Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
347 vistas10 páginas

Nemo Blue

El documento trata sobre la muerte del pez "NEMO BLUE". Se plantean varias hipótesis como la contaminación del estanque por sustancias provenientes de fábricas o la agricultura, lo que afectó la calidad del agua. Luego de investigar más, la conclusión es que el pez murió debido a la contaminación por nitratos en el agua, producto de la producción agrícola excesiva en la zona.

Cargado por

ESAU Zamudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
347 vistas10 páginas

Nemo Blue

El documento trata sobre la muerte del pez "NEMO BLUE". Se plantean varias hipótesis como la contaminación del estanque por sustancias provenientes de fábricas o la agricultura, lo que afectó la calidad del agua. Luego de investigar más, la conclusión es que el pez murió debido a la contaminación por nitratos en el agua, producto de la producción agrícola excesiva en la zona.

Cargado por

ESAU Zamudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Escenario 2

¿Quien mato a Nemo Blue?

Química IV
Profesora: Maria Del Rosario Garcia Suarez
Integrantes
6IM31
Equipo: Alfa buena maravilla onda dinamita escuadron lobo

- Calzada Guerrero Daniel Sebastian


- Fajardo Macias Raul Gabriel
- Martinez Corona Cesar Saul
- Vargas Soria Eduardo
- Zamudio Muñoz Alan Esau
Plantear el problema y primera aproximación a su
resolución
El problema radica en resolver ¿qué o quién mató al pez “NEMO BLUE”? con la
información dada en el escrito entonces ¿cómo lo vamos a averiguar?

Puntos para tener en cuenta:

● Enfocar atención en contaminación


del agua por nitratos.
● Pensar en que el pozo puede estar
contaminado ya que siendo un pozo
de absorción este obtiene el agua por
medio de agua subterránea.
Pensar la procedencia del pez.

Los peces de estanque tienden a


cambiar su coloración por nemia

Las sustancias provenientes de las


fábricas pudieron afectar el agua con la
que el pozo es abastecido.
Emitir hipótesis sobre la muerte del pez

La contaminación en el agua provoca enfermedades o intoxicaciones en el pez.

El ambiente del estanque es distinto al que se encontraba en el agua dulce de la


pecera, por lo que el pez pudo haber sufrido al no poder adaptarse al entorno.

Una primera hipótesis que podemos decir es que el estanque donde se


encontraba estaba contaminado de alguna sustancia la cual le pudo afectar y
así ocurrió la tragedia.
Convencionalmente, en la mayor parte de los países, todos los tipos de prácticas
agrícolas y formas de utilización de la tierra, incluidas las operaciones de
alimentación animal (granjas de engorde), se consideran como fuentes no
localizadas. Las características principales de las fuentes no localizadas son que
responden a las condiciones hidrológicas, presentan dificultades para la medición o
control directo (y, por ello, son difíciles de regular), y se concentran en las prácticas
de ordenación de la tierra y otras afines. El control de las fuentes delimitadas en los
países que tienen programas eficaces en ese sentido se lleva a cabo mediante el
tratamiento de efluentes de acuerdo con los reglamentos aprobados, por lo general
en el marco de un sistema de permisos de descarga. Por el contrario, para el control
de las fuentes no localizadas, en particular en la agricultura, se ha recurrido ante
todo a iniciativas de educación, promoción de prácticas adecuadas de ordenación y
modificación del aprovechamiento de la tierra.
Ámbito del problema
Los contaminantes de procedencia no localizada, cualquiera que sea la fuente, se desplazan por la superficie terrestre o
penetran en el suelo, arrastrados por el agua de lluvia y la nieve derretida. Estos contaminantes consiguen abrirse paso hasta
las aguas subterráneas, tierras húmedas, ríos y lagos y, finalmente, hasta los océanos en forma de sedimentos y cargas
químicas transportadas por los ríos. Como se examina más adelante, la repercusión ecológica de estos contaminantes puede ir
desde pequeños trastornos hasta graves catástrofes ecológicas, con repercusiones en los peces, las aves y mamíferos y sobre
la salud humana.

En un estudio que es, sin duda ninguna, el primero y más detallado de todos los análisis efectuados sobre la contaminación de
fuentes no localizadas, el Canadá y los Estados Unidos emprendieron en los años setenta un amplio programa de identificación
de las fuentes localizadas y no localizadas en toda la cuenca de los Grandes Lagos. Ello se debió en gran parte a la presión de
la opinión pública (por ejemplo, artículos de prensa con títulos como "¡El lago Erie ha muerto!"), preocupada por el deterioro de
la calidad del agua y, en particular, por los casos visibles de proliferación de algas y la multiplicación de las malas hierbas
acuáticas. En términos científicos, la situación podía calificarse de hipertrófica1 en el lago Erie y eutrófica1 en el lago Ontario,
debido a la aportación excesiva de fósforo procedente de fuentes localizadas y no localizadas. Los dos países, a través de una
comisión bilateral (International Joint Commission), establecieron los grupos de referencia sobre la contaminación debida a
actividades asociadas al aprovechamiento de la tierra ("Pollution from Land Use Activities Reference Groups", PLUARG), que
sirvieron como vehículo científico para un estudio decenal de las fuentes de contaminación de toda la cuenca de los Grandes
Lagos, y que culminó en importantes cambios en el control de las mentes tanto localizadas como no localizadas. El estudio fue
también consecuencia de un progreso sin precedentes en la comprensión científica sobre la influencia de las formas de
explotación de la tierra en la calidad del agua. Este trabajo, realizado principalmente en los años setenta y primeros ochenta,
tiene todavía gran validez para los problemas relacionados con las fuentes no localizadas, importante motivo de preocupación
en todo el mundo.
Tipos de decisiones que deben adoptarse en la agricultura para combatir la
contaminación de fuentes no localizadas

Las decisiones que deben adoptarse en el sector de la agricultura para combatir la


contaminación debida a mentes agrícolas no localizadas pueden situarse en diversos planos.
Sobre el terreno, las decisiones dependen de factores muy locales, como el tipo de cultivos y las
técnicas de aprovechamiento de la tierra, en particular la utilización de fertilizantes y plaguicidas.
Estas decisiones deben inspirarse en las prácticas más adecuadas de ordenación que permitan
las circunstancias locales, y el objetivo debe ser multiplicar la rentabilidad económica de los
agricultores sin olvidar la protección del medio ambiente. Las decisiones locales se basan en las
relaciones conocidas entre las prácticas agrícolas y la degradación ambiental, pero por lo
general NO requieren una evaluación específica de las prácticas agrícolas en el contexto más
amplio de los efectos provocados en las cuencas hidrográficas por otros tipos de
contaminación. Las decisiones relativas al aprovechamiento de las aguas residuales, fangos,
etc. para su aplicación en la agricultura se adoptan también teniendo en cuenta los
conocimientos generales sobre los efectos conocidos y las medidas más eficaces para
mitigarlos o reducirlos.
¿Por qué ha muerto el pez? (Conclusión)

Teniendo la hipótesis y junto con la búsqueda de información podemos


contestar nuestra última pregunta del segundo caso, el pez murió por la
contaminación de nitratos en el agua debido a producción agrícola desmedida,
que provoca el desemboque de dichas sustancias.
Cybergrafia
http://www.fao.org/3/w2598s/w2598s03.htm#:~:text=No%20obstante%2C%20la%20agricultura%20es,contaminaci%C3%B3n%20de%20los%20re
cursos%20h%C3%ADdricos.&text=Es%20v%C3%ADctima%2C%20por%20el%20uso,los%20consumidores%20y%20trabajadores%20agr%C3%ADco
las
.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362014000200011

http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7716

También podría gustarte