Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CASO CLÍNICO Enfermedad de Crohn

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CASO CLÍNICO RM:

ENFERMEDAD DE CROHN.

Estudiante: Gina Anahí Ortiz.


Docente: Msc. Norman Olmedo.
OBJETIVO GENERAL

■ PRESENTAR EL CASO CLÍNICO SOBRE LA ENFERMEDAD DE CROHN Y


ANALIZAR EL PAPER QUE HABLA SOBRE LA IMPORTANCIA Y AVANCE DE
LA ENTERORESONANCIA EN DIAGNOSTICO DE PATOLOGIAS
INTESTINALES INFLAMATORIAS EN NIÑOS.
INTRODUCCION
La EC es una enfer. inflamatoria crónica, transmural, que puede afectar cualquier parte del tub.dig. La
etiopatogenia: conjunto de factores ambientales y genéticos activan la respuesta inmune de la mucosa a
través de mediadores inflamatorios. El 80% de pacientes tienen compromiso del ID. Dentro del ID el sitio
más afectado es el íleon terminal. El colon se puede encontrar afectado en forma aislada (15%) o coexistir
con la afectación del ID (50%). La enfermedad cursa con síntomas: dolor abdominal, alteraciones tránsito
intestinal, pérdida de peso.

El diagnóstico se basa en los síntomas clínicos,


endoscopía y biopsia y estudios radiológicos. En general,
la ERM se realiza en pacientes con EC confirmada
histológicamente valorar la extensión de la enfermedad y
las posibles complicaciones en vistas al tratamiento. Sin
embargo está aceptada como primer estudio en
pacientes pediátricos en quienes es alta la sospecha o en
pacientes con síntomas gastrointestinales inespecíficos y
biopsia negativa o endoscopía incompleta.
HISTORIA CLÍNICA
Paciente varón de 14 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que presenta un
cuadro clínico de dolor abdominal de aproximadamente tres semanas de evolución. El dolor se
localiza predominantemente en el hipogastrio y en la fosa ilíaca derecha (FID), y empeora con la
ingesta.
Refiere un aumento en el número de deposiciones, presentando un número variable entre 2-4
dp/día de consistencia blanda. El paciente ha perdido aprox 12 kg de peso desde el comienzo. En
las últimas 48h presentó fiebre 38º con exacerbación del dolor,
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Palidez cutáneo-mucosa. Temperatura: 37,2º.
• Talla: 159 cm. Peso actual: 36 kg (peso previo 48 kg).
• Auscultación cardiopulmonar (ACP): sin alteraciones.
• El abdomen está difusamente distendido, doloroso a la palpación.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

 ANALÍTICA
• Hemograma: anemia con hemoglobina (Hb) de 9,8 g/dl y ferropenia marcada. Leucocitos:
número y fórmula dentro de la normalidad.
• Bioquímica: albúmina 3,2 g/dl, proteína C reactiva (PCR) 54 mg/l (rango de normalidad 0-5). El
resto de los parámetros bioquímicos la normalidad.
• Calprotectina fecal: 1.200 mg/g (rango de normalidad 0-50 mg/g).
 SEROLOGÍAS
• Inmunidad para virus de la hepatitis B (VHB) y varicela (vacunación previa). IgG (+) para
citomegalovirus (CMV) y virus de Epstein-Barr (VEB).
• Anticuerpos Saccaromyces cerevisiae (ASCA): (+); anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos
(ANCA): (-).
CON LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA DE BROTE DE DEBUT DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA
INTESTINAL SE REALIZAN EXPLORACIONES ENDOSCÓPICAS
COLONOSCOPIA

La inspección anal y el tacto rectal no interés.


Colonoscopia total sin observar patología mucosa en recto
y sigma. CI: lesiones ulceradas de bordes serpiginosos y
cierta profund de tamaño variable 0,5 y 0,8cm, y aparecen
de manera salteada, dejando áreas amplias de mucosa
interlesional respetada. Conforme avanzamos hacia el CD,
las úlceras aumentan de tamaño y profund, áreas en
empedrado con amplias zonas de ulceración y
denudación mucosa.
El área perivalvular importante afectación inflamatoria y
áreas de ulceración, sin poder penetrar en asa ileal.
■ Se toman biopsias para estudio histológico observándose: ulceración
e inflamación aguda y crónica compatible con enfermedad inflamatoria
crónica intestinal (EICI), de tipo enfermedad de Crohn con actividad
severa (fig. 1).

Los hallazgos endoscópicos son


sugestivos de enfermedad de
Crohn con afectación moderada-
grave de colon derecho, con
probable afectación ileal. Fenotipo
inflamatorio-estenosante.

Se realiza un estudio de
enterorresonancia magnética
(enteroRM) con el fin de evaluar la
afectación, extensión y fenotipo de
debut en el intestino delgado
PREPARACIÓN DEL
PACIENTE

El paciente no debe Explicar el procedimiento Colocar vía intravenosa.


haber ingerido del examen a realizar y el
alimentos ni líquidos paciente debe firmar el
de 4 a 6 horas consentimiento informado.
antes.

No laxantes

Se debe despojar al
paciente de objetos Pedir que venga 1h antes del
metálicos para ingresar examen con 1.5 litros de agua.
área RMN.
PARAMETROS DE ADQUISICION
   
PROGRAMACION
Posición del Paciente Decúbito Supino
Centro Abdomen
Longitud 400 mm
Antena Phase Array
Campo 1,5 teslas
Cortes 3’4mm
Matriz 316X217
MEDIOS DE CONTRASTE
MC Oral 1500’1700ml
Manitol diluido al 5 o 10%
Intravenoso 10/40 mg
Fases
Buscapina  Fase arterial
 Fase venosa
 tardía

PREPARACIÓN DEL
PACIENTE
• Dieta, ayuno
• 1500 ml de agua con 5% manitol.

MATERIALES
• Contaste intravenoso: gadolinio y
buscapina
SECUENCIAS
T2 SINGLE
SHOT AXIAL,
CORONAL

T2 TSE SPAIR

BALANCED
AXIAL Y
CORONAL

DINAMICAS
COR THRIVE
3D

T1 TSE SPIR
En la EC crónica puede encontrarse
infiltración grasa de la submucosa,
que se distingue del edema porque
suprime su señal en secuencias con
grasa saturada
CONCLUSION
La ERM se ha convertido en una técnica de imagen eficaz para el estudio intestinal. Las EII son su principal
indicación en la actualidad pero su uso se está extendiendo a otras patologías.
Su alta resolución de contraste entre tejidos y capacidad multiplanar directa ofrece información anatómica detallada
tanto de las alteraciones parietales como extraluminales. Las secuencias funcionales y el estudio con contraste
endovenoso brindan información sobre el grado de actividad de las enfermedades inflamatorias con mayor
sensibilidad que ningún otro método y una excelente correlación anatomopatológica.
Numerosos estudios reflejan el impacto que los hallazgos tienen en la toma de decisiones terapéuticas por parte del
equipo tratante. Sumado a estas ventajas, la creciente preocupación por la seguridad del paciente, hace que el no uso
de radiación ionizante sea primordial, sobre todo en pacientes jóvenes.
La falta de disponibilidad del método y el costo, son limitantes cada vez menores por la creciente introducción de
resonadores en los servicios de imagenología. Sin embargo es necesario lograr una adecuada distensión de las asas
para evitar errores diagnósticos para lo que se requiere obtener la colaboración del paciente. Para lograr un estudio
de calidad es imprescindible que el médico esté presente en el proceso de la preparación, brindando información y
seguridad al paciente en caso de efectos adversos.
El radiólogo que interpreta las imágenes debe estar familiarizado con los hallazgos y participar activamente del
equipo multidisciplinario.
Utilidad de la entero-resonancia
magnética en el estudio de la enfermedad
de Crohn pediátrica.
■ Objetivo:
Evaluar la utilidad de la resonancia magnética intestinal con contraste oral (RMI) para el estudio de extensión y
actividad de la enfermedad de Crohn (EC) pediátrica, comparando los hallazgos con índices clínicos, tests
biológicos, endoscopia y otras técnicas de imagen.

■ Pacientes y métodos
Fueron valoradas las RMI efectuadas en pacientes menores de 18ª diagnosticados de EC. Preparación se
administró 500-1000ml de polietilenglicol 1h antes de las imágenes (1,5-TMR). Se realizaron secuencias T2
HASTE con o sin Fat SAT, T2 true-FISP, T1 Fat-SAT VIBE pre/posgadolinio, HASTE dinámico y difusión.

■ Introducción
Los pacientes diagnosticados de enfermedad de Crohn (EC) en la edad pediátrica serán sometidos a múltiples
exploraciones con radiación ionizante a lo largo de su vida, por lo que la resonancia magnética intestinal (RMI)
constituye una alternativa libre de radiación.
Para valorar correctamente una RMI resulta esencial conseguir una adecuada
distensión intestinal; para ello, es necesaria una preparación intestinal idónea mediante
contraste oral bifásico (secuencias T1 con baja intensidad/T2 alta inten) Preparación del
paciente

Se realizó el estudio mediante 1,5 tesla MR (Avanto, Siemens). Se estableció un


protocolo con las siguientes secuencias: 3 planos T2 HASTE con o sin Fat SAT, axial y MEDIOS DE
coronal T2 true-FISP, axial y coronal T1 Fat-SAT VIBE pre y poscontraste por vía CONTRASTE
intravenosa (gadolinio), HASTE dinámico y axial difusión: DWI epi2diff b0/b1000.
polietilenglicol (sobres
de 17,6g)

VARIABLES
ANALIZADOS
Si valoramos la totalidad del grupo, 17/22 (77%)
pacientes mostraron afectación ileal en la RMI. En
8/17 pacientes el diagnóstico de afectación ileal se
realizó por RMI ante la ausencia de ileoscopia
(47%). La RMI en estos casos no solo nos ayudó a
determinar la extensión de la enfermedad, sino que
nos facilitó enormemente su diagnóstico entre EC y
CU. El resto de los pacientes (5/22) se encontraban
en remisión y no mostraban alteraciones en la RMI.
Resultados
■ Incluimos para la evaluación 22 estudios. El 82% presentaba una distensión
intestinal óptima. Observamos efectos secundarios leves en el 12% de los pacientes.
Encontramos una relación significativa entre los patrones de RMI versus PCDAI
(p=0,002), VSG (p=0,006) y PCR (p=0,047); no hallamos relación estadísticamente
significativa (p=0,571) con la histología. La RMI valoró correctamente la extensión
de la enfermedad a nivel ileal (80%) y a nivel cólico (66%). Un 86,4% de los
estudios mostraron complicaciones extraintestinales, sin presentar relación
estadística con la clasificación de RMI (p=0,274).
DISCUSIÓN
Una de las mayores novedades de las nuevas recomendaciones de la European Crohn's and Colitis
diagnosis Organization 2009 ha sido la introducción de la RMI para el estudio de la EC. Su mayor
precisión diagnóstica en la detección de zonas afectadas y complicaciones, así como la capacidad
para detectar el grado de actividad de la enfermedad han hecho de la RMI una exploración
emergente.
En nuestro estudio no podemos establecer por tamaño muestral la sensibilidad y especificid de la
RMI, aunque hallamos una concordancia del 80% entre la ileoscopia y la RMI, con una única
divergencia en un caso fruto de la sobrestimación de la RMI. La valoración del íleon mediante
RMI ha sido muy satisfactoria y de gran ayuda a nivel clínico, ya que la realización de una
ileoscopia puede ser en ocasiones imposible. La concordancia entre la RMI y la colonoscopia de
nuestro estudio fue del 66% debido básicamente a la mala distensión cólica. Existen otros autores
que cifran la sensibilidad de la RMI en 70-93%, sin diferenciar según el tramo estudiado. Otros
autores describen una sensibilidad para la detección de actividad de la enfermedad del 80%,
mientras que para la detección de lesiones ulcerativas del 97,8%, independientemente de la zona
evaluada
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación del nuevo protocolo de preparación intestinal con polietilenglicol
consiguió una mejor distensión abdominal, mejorando la calidad de nuestra RMI. Permitió
diferenciar lesiones inflamatorias de fibrosas, existiendo una relación significativa entre nuestros
patrones y los parámetros de inflamación y el PCDAI. Valoró la extensión de la enfermedad, con
una concordancia del 80% con la ileoscopia y del 66% con la colonoscopia, y permitió valorar
zonas de actividad de la enfermedad no accesibles mediante endoscopia, como la afectación ileal
alta o la yeyunal. Valoró posibles complicaciones como estenosis o trastornos de motilidad y
demostró ser una técnica segura, poco invasiva y sin radiación.

Por lo tanto, consideramos relevante el papel de la RMI en el diagnóstico de la EC para completar


la información endoscópica y durante el seguimiento para evitar exploraciones invasivas o con
irradiación.
BIBLIOGRAFIA
■ Ferrol, E. (2018). IV.3 Caso clínico 3. Enfermedad de Crohn ileocólica.
Recuperado 20 de febrero de 2021, de ENDOINFLAMATORIA FERROL
website: http://endoinflamatoria.com/caso-clinico-3-enfermedad-de-crohn-
ileocolica-forma-pediatrica-severa-de-debut-recurrencia-precoz-tras-
suspension-de-tratamiento-biologico/
■ M. Álvarez Beltrana,??, I. Barber Martinez de la Torreb, O. Segarra
Cantóna, S. Redecillas Ferreiroa, A. Castellote Alonsob, D. Infante
Pinaa. Utilidad de la entero-resonancia magnética en el estudio de la
enfermedad de Crohn pediátrica. Recuperado el 24 de febrero de
2021, de Anales de Pediatria website:
https://analesdepediatria.org/es-utilidad-entero-resonancia-magnetic
a-el-estudio-articulo-S1695403312003141
■ https://www.youtube.com/watch?v=bYs06RBdXVA

También podría gustarte