Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sistemas de Agua Potable-PC2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

INGENIERÍA DE LOS RECURSOS


HIDRAULICOS
“SISTEMAS DE AGUA POTABLE”

Integrantes:
Acuña Chiclayo Cristian
Guerrero Cotrina Carlos
Olano Díaz Liliana
Perales Ñiquen Gabriela
1. DEFINICIÓN:
La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que
permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural con población
relativamente densa, el agua potable.
El sistema de agua potable es el conjunto de instalaciones y equipos utilizados para abastecer de
agua a una población en forma continua, en cantidad suficiente y con la calidad y la presión
necesarias para garantizar un servicio adecuado a los usuarios y usuarias. Según la topografía del
terreno y la diferencia de altura entre el sitio de donde se toma el agua y la comunidad que la va a
consumir, en muchos países de Latinoamérica se puede distinguir diferentes tipos de sistemas.
2. COMPONENTES DEL SISTEMA:
 Fuente: Es el depósito de agua superficial o subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema
de suministro de agua potable. Según la zona, puede ser un manantial (afloramiento, naciente,
nacimiento), o bien un pozo o la derivación de agua de un curso de agua como un río o lago.
 Captación: Es el conjunto de obras o estructuras necesarias para obtener o “captar” el agua de una
fuente de abastecimiento de agua. De acuerdo con el tipo de fuente, pueden existir captaciones
superficiales o subterráneas, pero también puede captarse el agua de lluvia. De acuerdo con el tipo
de fuente, existen captaciones superficiales o subterráneas.
Diferentes formas de captación:
 Azud: Permite captar el agua desde una fuente de agua superficial (río de montaña, por ejemplo). El
agua ingresa por la rejilla y de allí es llevada a un tanque desarenador.
 Pozos de infiltración: Captan el agua de una fuente superficial (lago, río, estero). El agua se infiltra
en los pozos perforados que están localizados a un costado del lecho, de allí sale directamente a la
conducción.
 Galerías de infiltración: Son obras construidas en el lecho de una quebrada, estero o río. El agua se
infiltra a través de material granular natural, es recogida mediante un sistema de drenaje y
conducida a un tanque recolector.
 Almacenamiento de agua bruta: El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la
fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua
necesaria. Para almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal
necesario se construyen embalses. En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona
como un verdadero tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin
embargo hay casos en que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas
especiales.
 Tratamiento del agua: El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del
sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de
tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes:
- Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo
- Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino
- Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias en suspensión
coloidal y materiales muy finos en general
- Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino
- Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión
- Dispositivo de desinfección.
En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para rendir estas aguas potables,
tratamientos especiales, como por ejemplo:
- la osmosis inversa
- tratamiento a través de intercambio iónico
- filtros con carbón activado
- Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando no hay otra
solución.
 Almacenamiento de agua tratada: El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar
las variaciones horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de
emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques
apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el
tratamiento y volverla apta para el consumo humano. Desde el punto de vista de su localización con
relación a la red de distribución se distinguen en tanques de cabecera y tanques de cola:
- Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el agua que se distribuye
en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera.
- Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo opuesto de la red, en relación al
punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el agua distribuida por la red pasa por el
tanque de cola.
 Red de distribución: La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada.
Consta de:
- Estaciones de bombeo
- Tuberías principales, secundarias y terciarias
- Tanques de almacenamiento intermediarios
- Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales, como son:
en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua
- Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos de
medidores de volumen
- Derivaciones domiciliares
Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes que
forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en las comunidades rurales
dispersas son ramificadas.
3. TIPOS DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

SISTEMA DE
Según la topografía del terreno AGUA POTABLE
y la diferencia de altura entre POR GRAVEDAD
el sitio de donde se toma el
agua y la comunidad que la va
a consumir, en muchos países
de Latinoamérica se puede
distinguir principalmente dos
tipo de sistemas de agua
potable: SISTEMA DE
AGUA
POTABLE POR
BOMBEO
3.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE POR
GRAVEDAD

Definición Ventajas
Es un tipo de abastecimiento de agua en la
■ No tienen gastos de bombeo.
que el agua cae por su propio peso desde
una fuente elevada hasta los consumidores ■ El mantenimiento es pequeño porque
situados más abajo. La energía utilizada apenas tienen partes móviles.
para el desplazamiento es
la energía potencial que tiene el agua por ■ La presión del sistema se controla
su altura. Se encuentran principalmente en con mayor facilidad.
zonas montañosas. Se aprovecha la ■ Robustez y fiabilidad
topografía del terreno para llevar por
gravedad el agua desde la captación, en la
zona más alta, hasta las viviendas, en las
zonas más bajas.
3,2. SISTEMA DE AGUA POTABLE POR
BOMBEO

Definición Ventajas

Existen a su vez de dos tipos de captación por


bombeo: aquellos que utilizan como fuente las aguas ■ Desinfección poco exigente
superficiales como ríos y lagos, y los que usan aguas
■ Menor riesgo a contraer
subterráneas (pozos). Ambos emplean equipos de
bombeo para elevar el agua desde la captación o enfermedades relacionadas
desde la capa freática hasta la planta potabilizadora,
con el agua.
así como tanques de almacenamiento o de reserva,
generalmente situados en un sitio estratégico por su
elevación con respecto al poblado o la comunidad a
servir.
4. PARÁMETROS DE DISEÑO:

4.1. POBLACIÓN DE DISEÑO:


El proyectista adoptará el criterio mas
adecuado para determinar la población
futura, tomando en cuenta para ello
datos censales u otra fuente que refleje
el crecimiento poblacional, los que serán
debidamente sustentados. Deberá
proyectarse la población para un periodo
de 20 años
4.2. PERIODOS DE DISEÑO:

Los periodos de diseño de los a) Vida útil de las estructuras y equipos


diferentes componentes del b) Grado de dificultad para realizar la ampliación de
sistema se determinarán la infraestructura
considerando los siguientes c) Crecimiento poblacional
factores: d) Economía de escala

a) Capacidad de las fuentes de abastecimiento: 20 años


b) Obras de captación: 20 años
Los periodos de diseño c) Pozos : 20 años
máximos recomendables, son d) Plantas de tratamiento de agua de consumo humano,
los siguientes reservorio: 20 años.
e) Tuberías de conducción, impulsión, distribución: 20
años
f) Equipos de bombeo: 10 años
g) Caseta de bombeo: 20 años
4.3. DOTACIÓN DE AGUA:

4.3.1. SISTEMAS CONVENCIONALES:


Mientras no exista un estudio de consumo, 4.3.2. SISTEMAS NO
podrá tomarse como valores guía, los CONVENCIONALES:
valores que se indican, teniendo en cuenta
la zona geográfica, clima, hábitos,
costumbres y niveles de servicio a En el caso de emplearse otras soluciones
alcanzar: técnicas como bombas de mano, o
a) Costa : 50 – 60 lt/hab/día accionadas por energía eólica, sistemas de
abastecimiento de agua potable, cuya
b) Sierra : 40 – 50 lt/hab/día fuente es agua de lluvia, protección de
c) Selva : 60 - 70 lt/hab/día manantiales o pozos con bomba manual se
podrá considerar dotaciones menores de
En el caso de adoptarse sistema de 20 lt/hab/día.
abastecimiento de agua potable a través de
piletas públicas la dotación será de 20 - 40
l/h/d.
4.4. VARIACIONES DE CONSUMO:

Para el consumo máximo diario, se considerará un valor de 1.3 veces el consumo promedio
diario anual.
Para el consumo máximo horario, se considerará un valor de 2 veces el consumo promedio
diario anual.
Para el caudal de bombeo se considerará un valor de 24/N veces el consumo máximo diario,
siendo N el número de horas de bombeo.
Se expresan en función porcentual del consumo medio de la población, como:
- Caudal Medo Diario
- Caudal Máximo Diario
- Caudal Máximo Horario
- Caudal de Bombeo
- Caudal de Incendio
5. TRATAMIENTO DE AGUAS:
El tratamiento deberá tener como objetivo, la remoción de los contaminantes fisicoquímicos y
microbiológicos del agua, hasta que se encuentre dentro de los límites establecidos en las normas
de calidad de agua para consumo humano vigentes.
La planta de tratamiento deberá tener la capacidad suficiente para tratar el caudal máximo diario.
Se dará preferencia a soluciones técnico-económicas más simples, en los aspectos constructivo y
de operación y mantenimiento.
OBRA:“CONSTRUCCION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO
MUNAYPATA SAN GABRIEL”
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS
A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
•  Inspección Previa:
La inspección previa es obligatoria para todos los potenciales proponentes. El proponente deberá realizar la
inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

• Consultas escritas sobre el DBC:


Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha límite
establecida en el presente DBC.

• Reunión de Aclaración:
Se realizará una Reunión de Aclaración en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la que los
potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación. Las solicitudes de
aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión de Aclaración. Al final de la
reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que así lo
soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración.
ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)

• La entidad convocante podrá ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o
como resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la
Resolución de Aprobación del DBC. Estas enmiendas deberán estar orientadas a
modificar únicamente las Especificaciones Técnicas.

• El DBC será aprobado por Resolución expresa del RPC, misma que será notificada a
los potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-
SABS.
AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

• El RPC podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por diez (10)
días hábiles, por única vez mediante Resolución expresa, por las siguientes causas
debidamente justificadas:
a) Enmiendas al DBC.
b) Causas de fuerza mayor.
c) Caso fortuito.

• La ampliación deberá ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la
presentación de propuestas.

Los nuevos plazos serán publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad


convocante.
GARANTIAS
• Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta:
La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada cuando:
 El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de propuestas.
 Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-
1).
 Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo señalado
en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
 El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato uno o varios de los documentos señalados en
el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el
retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.
 El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo
por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.
 El proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras,
conforme lo establecido en el inciso c), del Artículo 21 de las NB-SABS.
GARANTIAS

• Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta:

La Garantía de Seriedad de Propuesta, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5)
días hábiles, en los siguientes casos:

 Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.


 Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento.
 Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el
proponente rehúse aceptar la solicitud.
 Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.
 Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la
anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.
 Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.
RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE

PROPUESTAS
Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en
lugar diferente al establecido en el presente DBC.
■ Las causales de descalificación son:

 Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de Declaración jurada requerido en el


presente DBC.
 Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
 Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.
 Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.
 Cuando exista variación entre el precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al
Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2.
 Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferencia superior al dos
por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisión de Calificación.
 Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en el presente DBC.
RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE

PROPUESTAS
Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta.
 Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.
 Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta. k) Cuando el proponente presente
dos o más propuestas.
 Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras. m) Cuando la propuesta presente errores
no subsanables.
 Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo
señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
 Si para la suscripción del contrato, la documentación solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido
para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de
fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.
 Si para la suscripción del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía de
Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.
 Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato
CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO
SUBSANABLES
 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

o Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta


cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.
o Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la
validez y legalidad de la propuesta presentada.
o Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén
claramente señalados en el presente DBC.
o Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las
Especificaciones Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que
fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de


Calificación considerar otros criterios de subsanabilidad.
CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO
SUBSANABLES
Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación y Recomendación de
Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción del contrato.

■ Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:


o La ausencia de cualquier Formulario, solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2),
cuando el Método de Selección y Adjudicación sea el Precio Evaluado Más Bajo.
o La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
o La falta de la propuesta técnica o parte de ella.
o La falta de la propuesta económica o parte de ella.
o La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
o Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.
o La presentación de una Garantía diferente a la solicitada por la entidad convocante, salvo que el tipo de garantía presentada sea de
mayor solvencia.
o Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen
de error que no supere el cero punto uno por ciento (0,1%)..
VALIDEZ DE LA PROPUESTA

La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha fijada
para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deberá tener una
validez no menor a noventa (90) días calendario.

En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición de


Recursos Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito la
extensión del período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la
renovación de garantías, para lo que se considerará lo siguiente:
 El proponente que rehúse aceptar la solicitud, será excluido del proceso, no siendo sujeto
de ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
 Los proponentes que accedan a la prórroga, no podrán modificar su propuesta.
 Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá necesariamente presentar
una garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.
DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones Juradas.
Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su forma de participación son:
 Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
 Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a).
 Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3).
 Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en construcción de obras similares (Formulario A-4).
 Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra (Formulario A-5).
 Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6). Formulario de Equipo mínimo
comprometido para la obra (Formulario A-7).
 Formulario de Cronograma de ejecución de obra (Formulario A-8).
 Formulario de Cronograma de movilización de equipo (Formulario A-9).
 Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta económica del
proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta.
DOCUMENTOS DE LA
PROPUESTA
En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que
corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.
 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:
 Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
 Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b).
 Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de Obra (Formulario
A-5).
 Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6). Formulario de Equipo
mínimo comprometido para la obra (Formulario A-7).
 Formulario de Cronograma de ejecución de obra (Formulario A-8).
 Formulario de Cronograma de movilización de equipo (Formulario A-9).
 Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta
económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta,
establecida en el presente DBC. Esta Garantía podrá ser presentada por uno o más empresas que conforman
la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución
inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.
SUSCRIPCION DE
CONTRATO
 El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o
fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de
Propuestas (Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre
consignada en el Certificado del RUPE. Las Entidades Públicas deberán verificar la
autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el
código de verificación del Certificado en el SICOES. Para el caso de proponentes extranjeros
establecidos en su país de origen, los documentos deben ser similares o equivalentes a los
requeridos localmente.
 La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser
menor a diez (10) días hábiles computables a partir del vencimiento del plazo para la
interposición de Recurso Administrativos de Impugnación. Para el caso de proponentes
extranjeros establecidos en su país de origen o cuando éstos participen en una Asociación
Accidental, el plazo no deberá ser menor a quince (15) días hábiles, considerando la necesidad
de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso. Si el proponente adjudicado presentase
los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar

También podría gustarte