Self-Improvement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Adolescencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ADOLESCENCIA

Dra. Psic. Elsa Liliana Gómez Talavera


egomezt@usmp.pe

PSICOLOGÍA MÉDICA
La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la
edad adulta sobre la cual el ser humano atraviesa antes de
realizarse como adulto maduro.
Un estudio publicado en 2017 en Child Development   Jean
Twenge, profesora de psicología de la Universidad Estatal de San
Diego, manifiesta:
«Existen pruebas contundentes de que los celulares están
ejerciendo una profunda repercusión en sus vidas y causándoles
una gran infelicidad».

Un mes después, en un artículo que ocupó la portada del New York


Times, se daba a conocer el alarmante aumento en el número de
universitarios afectados por «ansiedad» y se señalaba a las redes
sociales como uno de los factores responsables.

Entre lo que empieza a decirse de los jóvenes de la Genera­ción Z


(aquellos nacidos alrededor del año 2000), de lo que más ha
cuajado es que son más depresivos y ansiosos y que la culpa es del
teléfono.
Los adolescentes han definido
la adolescencia como : un
período aislado, enloquecido,
confuso, un desastre, solo,
aterrado, salvaje, fuera de
control, perdido,
buscando y asustado.
La liberación de la
dopamina provoca que los
adolescentes se sientan
atraídos por las
experiencias emocionantes
y
las sensaciones
estimulantes.
Este aumento en la necesidad de
gratificación se manifiesta
durante la adolescencia de tres
maneras significativas.
- La impulsividad,
- La hiperracionalidad.
- Suceptibilidad
Se puede decir que el apego humano se basa en
cuatro fundamentos. Necesitamos ser vistos,
sentirnos a salvo y que nos tranquilicen,
para poder sentirnos seguros.
EL CEREBRO ADOLESCENTE

El cerebro adolescente sufre una remodelación de su estructura


básica en diferentes zonas, especialmente relacionadas con el
comportamiento y el aprendizaje.

LOS AXONES ( fibras nerviosas que las neuronas usan para mandar
señales a otras neuronas - se cubren gradualmente de una sustancia llamada
MIELINA , aumentando la velocidad de trasmisión hasta 100 veces ).

LAS DENDRITAS ( extensiones que las neuronas usan para recibir las
señales de los axones cercanos, se multiplican ).
LAS SINAPSIS más utilizadas se vuelven más fuertes.

Las sinapsis que se usan poco desaparecen, es una poda neuronal que ocasiona
que la corteza cerebral se vuelva más delgada y más eficiente.
En conjunto estos cambios hacen del cerebro un órgano mucho más rápido y
sofisticado.

Es un proceso de MADURACIÓN continúa en la ADOLESCENCIA.


LA MADURACIÓN DEL CUERPO CALLOSO, que permite la mayor
integración de las funciones entre ambos hemisferios.

EL CEREBELO contribuye a madurar todos los procesos de adaptabilidad


del comportamiento motor afina los movimientos más complejos a fin de
conseguir una conducta motriz compleja, como por ejemplo, tocar piano.

LA CORTEZA FRONTAL área responsable de las funciones ejecutivas


así como de la capacidad para inhibir conductas inapropiadas, planificar,
seleccionar acciones, es la última región que desarrolla el cerebro humano.
Peter Hutternlocher, demostró que
la corteza frontal es la última región
que se desarrolla en el cerebro
humano.
Se incrementa el proceso de
mielinización.

LA MIELINA INCREMENTA LA
VELOCIDAD DE TRASMISIÓN DE
LOS IMPULSOS ELÉCTRICOS DE
UNA NEURONA A OTRA.
ESTOS CAMBIOS FÍSICOS AVANZAN LENTAMENTE POR ETAPAS
DESDE LA PARTE OCCIPITAL A LA FRONTAL DEL CEREBRO
Los estudios con neuroimágenes de los
últimos años han revelado que la
adolescencia constituye un periodo en el
que se produce una extraordinaria
reorganización cerebral, tanto a nivel
funcional como estructural, comparable a
la que acontece en los tres primeros años
de vida. Es la gran plasticidad cerebral que
hace que la adolescencia sea un periodo
de grandes oportunidades, pero también
de grandes riesgos. Así, por ejemplo, el
adolescente puede progresar rápidamente
en su desarrollo cognitivo, emocional y
social, pero también es más vulnerable a
conductas de riesgo o a trastornos
psicológicos.
Es un poco injusto esperar
que los adolescentes
tengan niveles adultos de
habilidades y de
organización o toma de
decisiones antes de que
sus cerebros estén
finalizados.
Siendo la poda neuronal y la mielinización las que reestructuran las
redes del cerebro, se le suele llamar «remodelación». Los cambios
de remodelación en las áreas integradoras frontales de la corteza
son responsables de los descubrimientos que hacemos en la
adolescencia al empezar a ser conscientes de nosotros mismos y a
pensar en la vida en términos conceptuales y abstractos.
Para Daniel Siegel la Adolescencia
comprende de los 12 a los 24 años.

A partir de los 12-13 años el cerebro


empieza a suprimir buen número de
conexiones sinápticas entre células y se
destruyen algunas neuronas que estaban
desde la niñez.

Para Siegel lo más importante no es esto


sino que el  cerebro se está remodelando,
y la primera parte de este proceso es lo
que se llama poda (pruning).
El objetivo principal del desarrollo
cerebral es llegar a ser más integrado.

Esto significa que las áreas se


especializan más y luego se
interconectan unas con otras de
formas más efectivas. Eso es lo que
consigue la poda neuronal de las
conexiones y la mielinización de las
que quedan: una diferenciación de
zonas especializadas y su posterior
vinculación.

El resultado de dicho proceso es


tener un procesamiento de la
información más eficiente y
especializada.
Los cambios del cerebro se deben parcialmente a la información
genética que hemos heredado y en parte a las experiencias en las
que nos involucramos.
El desarrollo mas importante de la adolescencia es la propia
individualidad, la propia identidad. Este proceso culmina en la
ADOLESCENCIA
Características Psicológicas del Desarrollo Cerebral

1. La búsqueda de novedades, surge de un creciente impulso


de necesidad de gratificación en los circuitos del cerebro
adolescente que crea la motivación interna de probar algo
nuevo y experimentar la vida más plenamente.
Desventajas: la búsqueda de sensaciones y del riesgo
conceden más importancia a las emociones y se la quitan al
riesgo = resultado comportamientos peligrosos. La
impulsividad puede convertir una idea en acción sin tiempo
para reflexionar en las consecuencias.
Ventajas: estar abierto al cambio.
2. La implicación social mejora la conexión entre iguales y crea
nuevas amistades.
Desventajas: los jóvenes alejados de los adultos y rodeados
solamente de otros como ellos tienen comportamientos de riesgo
cada vez mayor, y el rechazo total de los adultos y del
conocimiento y el razonamiento de éstos aumenta dicho riesgo.
Ventajas: el impulso de conexión social lleva a la creación de
relaciones nuevas de apoyo.
3. El aumento de la intensidad emocional.
Desventajas: la emoción intensa puede tomar las riendas y
provocar impulsividad, cambios de humor y una reactividad
excesiva, poco aconsejable.
Ventajas: la vida vivida con intensidad emocional puede estar
llena de energía y de un sentido del impulso vital que implique
entusiasmo por vivir.
4. La exploración creativa con un sentido ampliado de la
conciencia. El nuevo pensamiento conceptual y el razonamiento
abstracto del adolescente permiten cuestionarse el statu quo,
enfocar los problemas con estrategias «fuera de lo establecido», la
creación de nuevas ideas y la aplicación de innovaciones.
Desventajas: la búsqueda del significado de la vida durante los años
de la adolescencia puede conducir a una crisis de identidad, la
vulnerabilidad a la presión de los iguales y a la falta de dirección y
propósito.
El tránsito de la pubertad a la vida adulta es un proceso individual,
sujeto a factores internos y externos, suele ser un proceso
saludable, no exento de distorciones, turbulencias, conflictos, en
algunos casos las predisposiciones mórbidas latentes se activan y
desencadenan alguna psicopatología.
La renovada mente adolescente empieza a explorar consciente
y creativamente los significados más profundos de la vida, de la
amistad, de los padres, del colegio, de todo.
También la habilidad para reflexionar sobre su propia
personalidad .
CRISIS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

LA IDENTIDAD, implica el autoconocimiento, el sentimiento de


sentirse un ser humano con determinadas características.
Es la percepción del sentido del “yo”
Responde a las preguntas ¿Quién soy? - ¿Qué soy?
La autoimagen comprende:
- Cómo la persona se ve a sí misma.
- Cómo otros lo ven o perciben.
-Cómo quisiera ser, y cómo siente que los demás lo perciben

Para crecer se necesita cotidianamente superar problemas y


cambiar.
EL YO BIOPSICOSOCIAL
Es la comprensión de su imagen corporal,
su mentalidad, emociones y sentimientos,
destrezas, valías, aceptación de sus
debilidades y limitaciones.
-Aceptación de su rol en la familia y en la
sociedad.
- Reconocimiento de su carácter
-Aceptación de sus sueños, (fantasías)
pasatiempos, hobbies y aficiones y
ocupación saludable de su tiempo libre.
Las relaciones más cercanas dan forma a nuestra personalidad a
lo largo de toda la vida.
Aprender las maneras fundamentales en que las conexiones con
los demás pueden enriquecer la vida, al tiempo que favorecen
una mente saludable y probablemente benefician la integración
del cerebro, pueden guiarlos para crear relaciones asertivas y
significativas para la vida.
Las experiencias en los primeros doce de años de vida tienen un
gran impacto en la persona que acabaran siendo.
Las conexiones con los padres y otras
personas que los han cuidado se
llaman «relaciones de apego». Estas
relaciones de apego introyectadas es
lo que llamamos «modelos de apego».
El término «modelo» se refiere a la
cualidad mental, delineada por
patrones de actividad cerebral, de
extractar a través de la experiencia y
crear un esquema que nos permite
anticipar, cómo comportarse, qué
emociones va a sentir y cómo filtrar las
percepciones. Los modelos son útiles a
la hora de aprender y saber cómo
actuar y con frecuencia influyen en la
manera de ver el mundo y de estar en
él.
E APEG O
CLASE D

La relación afectiva que en la infancia se establece con las figuras


de apego proporciona el prototipo de las relaciones afectivas en
etapas posteriores a través de las representaciones mentales que
los niños van formando y que incluyen tanto los recuerdos de la
relación, el concepto de la figura de apego y de sí mismo y las
expectativas sobre la propia relación. Estas representaciones
mentales han sido denominadas "Modelos Internos Activos".
Un modelo de apego es la manera que tiene el cerebro de
recordar las relaciones de apego que se ha tenido, o todavía se
tiene, y cómo se han adaptado a esas experiencias formativas de
afecto.
Los modelos que llevamos en la mente influyen poderosamente
en cuanto a cómo nos sentimos, cómo pensamos, cómo actuamos
y cómo conectamos con amigos, profesores y, más tarde, cuando
llegue el momento, con la pareja.
Si se ha tenido mas de un modelo de una figura de apego, cada uno
de estos estados cerebrales, de estos modelos, pueden definir cómo
nos comportamos y reaccionamos en diferentes situaciones.

Se puede decir que el apego humano se basa en cuatro


fundamentos. - Necesitamos ser vistos, sentirnos a salvo y que nos
tranquilicen, para poder sentirnos seguros.
La ciencia ha demostrado que los apegos seguros están asociados
con las funciones integradoras prefrontales que incluyen la
regulación del cuerpo, sintonizar con otros y con nosotros mismos,
equilibrar las emociones, ser flexible, calmar nuestros miedos,
tener visión interior de nosotros mismos y empatía con los demás,
y una buena base para un sentido de la moralidad.
El apego seguro vincula la corteza, el área límbica, el tronco del
encéfalo, el cuerpo y hasta el mundo social en un todo
coordinado y equilibrado. Las relaciones de apego son
trascendentes porque van a crear funciones saludables y
adaptadoras a la vida, funciones que emergen de la integración
del cerebro.

Los individuos con un apego evitativo tienen un desarrollo menor


del hemisferio cerebral derecho, que es donde se almacena la
memoria autobiográfica y contiene las emociones. De esta
manera, el modelo evitativo niega el sentir de las necesidades y
tampoco recordará las experiencias vividas en el entorno familiar.
Jay Giedd “La conducta del adolescente es el resultado de
múltiples influencias interactivas, entre ellas la experiencia, la
relación con los padres, nivel socioeconómico, cultura, bienestar
psicológico, relaciones interpersonales, entorno físico,
interacciones sociales.
TRASTORNOS DE CONDUCTA

Estos trastornos engloban una serie de


comportamientos perturbadores que
suelen ser de carácter destructivo, negativo
y antisocial, junto con trasgresión de las
normas. Ciberbullyng. ( adolescente es
molestado, amenazado, acosado, humillado,
avergonzado o abusado por otro adolescente, a través
de Internet o cualquier medio de comunicación como
teléfonos móviles o tablets.)

Entre los trastornos de conducta encontramos:

Trastorno Disocial.- Su rasgo principal es


un comportamiento constante y repetitivo
de violaciones de los derechos básicos de
los demás o de normas sociales. Puede
manifestarse a través de un
comportamiento agresivo, destructivo, o
violaciones de normas.
En los trastornos de conducta los factores de riesgo pueden dividirse en tres
grupos: individuales, familiares y ambientales.

Factores de riesgo individuales


1. Cuando niños muestran dificultades para empatizar y falta de ajuste emocional.
2. Aspectos genéticos, antecedentes de enfermedades psiquiátricas.
3. Presencia de déficit intelectual, problemas de aprendizaje, con presencia de niveles
altos de impulsividad y tasas altas de fracaso académico, problemas de autoestima.
4. Déficits de habilidades sociales (dificultades de interacción, distorsión en las relaciones
sociales de estos niños y adolescentes y relaciones conflictivas con figuras parentales)
5. Presencia de enfermedad crónica como epilepsia o la diabetes
6. Factores neuroendocrinos del niño
7. Presencia de un diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(hasta un tercio de los niños con TDAH van a desarrollar un TC).
Factores de riesgo familiares
1. Estilo de crianza inadecuado (presencia de una pobre supervisión, disciplina
errática, inconsistencia entre los padres, rechazo del niño y la baja implicación
parental)
2. Estado mental de las figuras parentales ( presencia de depresión, ansiedad,
consumo de alcohol o trastorno de personalidad)
3. Vínculo afectivo (apego desorganizado)
4. Abuso de tóxicos y criminalidad
5. Problemas de pareja
6. Abuso emocional, físico o sexual (siendo éste uno de los factores de riesgo más
potentes para el desarrollo de TC en la infancia
Factores de riesgo del entorno
1. Situación socioeconómica deficitaria, ausencia de vivienda o vivienda en malas
condiciones, pobreza, aislamiento social
2. Asociación con un grupo de iguales conflictivos
3. El consumo de alcohol o drogas a etapas tempranas
4. Las zonas urbanas tienen tasas más altas de TC
5. En los últimos años ha aumentado la prevalencia de TC en clases media-alta
donde el estilo de crianza centrado en lo material actúa como factor ambiental de
riesgo
Trastorno Negativista Desafiante.- Su
principal rasgo es un comportamiento ND y
hostil hacia las figuras de autoridad de
forma persistente.
No violan las reglas de los demás, si del
entorno familiar. Puede generalizarse con el
tiempo en ambientes como la universidad y
la comunidad.

Criterios de Diagnóstico del trastorno negativista desafiante

1. A menudo se encoleriza e incurre en pataletas


2. A menudo discute con adultos
3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus obligaciones
4. Molesta deliberadamente a otras personas
5. Suele acusar a otros de sus errores o mal comportamiento
6.- Suele ser colérico, resentido, vengativo.
El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad
social, académica o laboral
Fuentes de información
• Fuentes bibliográficas

Francés Jensen El Cerebro Adolescente Editorial: RBA LIBROS Barcelona 2015


Daniel Siegel Tormenta Cerebral Editorial: ALBA EDITORIAL Baecelona 2016

• Fuentes electrónicas
https://
www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/los-primeros-agujeros-n
egros-733/est-embotando-el-mvil-el-cerebro-de-los-adolescentes-16236

https://www.ivanesalud.com/adolescentes-y-adiccion-al-movil/

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/02/02/el-cerebro-en-la-adolescencia-
el-secreto-del-exito-de-nuestra-especie/

También podría gustarte