Medicine">
VARICELA
VARICELA
VARICELA
R IC
VA
CONCEPTO:
La varicela es una infección causada por el virus
varicela zóster (VVZ).
Vías
respiratorias
FORMA DE TRANSMISIÓN:
Puede suceder desde uno hasta tres días antes del brote del sarpullido y
hasta que se hayan formado las costras (que suele ser entre cinco y
siete días más tarde). Esto dificulta la detección precoz del contagio, ya
que una persona puede contagiar a otras sin haber manifestado aún la
nuevas ampollas hasta el séptimo día. Al cabo de una semana, todas deberían estar
Otros síntomas habituales son: fiebre, que puede ser moderada, elevada o no
cabeza. Estos síntomas pueden preceder en uno o dos días a la aparición de las
lesiones en la piel.
COMPLICACIONES:
Aunque no son muy frecuentes, la varicela puede presentar complicaciones. En
este sentido, existen varios colectivos que corren mayor riesgo:
Niños menores de un año y los mayores de 15.
Personas con el sistema inmunológico debilitado (pacientes de cáncer, VIH o
que hayan sufrido un trasplante).
Recién nacidos (bebés menores de un mes) cuyas madres no están
inmunizadas y han tenido la infección entre los 5 días previos al parto y las
48 horas posteriores. Estos bebés pueden padecer una variante más severa y
prolongada de la enfermedad, que puede llegar a ser mortal.
Embarazadas: no solo por la potencial afectación del feto, sino porque
conlleva un mayor riesgo de complicaciones para la madre, por ejemplo,
mayor riesgo de neumonía.
Respecto a las complicaciones, podemos hablar de:
Sobreinfección de las ampollas en la piel: debido a la acción de
determinadas bacterias.
Otras posibles complicaciones menos frecuentes no relacionadas
con la piel son la neumonía, la encefalitis (inflamación del cerebro).
Raramente, pueden desarrollarse también meningitis, miocarditis
(afectación del músculo cardíaco) y hepatitis.
De padecerse en el embarazo, especialmente en el primer trimestre,
puede originar malformaciones graves e incluso la pérdida del feto.
DIAGNÓSTICO:
Clínica: signos y síntomas.
Análisis de laboratorio: PCR.
Cultivo viral.
TRATAMIENTO:
Normalmente, el paciente se recupera sin complicaciones. El tratamiento es
sintomático o, lo que es lo mismo, enfocado al alivio de los síntomas:
Para mitigar el picor y evitar el rascado, puede recurrirse a los
antihistamínicos, según prescripción médica.
La fiebre puede tratarse con antipiréticos como el paracetamol, pero debe
evitarse el consumo de aspirina e ibuprofeno.
El uso de antivirales solo está recomendado en el caso de complicaciones o
en enfermos de mayor riesgo. Para que sea efectivo, su administración debe
iniciarse dentro de las primeras veinticuatro horas tras el comienzo de la
erupción.
En el caso de sobreinfección bacteriana de las lesiones, puede ser necesaria
la administración de antibióticos.
VACUNA: