Mouth">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Técnicas de Autopsia Oral

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

TÉCNICAS DE

AUTOPSIA ORAL
María Mercedes Delgado
Anderson Cortés
AUTOPSIA ORAL

se encarga de valorar y registrar el estado de las estructuras de la


cavidad oral (postmorten) los dientes, tejidos periodontales,
oclusión y otras estructuras asociadas.

La autopsia oral se realiza de manera similar a un examen


odontológico.(mismo intrumental)

correcta apertura de la cavidad oral para la revisión


odontológica, es importante tomar radiografías, fotografías e
impresiones dentales en los casos que lo requieran
los dientes se consideran la única estructura
disponible y fiable para lograr la identificación del
cadáver.

La autopsia de la cavidad oral, es recomendable con


extracción de los maxilares. Sin embargo, el estado de
la cabeza en el momento del examen determinará el IMPORTANCIA
procedimiento a seguir DE LA
AUTOPSIA ORAL
• Identificación
2 • Quemados o
4
morfológica • Accidentes carbonizados • Destrucción
de las aéreos de partes
personas identificativas
1 3
L A A U TO P S I A E N GE N ERAL D EBE SER
S IS T EM ÁT I CA, DE BE T ENER UN O RD EN .

cavidad
raquis, cráneo,
bucal,

abdomen,
cuello, tórax,

Aparato
genitourinari extremidades
Aparato o
la evaluación, el registro y la
documentación características La identificación: estimar la edad
morfológicas de los dientes, los del individuo e identificar
tratamientos odontológicos. fehacientemente a un individuo
( obturaciones y otras
observaciones halladas).

OBJETIVOS DE
documentar la presencia de las LA AUTOPSIA
lesiones de violencia en la cavidad se realiza en cadáveres no ORAL
oral y del sistema estomatognático. identificados, extranjeros, presos o
Esta evaluación pretende establecer personas que de alguna manera
los hechos de las lesiones, es decir generen algún impacto social en la
si ocurrieron antes o después de la población
muerte.
• American Board of Forensic Odontology
(ABFO, 2016), recomienda:

1. Fecha del informe

2. Dirección del Juzgado, Fiscalía o que solicita el informe Odontológico


forense INFORME DE
3. Instituto Médico Legal, odontólogo forense, número de identificación forense
AUTOPSIA
4. Nombre del médico y del odontólogo forense
ORAL
5. Fecha y hora de notificación

6. Fecha, hora y lugar del examen; personas presentes en el mismo


La autopsia bucal se debe realizar de manera
7. Las pruebas recogidas
completa, técnicamente correcta, metódica,
8. Historia Clínica Odontológica: examen intraoral y extraoral (tejidos blandos además debe estar documentada o ilustrada
y duros) y consecuentes resultados

9. Fotografías: número y tipo (analógica o digital)

10. Impresiones y material, tipo y número Modelos:


11. Radiografías: número y tipo (analógica o digital)

12. Etnia, sexo y edad (estimación)

13. ADN, si está disponible

14. Procedimientos de comparación: antemortem / postmortem


INFORME DE
15. Los procedimientos utilizados para comparar los datos AUTOPSIA
ORAL
16. Puntos de concordancia: número y tipo

17. Puntos de no concordancia con correspondiente explicación

18. Descripción del grado de certeza utilizando las directrices


ABFO

19. Firma, título y número de matrícula profesional del


odontólogo forense
La autopsia tiene diferentes etapas en las que se pueden describir
las siguientes.

1. Estudio FASES DE LA
externo AUTOPSIA DE LA
CAVIDAD BUCAL.

2. Estudio de la
cavidad buco-
faríngea

3. Extracción de
maxilares
1.ESTUDIO EXTERNO

• Este examen observa el estado de los labios tanto en su cara


cutánea como mucosa.
• Se toman fotografías de frente y de perfil previas a la
extracción de los maxilares
2. ESTUDIO DE LA CAVIDAD BUCO-
FARÍNGEA

•Cuando la rigidez cadavérica no lo imposibilite se realiza este estudio, abriendo la boca


todo lo posible para examinar su interior
•Aspecto y color gingival,
• cavidad bucal.
•faringe y
•órganos anejos.
•Estudio de las marcas particulares.
•Estudio de las tinciones si las hubiera.
•Presencia de prótesis totales, removible y fijas, cuerpos extraños, etc.
• El Estudio general de los dientes.
• Descripción de las posibles lesiones, Exploración de la movilidad de los maxilares
• Si fuera necesario se tomarán fotografías y radiografías previas a la extracción de los
maxilares.
3. EXTRACCIÓN DE MAXILARES:

• Para realizar la extracción de los maxilares existen diferentes


técnicas según el abordaje y la forma de extracción
• Según el estado del cuerpo se realizan los procedimientos de autopsia
• clasificación de Silver y Souviron (2009), la cual diferencia en clases o
categorías, según la condición del cuerpo al momento del examen.
PROCEDIMIENT
OS DE
AUTOPSIA ORAL
CLASE II:
CLASE I: FRESCO DESCOMPUESTO/INCINERAD
A. Integro O
B. Fragmentado A. Integro
B. Fragmentado

CLASE III: ESQUELETIZADO


A. Integro
B. Fragmentado
• Siguiendo las recomendaciones de ABFO los procedimientos de PROCEDIMIENT
examen desarrollados serán los siguientes :
O DE AUTOPSIA
1. CUERPO VISUALMENTE ORAL
IDENTIFICABLE
Fotografías radiografías,Ficha
odontológica ,Impresiones
dentales,Extirpación de
maxilar/mandíbula (de ser
absolutamente necesario)

2. CUERPOS EN
DESCOMPOSICIÓN /
CARBONIZADOS 3. RESTOS
Fotografías, Radiografías, Ficha ESQUELETIZADOSA.
odontológica, Impresiones Fotografías, Radiografías,
dentales , Extirpación de Ficha odontológica
maxilar/mandíbula (de ser
absolutamente necesario
SE PUEDE
REQUERIR LA Identificación del Estudio de restos
COLABORACIÓN cadáver. óseos
DEL
ODONTÓLOGO
COMO PERITO EN
LAS SIGUIENTES Situaciones de
Análisis de
SITUACIONES grandes
mordeduras
catástrofes

Estudio de los
fluidos orales y
tejidos blandos
orales:
MATERIAL DE PROTECCIÓN

• Gorro, bata, pijama, delantal de plástico.


• Gafas; o mejor aún, pantalla protectora...
• Mascarillas (pueden ser de las normales o de las que tienen
un filtro de carbón que disminuye el olor).
• Guantes (pueden ser normales o más gruesos)
MATERIAL DE EXPLORACIÓN DENTARIA

Para apertura de boca:


debido a la rigidez es difícil, por ello se
usan unas pinzas de apertura de boca, Para mantener la boca
que pueden ser tipo fórceps o unas abierta: abrebocas
pinzas atornilladas que van abriéndose
(cuidado de no producir fracturas
dentarias).
MATERIAL DE EXPLORACIÓN
DENTARIA

Para la exploración dental


propiamente dicha: se usa sonda de
exploración, espejo, sonda
Para limpieza de boca: periodontal, pinzas : bisturí,
normalmente se realiza con un fórceps, escoplos, lupa, sistema de
cepillo y agua jabonosa. iluminación local
(linterna frontal)
MATERIAL PARA EL REGISTRO DE LOS
DATOS ORALES:

Generalmente se realiza entre 2 operadores:


después cambian para evitar pasar por alto algún
dato.

Todo se recoge en unas fichas ( INTERPOL):


Amarillas para los datos antemortem.
Rosas para los datos postmortem.
Estas fichas permiten la comunicación con otros países
- Carta dental
Identoestomatograma

Diagrama en forma de
Diagrama en forma de
arco
arco

Diagrama en forma lineal


Diagrama en forma lineal
MATER IAL PAR A LA TOMA DE IM PR ESIONES:

• Generalmente, con una impresión de alginato, (usar agua


templada, porque como el cadáver está frío, el alginato tardaría en
gelificar.
• Para más detalle: impresión de silicona.
• Cajas de almacenaje: para las impresiones, que no vaciamos
• inmediatamente. Con humedad relativa.
• Cera dental suave para registro de la oclusión (tipo Moyco)
M AT E R I A L R A D I O G RÁ F I CO :

• Aparato de RX portátil
• Placas radiográficas intraorales.
• Portaplacas.
• Revelados manuales.
MATERIAL FOTOGRÁFICO

• Cámaras (con o sin flash).


• Espejos intrabucales.
• Es fundamental colocar una escala métrica en la foto (tamaño real).
MATERIAL PARA LA RECOGIDA Y
TRANSPORTE DE MUESTRAS:

• Bolsas de plástico con cierre.


• Etiquetas para identificarlas.
• Hisopos.
• Tubos estériles.
• Jeringas
Se dividen en :
a) Liquidas Son las que están contenidas en el surco gingival o en la
zona retro molar y son de mayor importancia en los
delitos sexuales.

Evidencias recuperadas directamente del lugar de los


b) Evidencias hechos, puede ser sangre, residuos de alimentos, pelo,
traza tierra, insectos, fibras textiles, metales, entre otras.

RECOLECCIÓN DE
MUESTRAS c) Presencia de Se debe enfocar en analizar los espacios interdentales,
introduciendo Hilo dental sin cera, por cada espacio
INTRAORALES espermatozoides interdental se debe introducir un pedazo de hilo
nuevo y la muestra se debe introducir en tubos de
vidrio estériles.

También existe la presencia En el piso de boca


En el piso de boca
de estos en la mucosa oral, la
muestra se debe tomar con
hisopos en:
Vestíbulo
Vestíbulo

Zona retromolar
Zona retromolar
• :
FASES DE LA AUTOPSIA ORAL

Examen en el Examen externo


lugar de los (extraoral del
hechos cadáver)

Examen interno
(intraoral) del
cadáver
EXAMEN EN EL LUGAR DE LOS
HECHOS

• Reconstrucción de los hechos: colillas, mordeduras.


• Evidencias dentales: guardarlas en bolsas de plástico correctamente
identificadas (pueden ser fragmentos de dientes...).
• Fotografías, croquis o esquemas.
EXAMEN EXTERNO (EXTRAORAL DEL
CADÁVER)

En un cadáver bien conservado. Ver si existen:


• Lesiones en el campo odontoestomatológico/ maxilofacial.
• Mordeduras en cualquier zona del cuerpo.
EXAMEN INTERNO (INTRAORAL) DEL
CADÁVER:

Examen de
Examen de
los tejidos
los dientes
orales:
No se debe realizar de
manera aislada, requiere
del análisis previo de
todos los hallazgos de la
necropsia y evidencias La autopsia oral debe
asociadas realizarse a 4 manos y
con intervalos de LaLa
extracción
extracciónsolo se se
solo realiza en en
realiza
tiempo dado que así el caso en en
el caso el que se se
el que reciba unauna
reciba
será mas factible, fácil orden judicial
orden deldel
judicial juez o fiscal
juez o fiscal
de explorar y certero para estimar
para estimardetalles
detalles
el diagnostico
TÉCNICAS DE
AUTOPSIA ORAL

técnica quirúrgica que realiza el odontólogo forense


para facilitar el estudio bucodental en determinado tipo
de cadáveres con el propósito de ampliar el examen
anatomopatológico y llegar a la identificación del
cadáver.
• 1. Técnicas cefálicas: por
SE CLASIFICAN
encima del borde inferior de la SEGÚN LA
mandíbula. UBICACIÓN DE LA
INCISIÓN PARA
LA CORRECTA
EXTRACCIÓN DEL
MAXILAR:
• 2. técnicas cervicales: por
debajo del borde mandibular
en el cuello.
1. INCISIÓN DE LA PIEL. Se inciden
Técnicas cefálicas los tejidos blandos desde el trago de la
oreja a la comisura labial en ambos
lados de la cara; con separadores se
retraen los tejidos en forma de libro
abierto, hasta liberar la mandíbula y el Esta
t
reco écnica
maxilar superior. mi e
cadá nda e
carb veres
2. INCISIÓN ÓSEA. La mandíbula se puede extraer practicando sendos cortes o ni z
ados
en la rama ascendente de ambos lados en la proximidad de las integ o
. r os
articulaciones temporomandibulares. La extracción del maxilar superior se
PRIMERA VARIANTE
hace mediante una O sierra de hilo flexible o sierra de Gigli, con el cadáver en
MÉTODO DE LUNTZ O Los labios y tejidos blandos adyacentes deben ser
decúbito supino.
“A LIBRO ABIERTO”
replegados cuidadosamente por un ayudante. La sierra Gigli se coloca
2. INCISIÓN ÓSEA... Los labios y
detrás de las tuberosidades a ambos lados del maxilar y se mueve
tejidos blandos adyacentes deben ser
alternativamente hasta lograr su desprendimiento. Esta técnicareplegados
se cuidadosamente por un
recomienda en cadáveres carbonizados. ayudante. La sierra Gigli se coloca
detrás de las tuberosidades a ambos
lados del maxilar y se mueve
alternativamente hasta lograr su
desprendimiento
Técnicas cefálicas se realiza una sola incisión desde la comisura labial hasta el
trago de la oreja.
Una vez que se deja al descubierto la rama ascendente
mandibular, con una sierra de Stryker se efectúa un corte por
detrás del tercer molar, con lo que se logra una extracción
mandibular más sencilla, no obstante se produce la pérdida de
las ramas ascendentes mandibulares como potencial elemento
identificador. Esta
t
reco écnica se
mi e
SEGUNDA cadá nda en
carb veres
o ni z
VARIANTE TÉCNICA i n te g
ados
o
DE STIMSON ros.
Técnicas cefálicas Se efectúa una doble incisión bilateral
a colgajo, la primera comienza por
encima del labio superior y se
extiende desde la línea media hasta el
borde inferior del lóbulo auricular, en
tanto que la segunda da inicio por
TERCERA debajo del labio inferior y se continúa
VARIANTE TÉCNICA hasta el ángulo de la mandíbula Esta
t
DE FEREIRA: reco écnica se
mien
cadá da en
carb veres
o ni z
a
integ dos o
ro s

El colgajo de piel que queda


diseñado ostenta una forma
rectangular. Se puede adoptar una
variante donde se completa con una
incisión posterior que une los trazos
para retirar el colgajo
1. INCISIÓN DE LA PIEL. Se practica una incisión en herradura 2 o 3
Técnicas cervicales cm debajo de la mandíbula y por encima del cartílago tiroides, se inicia
en el ángulo gonial derecho a lo largo de todo el cuerpo de la mandíbula
hasta llegar al ángulo gonial izquierdo. Siguiendo el contorno de la
rama ascendente, seguida de una segunda incisión que se practica a lo
largo de la superficie ósea externa del cuerpo mandibular hasta la base
del vestíbulo inferior, seccionando la inserción inferior del músculo
masetero. Se retrae el tejido hacia arriba, con lo que se puede observar
la arcada dentaria en su totalidad,

CUARTA VARIANTE
O MÉTODO DE
KEISER-NIELSEN
e
i cas
n
a t é cn d a e
n
Est omie eres en
rec adáv dos o
c i za
o n d o de n
b
car esta facció
tre
pu
2. INCISIÓN ÓSEA. Se seccionan ambas ramas
mandibulares mediante sierra, a lo largo de una línea
horizontal, a la altura de las caras oclusales de los molares
inferiores o ligeramente superior a ellas.

Se sierra el maxilar superior en bloque con una sierra


eléctrica, a un nivel superior a la espina nasal para evitar
seccionar la raíz del canino; es recomendable al llegar a la
parte posterior elevar ligeramente la dirección del corte,
para respetar las raíces de los últimos molares. Puede ser
necesario ayudarse de escoplo y martillo. Finalmente, se
introduce algodón y se sutura la piel, procurando restaurar
el aspecto anterior.
Se trata de una técnica con Tres incisiones, siendo el primero
Técnicas cervicales anterior en molde en curva siguiendo los borde supra
esternal entre a clavículas. luego en el borde posterior del
músculo esternocleidomastoideo en la parte mediana. Y la
tercera en el pabellón de los auriculares

QUINTA VARIANTE
O MÉTODO DE
GAIOTTO JUNIOR
e
i cas
n
a t é cn d a e
t n e
Es omie es qu s a
rec áver egado s
cad entr iliare
án m
ser us fa
s
Existen casos en que, por las especiales características en
que se encuentra el cadáver, se debe realizar la extracción
guardando algunas precauciones. Entre estos casos
CASOS figuran la carbonización cadavérica, un cadáver en
ESPECIALES : avanzado estado de putrefacción y grandes destrucciones
craneales.
1 CARBONIZACIÓN CADAVÉRICA: La autopsia es más compleja
por la dificultad de acceder a la boca, ya que a veces es imposible
distinguir, especialmente en las combustiones intensas, el área de los
ojos, nariz y labios.

Se puede encontrar la boca completamente cerrada; no obstante, aunque


la superficie externa esté completamente quemada, puede encontrarse el
interior de la boca intacto, ya que la lengua y mejillas han aislado del
calor los dientes y el tejido periodontal. En el caso de quemados, se
recomienda la extracción de maxilares por las siguientes razones:
a. POR EL EXAMEN: Se facilita su examen y fichado.
b. POR LA MANIPULACIÓN: Se facilita su manipulación,
fotografiado y radiografiado.
2. CADÁVERES EN AVANZADO ESTADO DE
PUTREFACCIÓN. Las técnicas empleadas para la extracción de
maxilares dependen del grado de descomposición que presente.
Si existe posibilidad de identificación visual, la cabeza debe
tratarse como si estuviera en estado normal. Si no, se debe
seguir la misma técnica que en los quemados, e incluso si el
tejido está muy descompuesto, se practica una simple incisión
horizontal a partir de la comisura labial y se apartan los tejidos
con pinzas y bisturí, lo cual puede bastar para desarticular la
mandíbula y ofrecer suficiente campo para que la sierra eléctrica
desprenda la arcada superior.

No es conveniente manipular y trasladar una cabeza en tal


estado, por ejemplo, para practicar radiografías, etc. Puede
optarse por dos soluciones: extraer los maxilares y trabajar con
ellos, o bien separar la cabeza entera, limpiarla y una vez así
trabajar con ella.
3. GRAN DESTRUCCIÓN CRANEAL: Generalmente es el resultado
de una acción violenta, como un atropello por un camión, un accidente
aéreo o por un asesino que pretende destruir el cráneo para evitar su
identificación o disimular lesiones que le haya ocasionado
previamente.

La primera fase es la de localizar tantos dientes como sea posible, se


examina toda el área para buscar incluso fragmentos de dientes, hay
que tener especial cuidado en distinguir las pérdidas ante mortem de las
post mortem; No va a ser necesario respetar la estética facial.

No hay problema en acceder directamente a la arcada dentaria, a causa


de la destrucción
Segunda fase: se recomienda la disección de los fragmentos con pinzas
y bisturí, procurando limpiarlos al máximo de tejido blando adyacente.

Todas las piezas, una vez limpias, han de colocarse en la posición más
anatómica posible e incluso han de ser reconstruidas, con el fin de
hacer fotografías, radiografías y comparaciones.

También podría gustarte