Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

VARICELA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

E L A

R IC
VA
CONCEPTO:
 La varicela es una infección causada por el virus
varicela zóster (VVZ).

 Se trata de una infección habitual en la infancia y se


caracteriza por la aparición en la piel de granos rosas
(pápulas) que rápidamente se van transformando en
pequeñas ampollas llenas de líquido (vesículas) y que
producen un intenso picor.
AGENTE CAUSAL:
 El virus varicela zoster (VZV), es un ADN virus que pertenece
a la familia de los herpes virus. Es una enfermedad
exclusivamente humana, sin reservorios o vectores animales.

 Como otros herpes virus, tiene la capacidad de persistir en


forma latente en el organismo, después de la infección primaria
en los ganglios neurosensoriales.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA:

Vías
respiratorias
FORMA DE TRANSMISIÓN:
 Puede suceder desde uno hasta tres días antes del brote del sarpullido y

hasta que se hayan formado las costras (que suele ser entre cinco y

siete días más tarde). Esto dificulta la detección precoz del contagio, ya

que una persona puede contagiar a otras sin haber manifestado aún la

erupción característica. Posteriormente, pueden transcurrir de diez a

veintiún días hasta que la persona infectada desarrolle síntomas.


La transmisión puede tener lugar de diversas maneras:

 Contacto directo con las pequeñas ampollas que contienen el virus.

 Por medio de las secreciones respiratorias.

 Transmisión de la madre al feto: cuando la mujer padece varicela

durante el primer o segundo trimestre del embarazo, hay un riesgo de

padecer la llamada varicela congénita, que puede dar lugar a

malformaciones y cicatrices en las extremidades del feto, ceguera y

alteraciones del sistema nervioso central y que puede resultar mortal

para el feto hasta en el 30% de los casos.


SIGNOS Y SÍNTOMAS:
La intensidad de los síntomas varía de un enfermo a otro, aunque habitualmente

es una enfermedad leve. Por lo general, el periodo de incubación de la varicela

dura de una a tres semanas. Los síntomas típicos son:

 Sarpullido: que aparece primero en la cara, el pecho y la espalda. Estas

lesiones no se llegan a juntar unas con otras como en otras enfermedades

típicas de la infancia, como el sarampión, aunque ocasionalmente pueden

confluir en forma de racimos. No suele afectar por lo general a manos y pies.

 Casi inmediatamente, los granitos se convierten en pequeñas vesículas

(ampollas) rellenas de líquido, hasta forma una erupción, que se extiende

por el resto del cuerpo, incluidos el cuero cabelludo, el interior de la boca,

las orejas, los párpados y el área genital.


 La erupción suele producir una comezón muy intensa, lo cual provoca que el

paciente (habitualmente un niño) se rasque. Sin embargo, es importante que no lo

haga para evitar que queden cicatrices.

 A las veinticuatro horas, las vesículas se suelen romper y después se acaban

secando y transformando en costras. No obstante, pueden seguir formándose

nuevas ampollas hasta el séptimo día. Al cabo de una semana, todas deberían estar

cubiertas de costras y ya en proceso de cicatrización. Estas costras no suelen caerse

por completo hasta una o dos semanas después.

 Otros síntomas habituales son: fiebre, que puede ser moderada, elevada o no

aparecer; fatiga, malestar general, ausencia de apetito y dolor abdominal o de

cabeza. Estos síntomas pueden preceder en uno o dos días a la aparición de las

lesiones en la piel.
COMPLICACIONES:
Aunque no son muy frecuentes, la varicela puede presentar complicaciones. En
este sentido, existen varios colectivos que corren mayor riesgo:
 Niños menores de un año y los mayores de 15.
 Personas con el sistema inmunológico debilitado (pacientes de cáncer, VIH o
que hayan sufrido un trasplante).
 Recién nacidos (bebés menores de un mes) cuyas madres no están
inmunizadas y han tenido la infección entre los 5 días previos al parto y las
48 horas posteriores. Estos bebés pueden padecer una variante más severa y
prolongada de la enfermedad, que puede llegar a ser mortal.
 Embarazadas: no solo por la potencial afectación del feto, sino porque
conlleva un mayor riesgo de complicaciones para la madre, por ejemplo,
mayor riesgo de neumonía.
Respecto a las complicaciones, podemos hablar de:
 Sobreinfección de las ampollas en la piel: debido a la acción de
determinadas bacterias.
 Otras posibles complicaciones menos frecuentes no relacionadas
con la piel son la neumonía, la encefalitis (inflamación del cerebro).
 Raramente, pueden desarrollarse también meningitis, miocarditis
(afectación del músculo cardíaco) y hepatitis.
 De padecerse en el embarazo, especialmente en el primer trimestre,
puede originar malformaciones graves e incluso la pérdida del feto.
DIAGNÓSTICO:
 Clínica: signos y síntomas.
 Análisis de laboratorio: PCR.
 Cultivo viral.
TRATAMIENTO:
Normalmente, el paciente se recupera sin complicaciones. El tratamiento es
sintomático o, lo que es lo mismo, enfocado al alivio de los síntomas:
 Para mitigar el picor y evitar el rascado, puede recurrirse a los
antihistamínicos, según prescripción médica.
 La fiebre puede tratarse con antipiréticos como el paracetamol, pero debe
evitarse el consumo de aspirina e ibuprofeno.
 El uso de antivirales solo está recomendado en el caso de complicaciones o
en enfermos de mayor riesgo. Para que sea efectivo, su administración debe
iniciarse dentro de las primeras veinticuatro horas tras el comienzo de la
erupción.
 En el caso de sobreinfección bacteriana de las lesiones, puede ser necesaria
la administración de antibióticos.
VACUNA:

También podría gustarte