1) La maloclusión clase III puede deberse a causas esqueléticas, dentales o funcionales. 2) Puede ser clase III dental (pseudoclase III) debido a contactos prematuros, o clase III esquelética requiriendo tratamiento ortodóncico y quirúrgico. 3) El tratamiento depende del tipo y gravedad de la maloclusión, pudiendo incluir levantar la mordida, modificar la inclinación dental o cirugía ortognática.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas10 páginas
1) La maloclusión clase III puede deberse a causas esqueléticas, dentales o funcionales. 2) Puede ser clase III dental (pseudoclase III) debido a contactos prematuros, o clase III esquelética requiriendo tratamiento ortodóncico y quirúrgico. 3) El tratamiento depende del tipo y gravedad de la maloclusión, pudiendo incluir levantar la mordida, modificar la inclinación dental o cirugía ortognática.
1) La maloclusión clase III puede deberse a causas esqueléticas, dentales o funcionales. 2) Puede ser clase III dental (pseudoclase III) debido a contactos prematuros, o clase III esquelética requiriendo tratamiento ortodóncico y quirúrgico. 3) El tratamiento depende del tipo y gravedad de la maloclusión, pudiendo incluir levantar la mordida, modificar la inclinación dental o cirugía ortognática.
1) La maloclusión clase III puede deberse a causas esqueléticas, dentales o funcionales. 2) Puede ser clase III dental (pseudoclase III) debido a contactos prematuros, o clase III esquelética requiriendo tratamiento ortodóncico y quirúrgico. 3) El tratamiento depende del tipo y gravedad de la maloclusión, pudiendo incluir levantar la mordida, modificar la inclinación dental o cirugía ortognática.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Maloclusión clase III
Maloclusión clase III
Los individuos con maloclusión clase III pueden tener combinaciones de componentes esqueléticos y dentoalveolares en los tres planos del espacio transversal, sagital y vertical . Etiología multifactorial causas congénitas o adquiridas como síndromes; causas funcionales como amigdalitis recurrentes; causas locales entre las que se encuentran interferencias oclusales que son causantes de maloclusión clase III funcional, perdida prematura de molares deciduos o agenesia de dientes maxilares que pueden estar relacionados con hipoplasia maxilar; o la presencia de dientes supernumerarios mandibulares que provocan un aumento del tamaño del arco mandibular. CLASE III DENTAL (PSEUDOCLASE III)
Moyers explicó a la pseudo clase III como una mala
relación de posición con un reflejo neuromuscular adquirido por la presencia de contactos prematuros anteriores, situación que conduce al desacoplamiento de este sector permitiendo el cierre bucal en la posición que se produce oclusión en el sector posterior. La mordida cruzada anterior funcional, denominada pseudo clase III, puede ser causada por factores dentales (contactos prematuros, erupción ectópica de los incisivos centrales superiores, perdida prematura de molares temporales); factores funcionales (anomalías en la postura lingual, características neuromusculares, problemas de vías respiratorias); que conducen a una posición más adelantada de la mandíbula en máxima intercuspidación CLASE III DENTAL Clase III de origen dental poseen una combinación de características esqueléticas y dentales que pueden ayudar a diagnosticar con precisión ésta mal oclusión. Entre las características dentales tenemos: Retroinclinación de incisivos superiores Incisivos inferiores en posición normal o con proinclinación Relación molar clase I o clase III Al realizar el análisis esquelético se puede observar una disminución de la longitud media de la cara posición mandibular adelantada, sin presentar variabilidad en la longitud de la misma si se compara con pacientes de clase I; y en los tejidos blandos se puede observar un labio superior retrusivo. Cuando se realiza una evaluación funcional el paciente en relación céntrica presenta una relación incisal de borde a borde, además de un perfil recto, que contrasta con el perfil ligeramente cóncavo que presentan los pacientes al encontrarse en reposo. La Mordida Cruzada Anterior TRATAMIENTO
La Mordida Cruzada Anterior debe ser corregida
tan pronto se detecte y se pueda tener la colaboración del paciente; ya que de no ser así puede producir el desarrollo de una maloclusión clase III esquelética. Cuando es de origen dental (pseudo clase III), el tratamiento debe estar encaminado a la corrección de la inclinación de los incisivos superiores. Levantar la mordida, modificando la inclinación de los incisivos superiores e inferiores, con lo que se ayuda a descruzar la mordida en un periodo corto de tiempo y con un mínimo de incomodidad para el paciente, después del tiempo de uso queda una ligera mordida abierta que se autocorregirá en una a dos semanas CLASE III ESQUELÉTICA El desarrollo de la maloclusión esquelética clase III es uno de los problemas más difíciles de tratar por parte del Ortodoncista ya que la mayoría de los casos tienen un fuerte componente hereditario y son el resultado de discrepancia sagital inherente a los factores ambientales que son de poca importancia en su desarrollo.
El análisis cefalométrico es esencial para confirmar el
diagnóstico de una maloclusión de Clase III y para formular un plan de tratamiento quirúrgico o no- quirúrgico, ya que el análisis del tamaño y la posición mandibular pueden relacionarse fácilmente con la Iongitud y posición de la base craneal anterior y el tamaño y posición del maxilar. ETIOLOGIA 1.ETIOLOGIA Prognatismo mandibular con maxilar normal (Tamaño, forma y posición mandibular con respecto al maxilar o base de cráneo). 2.Retrognatismo maxilar con mandíbula normal ( Disminución del crecimiento nasomaxilar) 3.Combinación de las anteriores. 4.Clase III vertical por falta de crecimiento vertical del maxilar y rotación mandibular anti horaria. TRATAMIENTO ORTODONCICO QUIRURGICO Las discrepancias intermaxilares severas se resuelven con tratamientos combinados entre ortodoncia y cirugía ortognática en pacientes que han terminado la etapa de crecimiento activo para evitar futuras recidivas. objetivo establecer la armonía entre las arcadas dentarias moviendo los dientes a las posiciones ideales en relación con sus bases óseas, con el fin de lograr una adecuada relación antero posterior y transversal de la oclusión en el momento de la cirugía. Entre los requisitos de descompensaciones en pacientes Clase III dental que requieren cirugía está la inclinación de los dientes anteriores que se debe cambiar en la mayoría de los casos por pro inclinación de los incisivos inferiores y retro inclinación de incisivos superiores. BIBLIOGRAFIA Pérez GG, Fuenmayor LM. Mordida Cruzada Anterior. Revisión Bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Disponible en: www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/pdf/art19.pdf
1.Escalona EE, Navarro MarBelR, Rivera HO, José M, Carreras L, Mora B, et al. Tratamiento temprano de las Clases III. RevEspOrtod. 2011; 41:79-89.
2.Rabie ABM, Gu Y. Diagnostic criteria for pseudo-Class III malocclusion. American
Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2000; 117(1):1-9.