Exp. Estadistica Inferencial
Exp. Estadistica Inferencial
Exp. Estadistica Inferencial
Inferencial
Presentado por: Edna Patricia Joaqui
Daniela Cortés García
Investigación Cuantitativa: Sección de
ejercicios pág. 192
Ejercicio 1:
Se forman grupos de tres o cuatro personas. Cada grupo dispone de 15 minutos para formular una
pregunta de investigación. El problema puede ser de cualquier área de estudio. Lo que conviene
aquí es que sea sobre un tema que realmente inquiete a los estudiantes, algo que ellos consideren
un fenómeno importante. Las preguntas de investigación se van anotando en el pizarrón. Después
y junto a cada una de estas preguntas se define quiénes van a ser medidos. Discutir por qué son
correctas o no las respuestas de los estudiantes.
● Tema 1. ¿Qué efecto tienen los anuncios de bebidas alcohólicas sobre los jóvenes?
Los que van a ser medidos son los jóvenes. A través de una encuesta podríamos entrar a observar la
frecuencia con la que son expuestos a este tipo de anuncios a la par que se pregunta sobre los lugares que
frecuentan para adquirir sus bebidas alcohólicas y cuales son las bebidas que consumen.
● Tema 2. Hace tres meses que se implantó en una fábrica de motores un programa de círculos de calidad.
¿Ha tenido éxito dicho programa?
Se debe medir la calidad de los motores producidos empleando varios criterios de evaluación.
● Tema 3. ¿Los niños que cursaron la primaria en escuelas laicas y mixtas tienen o no un mejor
desempeño académico en la universidad que los que provienen de escuelas religiosas de un solo
género?
Para dar respuesta a este interrogante los que serán medidos son los jóvenes que van a la
universidad, haciendo seguimiento a su historial académico tanto de la universidad como de las
instituciones de procedencia.
● Tema 4. ¿Qué diferencias existen entre los comerciales de champú de la televisión española, la
argentina y la venezolana?
Aquí se puede utilizar muestreo probabilístico por criterio: pues se toman los casos que están
disponibles en el momento dado. Es el investigador quien decide qué publicaciones científicas
elegir.
Ejercicio Supongamos
4: que trabaja en un despacho que realiza investigaciones y que diversos
clientes le solicitan que los asesore en estudios de diferente índole. ¿Qué tipo de
muestra sugeriría para cada uno? Fundamente su sugerencia.
4.1 Clínica de terapias psicoemocionales: Muestra no probabilística, los participantes de dicha muestra
deben ser voluntarios después de ello se les preguntará si están en tratamiento o si no para la
conformación de los dos grupos.
4.2 Empresa en el giro químico: Muestra probabilística (simple o estratificada) n de la población N de
solicitudes de empleo aceptadas, donde se procesen todas las variables posibles como género, edad, estado
civil, si tiene o no hijos, entre otras al igual que el número de veces que no asistan al trabajo (conductas
absentistas) para llegar a establecer los perfiles absentistas o no absentistas.
4.3 Empresa de cosmetología: Se debe tener en cuenta donde está ubicada la empresa y empezar a estimar el
tamaño de la población (Jóvenes mujeres entre 15 y 20 años) con la que se sacaría una muestra probabilística
simple para efectuar una encuesta respecto a su arreglo personal y cuidado de la cutis.
4.4 Grupo que defiende los derechos del consumidor: Muestra probabilística por racimos ya que se están
enfocando en los niños se podrían tomar escuelas donde se podría aplicar el cuestionario, cabe resaltar
que no deben ser niños muy pequeños ya que no estarían aptos para responder.
Comentario: Lo adecuado sería realizar este ejercicio mediante un muestreo probabilístico estratificado
proporcional.
Ejercicio 6:
Seleccione un tamaño de muestra adecuado para su institución, mediante el STATS®.
Mediante STATS Obtiene la base de datos requeridos para generar números aleatorios. así se obtendrán
un listado en donde se concluye a quién o a qué corresponde cada número y éstos son los casos que
pasarían a integrar la muestra.
En este caso se debe definir qué se quiere investigar (propósito) para poder definir cuales son
los casos que nos van a interesar de dicha población, un ejemplo sería qué tanto impacto tiene
en sus cultivos el desbordamiento de un río entonces la población que me interesaría investigar
son todos aquellos que residen a un lado del río.