicología científica”.
Psicología criminal

El termino psicología criminal y psicología criminológica


aparecen según las opiniones de los autores, porque ambos
son convenientes e integradores de los factores psicológicos
que pueden estar correlacionados con los biológicos y los
sociológicos, para describir, explicar y predecir el
comportamiento antisocial; su campo de estudio es muy fértil
y abarca áreas, tales como teoría de la personalidad, crimen
como un proceso psicológico, emociones y pasiones
criminógenas, temperamentos, caracterología, motivaciones,
factores psicológicos antisociales.
El psicoanálisis: Sigmund Freud

El psicoanálisis es una técnica de terapia muy elaborada, su


creación se debe a Freud y se refiere a la estructuración
sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación
entre los procesos mentales conscientes e inconscientes, que
describe el delito como si de una enfermedad mental se tratara,
explicando el comportamiento antisocial mediante un análisis
introspectivo de los instintos de la persona, para revelar las
motivaciones del delincuente, tomando en cuenta el referente
de ciertos delitos incomprensibles que obedecían a
explicaciones misteriosas, confusas, extrañas y en ocasiones
raras.
Hay un instinto primario de agresión, las causas
criminales son daños precoces en el desarrollo
de la personalidad debido a crisis familiares y
educaciones deficientes y por perturbaciones
emocionales del niño, falta de cariño, crueldad,
ausencia de orientación emocional, frialdad
afectiva, etcétera. Todo esto producirá que el yo
acuda a unas complejas formas de protección.
¿Qué es un instinto primario?
Es aquella conducta que impele al ser humano a hundirse en
su condición animal mas ancestral
(https://www.republica.com//instintos-primarios)
Podemos considerar como impulsos primarios al conjunto de
motivaciones que inducen a la actuación con el fin de dar
respuesta a las necesidades más básicas del sujeto, siendo
su cumplimiento fundamental en la mayoría de los casos para
la supervivencia del sujeto (https://psicologiaymente.com/)
.
Complejo de Edipo.

El pansexualismo, que proviene de tragedia griega, tratada por


Sófocles (Edipo Rey y Electra datan del 430 al 415 a.C.) y
posteriormente por Freud, que le permitirá desarrollar esta
importante parte de su teoría. El rey de Tebas, Layo, es advertido
por el oráculo que su destino es morir a manos de su futuro hijo,
por lo que Layo manda matar al recién nacido Edipo, lo que no
acontece, porque el encargado de hacerlo se arrepiente y entrega
al pequeño a un pastor, que lo lleva a los reyes de Corinto, para
que sea adoptado, ya adulto Edipo se dirige al oráculo de Delfos,
el que le vaticina que su destino es matar a su padre y desposar a
su madre.
Aparato intrapsíquico.

El aparato intrapsíquico es la aportación


atribuible al psicoanálisis, mediante él
podemos conocer la dinámica de la
personalidad. Freud considera que la mente
está constituida por diferentes etapas
psíquicas que determinan la personalidad; así
describe la llamada división topográfica -de
topos, lugar- de la psique (alma):
-Consciente: Es el darnos cuenta, es el momento vivencial.
-Preconsciente: Es lo que podemos traer al consciente con
un simple acto de voluntad, que se define como aquel en
que los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un
momento consciente.
-Inconsciente: Es lo olvidado, lo desconocido, lo no
reconocible; es el lugar donde van a dar todas las cosas
inútiles, traumáticas, o dañinas, es una especie de depósito
donde se traslada aquello que nos avergüenza, nos
molesta o nos angustia.
El descubrimiento del aparato intrapsíquico abrió un
mundo diverso de la exploración criminológica al afirmar
que todo delito tiene una motivación inconsciente,
profunda y desconocida para el mismo criminal. Freud
compara la personalidad con un iceberg, donde el
inconsciente es la parte sumergida, no es visible, pero
existe, no se capta, pero su gran masa mueve la parte
que puede apreciarse y que erróneamente creemos que
es el todo, sólo porque es lo que conocemos.
Freud agrega otra división dinámica que tiene tres
componentes:
El Ello: Es la estructura básica y primaria, que se rige por el
principio del placer.
El Yo: Es una parte del ello, modificada por el contacto con
la realidad; su función es controlar el ello y radica en sujetar
su conducta a las normas sociales y principio de represión.
Superyó: su nivel es moral, su origen proviene del yo y su
función es como de una consciencia y representa los
valores de una sociedad.
Delincuentes por sentimiento de
culpabilidad.

El año 1915 Freud publicó un artículo llamado: Los


delincuentes por sentimientos de culpabilidad, el que hace
una explicación acerca del delincuente que padecía esa
condición; comienza su sorpresa por la gran cantidad de
pacientes que confiesan haber cometido algún delito en su
vida y su reflexión en torno a esta confesión le lleva a la
conclusión de que ese acto era cometido porque estaba
prohibido y porque su ejecución enlazaba para su autor un
alivio psíquico. Seguidamente Freud distingue dos orígenes
del sentimiento de culpabilidad: El miedo a la autoridad. El
temor al superyó.
Freud llegó a la conclusión de que el sentimiento
de culpabilidad proviene del complejo de Edipo:
En la edad temprana los niños cometen pequeñas
travesuras para atraerse un castigo de los padres,
luego de éste quedan apaciguados, el castigo
sirve para satisfacer sus necesidades de
autocastigo, emanados de la sensación de
culpabilidad que provocan otras faltas más
graves.
El delincuente, por un lado, comete un delito
por sus sentimientos de culpa y por el otro, el
castigo que el delito ocasiona, mediante el
mecanismo estatal; la represión de la pena –
reemplaza- el castigo de los padres y satisface
la necesidad de autocastigo que el sujeto
experimenta inconscientemente.
Importancia del psicoanálisis

La importancia del psicoanálisis en Criminología es


rescatable por los siguientes motivos:
-Consideración del hombre como de naturaleza
esencialmente antisocial: Todos los hombres llegan a
la vida con instintos inmorales y antisociales, que se
mantienen con escaso control.
-Consideración del aporte hereditario: Existe una
disposición biológica heredada que deriva en la
antisocialidad.
-Énfasis en las motivaciones inconscientes: Existe una fuerte
incidencia en la conducta de factores que el sujeto controla
imperfectamente ya que provienen de planos muy profundos de
la psiquis.
-Semejanza entre delincuente y neurótico: El neurótico se castiga
a sí mismo con diversos síntomas y el delincuente castiga a la
sociedad en búsqueda de su propio castigo.
-Escasa utilidad de la pena: Si las motivaciones verdaderas de un
delito son la búsqueda de un autocastigo, es lógico suponer que
la pena tradicional será, en gran cantidad de casos, ineficiente.
La importancia del psicoanálisis en el contexto
criminológico radica en que las percepciones
que se manejan sobre el delincuente, parten de
considerarlo como un ser diverso conflictuado
con su personalidad, en que todos tienen esa
dosis de maldad y no existe diferencias netas
con los no delincuentes, atenuando los límites
convencionales entre normalidad y anormalidad.
¿Perfil psicológico criminal?

Puede definirse como una estimación acerca


de las características biográficas y del estilo de
vida del responsable de una serie de crímenes
graves y que aún no se ha identificado(Garrido
2006).

Perfiles criminales, tipología (Vicente Garrido


Genovés)
Precursores de la Escuela
Psiquiátrica.

Durante los siglos XVI, XVII, XVIII y parte del XIX,


los enfermos mentales todavía eran considerados
pecadores, seres poseídos por las fuerzas del mal
y peligrosos por los poderes que se les atribuía,
superponiendo la explicación a la influencia de un
mal superior; estos temores que dominaban
pensamiento popular fueron confrontados según
los dogmas de la predestinación cristiana a través
de ritos de exorcismos y purificación del alma.
En 1656, un edicto en Francia estableció asilos
para la reclusión de los insanos y sus directores
estaban autorizados a internar a personas
indefinidamente; mediante esta normativa se llegó
a condenar a miles de enfermos mentales
confundidos con indigentes, huérfanos,
homosexuales, ancianos y enfermos crónicos,
quienes fueron sometidos a tratamientos crueles
de purgantes, sangrías y torturas.
Es importante destacar que a partir del siglo XVIII, y XIX
como consecuencia del emergente Renacimiento,
aparecen principalmente en Europa importantes aportes
científicos, consolidación de derechos y otras conquistas
sociales; se destaca la necesidad de considerar el
problema de la enfermedad mental mediante parámetros
médicos y científicos, alejados de los dogmas y las falsas
creencias religiosas en ritos y exorcismos. A pesar de
estas reformas, la mayoría de los enfermos continuaron
en cárceles y asilos, incluso durante el siglo XIX.
Philippe Pinel.

En 1826 aparece la obra de Philippe Pinel Tratado de la


Insanía, en respuesta a la crisis científica en la que se
había sumido la psiquiatría en la Edad Media; su labor
estuvo marcada por la necesidad de incorporar una
estrategia humanitaria en el tratamiento de los enfermos
mentales, que posteriormente sentó las bases para la
creación de los primeros manicomios, y permitir
clasificar por primera vez a los criminales imputables
(que debían estar recluidos en cárceles) de los
enfermos mentales inimputables(internados en clínicas).
Las arbitrariedades cometidas en las cárceles
europeas de los siglos XVII, XVIII y XIX contra
enfermos mentales, indigentes, perseguidos
políticos, reincidentes y ocasionales criminales,
pueden ser rememoradas en un tramo de la obra
de Pinel: “se guardan allí prisioneros políticos; se
esconde a fugitivos sospechosos; la miseria y la
penuria hace vivir allí un gran número de
hambrientos”.
Otra de las contribuciones de Pinel en el Tratado
de la Insanía, se refiere a una propuesta de
clasificación de las enfermedades mentales en
cuatro tipos: Manía, melancolía, idiocia y
demencia, explicando en cada uno de ellos el
origen y el contexto clínico del padecimiento y
considerando como variables, para ese fin, la
herencia a las influencias ambientales.
Jean Etienne Dominique Esquirol.

Jean Dominique Esquirol (1772 – 1840) fue discípulo


de Pinel y su seguidor principal en su labor científica
del tratamiento moral. En su libro “Des Maladies
Mentales Considerees sous les Rapports Medicale”,
publicado en 1838, Esquirol introduce el concepto de
monomanía -locura o delirio parcial sobre una idea o
un solo orden de ideas- que desembocarían en los
cuadros clínicos de insanidad moral de Prichard o
estados paranoides de Morel.
Benedict Agustín Morel

Benedict Augustin Morel es el verdadero fundador


de la hipótesis de la degeneración, que entre 1809-
1873 definió así: “Desviaciones morbosas del tipo
humano normal, hereditariamente transmisibles y
sujetas a evolución progresiva hacia la
decadencia”. En conexión estrecha con esta idea
surgen las discusiones sobre genio, locura y
criminalidad de Voisin Moreau de Tours, Magnan,
Lombroso y Max Nordau.
El planteamiento de Morel afirma que la locura era producto
de la transmisión hereditaria de una constitución anormal en
cuyo origen era posible identificar una desviación de los
tipos raciales primitivos; lo cual explicaba que la civilización
moderna se hubiera apartado de la perfección, y como
consecuencia se multiplicaron las conductas antisociales.
Sin embargo, la degeneración podía también aparecer en
situaciones coyunturales provocadas por intoxicaciones, la
influencia negativa del medio social o la aparición de
defectos adquiridos (sordomudez, ceguera).
Psiquiatría criminal.

La psiquiatría es la ciencia que estudia las


enfermedades mentales. A la psiquiatría criminal
corresponde diagnosticar la relación específica
que pueda existir entre las categorías o entidades
gnoseológicas, psicosis, esquizofrenia, epilepsia,
oligofrenia, paranoia, asociados a ciertos
comportamientos criminales de homicidios,
agresiones, robos, hurtos, injurias, etcétera.
Los individuos esquizofrénicos o con alteraciones
cerebrales pueden cometer delitos, porque no les
es posible controlar adecuadamente sus
impulsos, entre otros casos, el fenómeno criminal
que correlaciona la psiquiatría ha sido
manifestación de una influencia cultural antisocial
o de una personalidad patológica que puede ser
estudiada desde diversos puntos de vista
Pero esta explicación del comportamiento antisocial por
medio de la psiquiatría y sus métodos es incierta, compleja
e imprevisible, H. Williams lo confirma en el siguiente
párrafo: “Salvo excepciones determinadas, la conexión de la
enfermedad mental y el crimen es muy débil y se sabe
mucho más sobre enfermedades y trastornos mentales
desde un punto de vista psicopatológico y clínico que el
componente criminológico”. Entonces todavía hay un largo
trecho que recorrer para establecer certeramente la relación
entre crimen y enfermedad mental.
Diferencias entre psiquiatría
criminal y psicología criminal

El campo de la psiquiatría comprende el estudio de


los trastornos mentales patológicos, que pueden
afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del
sujeto, tales como, su actividad física, conducta,
emociones, pensamiento, percepción, relaciones
interpersonales, sexualidad, trabajo y ocio. Estos
trastornos están producidos por una combinación
poco conocida de determinantes biológicos,
psicológicos y sociales.
La psicología en cambio, es el estudio
científico de la conducta y la experiencia, de
cómo los seres humanos sienten, piensan,
aprenden y conocen para adaptarse al medio
que les rodea, que ayudan a conocer y explicar
el comportamiento de los seres humanos y en
alguna ocasión incluso a predecir sus acciones
futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
La tarea del psiquiatra criminal consiste en identificar
las distintas fuentes y manifestaciones emotivas de la
enfermedad mental que están relacionadas a
comportamientos agresivos atribuibles a factores
endógenos (esquizofrenia) y exógenos (delirium) del
sujeto que la padece; la psicología criminal en cambio,
indaga procesos, actitudes, creencias, cogniciones,
emociones, impulsividad, sin incursionar en
consideraciones patológicas del sujeto estudiado.
Imputabilidad

Bajo el concepto de imputabilidad o capacidad de actuar


culpablemente, se estudian aquellos requisitos y condiciones
que el autor de un hecho punible debe reunir para ser
considerado como una persona capaz de imputación.
La normativa de Bolivia establece una noción dogmática de
imputabilidad y señala en el artículo 5, que la ley penal no
reconoce ningún fuero ni privilegio personal, pero sus
disposiciones se aplicarán a las personas que en el momento
del hecho fueren mayores de catorce años.
INIMPUTABILIDAD

Artículo 17. (INIMPUTABILIDAD). Está exento


de pena el que en el momento del hecho por
enfermedad mental o por grave perturbación
de la conciencia o por grave insuficiencia de la
inteligencia, no pueda comprender la
antijuridicidad de su acción o conducirse de
acuerdo a esta comprensión.
Criterios para determinar los
factores de inimputabilidad.

Criterio biológico: Su fundamento refleja


características predicables a edad o
circunstancias de naturaleza genética y hormonal
que determinen la capacidad o no del sujeto.
Los criterios biológicos de la imputabilidad se
fundamentan en las funciones vitales del hombre
y la imputabilidad como factor que está ligada a
la condición genética.
Criterio cronológico

El fundamento del criterio cronológico considera a los menores de


cierta edad como inimputables, en razón de que estima que
carecen de madurez psicológica para la comprensión de la
antijuridicidad de la conducta o para autodirigirse conforme a ello.
El art. 5 de la Ley 548 resalta: Son sujetos de derechos del
presente Código, los seres humanos hasta los dieciocho (18) años
cumplidos, de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo:
a. Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años.
b. Adolescencia, desde los doce (12) años hasta los dieciocho
(18) años cumplidos.
 
Criterio psicológico

Tiene su sustento en el psicoanálisis y estima


como causa de la inimputabilidad la inmadurez
mental del sujeto, proveniente de la edad en
sentido psicológico, de traumas psíquicos o
alteraciones más o menos profundas del
psiquismo que afectan la esfera intelectiva o
volitiva de su personalidad.
Criterio psiquiátrico

Según este criterio, la inimputabilidad proviene


de alguna enfermedad mental y elabora la
excluyente sobre supuestos de anormalidades
psíquicas identificadas clínicamente
(demencia, enajenación, alienación o
alteración mental, trastorno mental).
Criterio sociocultural

Este criterio utiliza valoraciones socioculturales


-materiales y espirituales- que le permite
establecer la inimputabilidad de una persona, a
partir del cual se determina una correcta
comprensión de los actos y hechos humanos,
ya que cada colectividad está asentada en
valores cultuales, propios y comunes.
Criterio jurídico

El criterio jurídico está relacionado con la


actividad jurisdiccional, la dominación de
inimputabilidad se realiza apelando a la
estructura de la norma. Los administradores de
justicia están facultados -dentro de la
competencia- para interpretar la norma y deducir
la responsabilidad penal de una persona a quien
se le imputa la comisión de un delito.
Criterio mixto o ecléctico

Las fórmulas anteriormente descritas no logran


contemplar todas las causas de
inimputabilidad, y en ese sentido que las
legislaciones contemporáneas emplean un
criterio ecléctico, es decir, utilizan variables
puras y mixtas de acuerdo con la naturaleza de
las causas
Los requisitos necesarios para la existencia de
la imputabilidad, es el conocimiento y la
voluntad:
 Conocimiento es la capacidad de conocer el
sentido de sus acciones;
 Posibilidad de acomodar sus acciones al
ordenamiento jurídico.
Artículo 18. (SEMI-IMPUTABILIDAD). Cuando las
circunstancias de las causales señaladas en el
artículo anterior no excluyan totalmente la capacidad
de comprender la antijuridicidad de su acción o
conducirse de acuerdo a esta comprensión, sino que
la disminuyan notablemente, el juez atenuará la
pena conforme al artículo 39 o decretará la medida
de seguridad más conveniente.
Artículo 38. (CIRCUNSTANCIAS). 1) Para
apreciar la personalidad del autor, se tomará
principalmente en cuenta: b) Se tendrá en
cuenta, asimismo: la premeditación, el motivo
bajo antisocial, la alevosía y el ensañamiento.
Artículo 19. (ACTIO LIBERA IN CAUSA). El
que voluntariamente provoque su incapacidad
para cometer un delito será sancionado con la
pena prevista para el delito doloso; si debía
haber previsto la realización del tipo penal,
será sancionado con la pena del delito culposo.
Trastornos de la personalidad:
Psicopatías.

La psicopatía ha sido siempre un concepto


escurridizo aunque en la actualidad tiende a
considerarse el término psicopatía como sinónimo
de trastorno antisocial de la personalidad, pero
hasta 1930 era utilizado como un rótulo en el que
se incorporaba varios tipos de patologías,
resultante de alguna forma del defecto
constitucional, es decir, se le otorgaba
connotaciones biológicas.
Etimológicamente la psicopatología significa
estudio de las anormalidades psíquicas, es decir
de las anormalidades de la conducta. Fue en el
año 1835 cuando Pritchard utilizó la expresión
locura moral, refiriéndose a aquéllos carentes de
sentimiento, falta de dominio o con ausencia de
sentido ético atribuible al psicópata a un sujeto no
estable pero sin trastornos manifiestos y sin
disminución de sus funciones intelectuales.
De la personalidad del psicópata
derivan cuatro características:

-Trastorno de la personalidad: El psicópata siempre es


consciente de sus actos y los realiza de manera totalmente libre;
-Estilo de vida socialmente desviado: Normalmente manifiestan
actos impulsivos, que no tienen porqué derivar en hechos
delictivos;
-Ignora las normas sociales: La sociedad marca unos límites, el
psicópata fija ese límite a un nivel superior;
-Finalidad: Satisfacer su déficit de estimulación. La
peligrosidad del hecho o la omisión de la norma es lo que le
atrae.
Los aportes de Kraepelin, Nerio Rojas, y Salvador
Francisco Scimé son coincidentes en que un
-psicópata- es un individuo con un cuadro confuso
de mentalidad, que sufre un trastorno de la
personalidad y una inestabilidad emotiva intensa,
asociado con un estilo de vida socialmente desviado
y una tendencia a ignorar las normas sociales e
imponer las suyas –que las plantea a un “nivel
superior”-, para superar un déficit de estimulación.
Trastorno de personalidad
paranoide.

El paranoico tiene el perfil de un criminal solitario, astuto,


desafiante; el registro de su crimen es organizado con pocas
evidencias; acostumbra perpetrar el delito sin cómplices, no
fiándose de persona alguna y en opinión de María Fonseca
con frecuencia se convierte en asesino en serie por creer
que todos los hombres son enemigos (o determinadas
personas son enemigos de él). Es significante la proporción
que existe entre la causa determinante y la acción criminosa
en estos perfiles de criminales.
Personalidad esquizoide.

Los sujetos que padecen la personalidad


esquizoide son propensos a la inercia, son tímidos,
silenciosos, suelen poseer inclinación a aislarse de
la realidad con un mundo interior exagerado que
suele llegar al autismo. El trastorno esquizoide de la
personalidad está caracterizado por una profunda
deficiencia en la habilidad para relacionarse con los
demás y por una restricción de la expresión
emocional en el plano interpersonal.
Trastorno límite de la personalidad

Principalmente el trastorno límite de la personalidad


se caracteriza por una disfunción afectiva, conductual
e interpersonal, que hace ingobernable su vida
psíquica, patrón permanente de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la autoimagen, los afectos
de una notable impulsividad e inestabilidad en las
relaciones personales. En la autoimagen y la
afectividad es una persona impulsiva y con
tendencia a la conducta suicida.
Trastorno narcisista de la personalidad

Está considerado probablemente el trastorno más odioso y


carente de empatía, debido a la arrogancia que les caracteriza,
la creencia de que su inteligencia y su celebridad son
insuperables, junto al modo de degradar al resto de personas,
demanda la admiración y la atención constante de los demás.
Patrón permanente de grandiosidad, necesidad de admiración y
falta de empatía convertido en cuadro psicopatológico
caracterizado por un sentido de autosuficiencia o singularidad
amplificado y por estar absorta -incapaz de apartarse de su
imagen- en sí misma.
Trastorno de la personalidad
obsesivo-compulsivo

Las personas que tienen este trastorno tienden a ser


altamente exitosos como consecuencia de su obsesión
por la perfección. Algunos de los otros signos del
trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo son:
Excesiva dedicación por una actividad frecuentemente
idealizada; incapacidad para deshacerse de sus ideas,
incluso si el objeto carece de valor para los demás;
inflexibilidad; negativa a permitir que otras personas
cooperen en sus actividades; falta de deseo por mostrar
afecto; preocupación por los detalles y reglas.
Otros trastornos.

Mitomaníacos:
Este trastorno coincide con aquéllos en que el
sujeto utiliza por tendencia la mentira, es el
fabulador, el creador de fantasías. Sabemos que el
mito lleva a la ficción, a la desfiguración de la
realidad de las cosas, que es justamente donde
podemos encontrar su vinculación con la
Criminología, porque la fantasía puede derivar en
acciones delictivas
Cleptomanía.

La cleptomanía es un trastorno que se


caracteriza porque el individuo reiteradamente
fracasa en el intento de resistir sus impulsos de
hurtar objetos. Quien sustrae no los necesita
ni le sirven para su uso personal, ni suelen
tener un valor económico considerable.
Piromanía.

Trastorno mental caracterizado porque el sujeto


provoca incendios repetida y deliberadamente sin
obtener beneficio económico alguno, movido sólo
por un impulso irrefrenable. El sujeto experimenta
una fuerte tensión ansiosa antes de comenzar el
fuego y después siente placer, descanso e
incluso en opinión de algunos psiquiatras, el
pirómano siente gratificaciones eróticas.
Juego patológico.

Este trastorno recibe la denominación de ludopatía y


consiste en la presencia de reiterados episodios de
juego de apuestas, los que dominan la vida del
jugador en forma progresiva y crónica e
indudablemente refleja un deterioro individual,
familiar y social.
El curso de juego patológico es dividido por María
Fonseca Morales en tres estadios progresivos: Fase
ganancias, fase perdedora y fase de la desesperación.
En la primera el jugador atraviesa por un período de suerte en
que se producen episodios frecuentes de ganancias, lo que
provoca una mayor excitación y comienza por apostar más
intensamente. Cuando se produce una gran ganancia finaliza
esta primera fase y aparece la segunda, en que el jugador es
excesivamente optimista, lo que le conduce a aumentar
significativamente la cantidad de dinero apostado y jugar solo.
Luego cuando se empiezan a producir importantes pérdidas el
jugador se ve obligado a apostar para recuperar lo apostado. A
medida que aumenta su preocupación por el juego, las relaciones
familiares y laborales se van deteriorando.
Enfermedades psiquiátricas.

Retraso mental y/o oligofrenia. El retraso


mental conocido también como oligofrenia
deriva de la palabra misma, si consideramos
que etimológicamente está compuesta del
vocablo griego oligo que significa poco y de
frenia derivada de freno, que alude a la mente
o sea la contención de los frenos inhibitorios.
Neurosis.

Gozzano sostiene que el término neurosis, por su


origen, significa: “Enfermedad funcional del sistema
nervioso sin relación anatómica”, es decir no se debe a
alteración orgánica somática. Las características de la
neurosis son las siguientes:
-Alteración moderada o parcial de la personalidad;
-Lucidez y juicio de la realidad están conservados;
-Hay consciencia de la enfermedad;
-El síntoma central es la angustia.
Psicosis.

La psicosis es una enfermedad mental que se


caracteriza por la pérdida de contacto con la
realidad y por la alteración de los vínculos con los
demás.
Todos los cuadros psicóticos en principio anulan
la imputabilidad en que el conocimiento de la
realidad está distorsionado; por tanto, dichos
cuadros clínicos se ajustan a la enajenación.
Esquizofrenia.

La psicosis esquizofrénica es una patología, o


mejor dicho, un conjunto de signos y síntomas con
alteraciones distorsionada en la personalidad. Esto
hace que el sujeto que la padece tenga sensaciones
nuevas, vivencias que experimenta como extrañas,
seguidas de etapas de crisis en consideración al
primer brote. El sujeto percibe el mundo externo tal
como lo percibe un intoxicado con cocaína o LSD,
pero se produce sin la necesidad de éstos.
Diferencias entre neurosis,
psicosis y psicopatía

Neurosis significa que la persona sufre un hábito de


desadaptación, un modo peculiar de entenderse con
determinados sucesos y pensamientos. Son imputables.
Los psicóticos por lo general sufren alucinaciones y
delusiones y son inimputables por sus actos; los psicópatas no
sufren alucinaciones y por tal motivo son imputables.
Los psicóticos pueden ser autistas y ajenos a la realidad y no
tener capacidad para determinarse; los psicópatas son
racionales -dentro de los confines de su propio placer y dolor
y tienen capacidad para determinarse por sus acto.

También podría gustarte